domingo, 28 de febrero de 2010

Update

Seguimos con PK quien cuenta, apoyado DeLong y Salmon, que la calidad del WSJ se deteriora:
"En general, la cobertura se vuelve más rudimentaria, con mayor tendencia a reportar opiniones como si fueran noticias y sustituir el análisis real por los prejuicios"
Y concluye con un exabrupto llamativo:
"Y esta mala noticia es una buena noticia. Existe una buena probabilidad de que terminemos con solamente un diario gran diario nacional. Y ya se que diario debería ser..."
Claro, luego inserta un update que suaviza (?) el exabrupto:
"Supongo que debería explicar que un único diario nacional no es lo que quiero - pero es la dirección que parecen llevar las cosas por lo que importa cual es el último diario que queda en pie."
(Y yo que pensaba que los yanquis le decían media, a los medios de comunicación, en el sentido de primer momento de una distribución...)

sábado, 27 de febrero de 2010

viernes, 26 de febrero de 2010

No queda nadie

Caparrós atiende a los panelistas de 678.


Galende, que se la vio venir, trata de cambiar de tema. Sandra Russo inventa una nueva inseguridad... "la seguridad informativa" para justificar una distribución sesgada en el programa (algo así como ellos son malos... nosotros también). Y, en el colmo de las justificaciones, Barone "compensa" el INDEC con la asignación por hijo, los jubilados, y las paritarias (¡cómo si tuviéramos paritarias gracias a los Kirchner!). La analogía con la catedral de Notre Dame es imperdible. ¡María Julia volvé... te perdonamos!

Kelpers

Otra vez, Caparrós. Ahora, Malvinas.

martes, 23 de febrero de 2010

El medio es el mensaje

Esto de que un juez de la Corte opine sobre un fallo pendiente de otro tribunal en la calle y haciéndoles leer la Constitución a los movileros me parecía una reverenda payasada. Por suerte, uno de los conspicuos miembros de la... ¿cómo la llamamos? blogósfera judicial, Gustavo Arballo, se ocupó de explicarlo con altura.

PD: De paso, a mi siempre me costó racionalizar las tonterías, las bajezas y las conveniencias más absolutas; los abogados, en cambio, tienen un talento fenomenal para organizar argumentos alrededor de - literalmente - cualquier cosa. No es una crítica es una admiración pasmada.

domingo, 21 de febrero de 2010

Fanelli 101

Para la tribu econ: Dado el superávit (?) del sector público ¿qué ocurre si realmente aumenta la inversión privada, ceteris paribus?

X - M ≡ S + I + ( T - G)

País generoso

Al menos usa forro...

sábado, 20 de febrero de 2010

Números gruesos

Vuelvo al artículo de Montenegro sobre el cráter fiscal que coincide con el pedido de informes que hace Claudio Lozano. La ley de Presupuesto 2010 tenía un agujero de 50 y pico de mil milones de pesos. Con las nuevas estimaciones, y lo que se agregó luego de la ley (asignación universal) y lo que no se puso (aumento a empleados públicos, FQGT), nos vamos a más de 90 mil millones de pesos.

Sale el Forro del Bicentenario y aún así nos falta un fangote.

El tamaño no importa

Musgrave sugiere algunas respuestas a la pregunta de ¿por qué hay tantos blogs de economía en Argentina? La pregunta es irrelevante porque lo que importa no es la cantidad sino la calidad.

La pregunta relevante es ¿por qué no hay mejores blogs de economía en la BEA? Cuando uno se va para el Norte encuentra cientos de blogs de muy buenos a excelentes (tengo más de 40 sólo en mi Google Reader), a diestra y siniestra.

Tengo varias respuestas posibles y complementarias.

Una, muchos de los excelentes blogueros del Norte cobran directa (Krugman) o indirectamente (Mankiw, publicidad para sus libros).

Dos, los que deberían bloguear no lo hacen. ¿Quiénes? Para que sea parejo con el Norte... Frenkel, Heymann, Fanelli, Damill, Rodríguez, Levy Yeyati, Chisari, Rozenwurcel, Guidotti, Galliani, Gasparini, Sturzenegger, por nombrar algunos (lista abierta... agreguen), deberían bloguear. Y no lo hacen.

Esto no quiere decir que la BEA sea mala. Sigo los blogs de economía en otros países de la región y la BEA está bien arriba de Colombia o Perú, aunque abajo de Brasil (más parecido al Norte, en estos asuntos).

FQGT

Según un documento oficial, al que Crítica tuvo acceso, a los ya incluídos en el $ 648 millones que nos cuesta el FQGT (fútbol-que-garpamos-todos) se podrían agregar $ 281 millones más. Dice Montenegro:
De cumplirse esa previsión, el Estado terminaría erogando 928,7 millones de pesos, un 43% más que lo presupuestado y anunciado oficialmente. Igual de llamativo resulta que Hacienda catalogue ese gasto entre las erogaciones de “alta inflexibilidad”
El problema es que la guita no alcanza para pan y circo (mucho menos carne). Y, puesto a elegir entre ambos, el gobierno prefiere el circo.

lunes, 15 de febrero de 2010

Causas de la inflación, crítica 178

Interesante entrada de Lucas.

Primero, resumo el argumento de Lucas (a mi manera; la pluma de Lucas es mejor pero me parece que la lógica es más evidente así). Luego, mi objeción (la principal, al menos).

Premisas:
1) El servicio doméstico en 2000 (pre-devaluación) costaba 500 pesos = 500 dólares
2) El servicio doméstico en 2002 (post-devaluación) costaba 500 pesos = 130 dólares
3) El precio de equilibrio (o la "normalización", en las mejores palabras de Lucas) del servicio doméstico es "como mínimo" 400 dólares
4) El precio del dólar es 3.80 pesos por dólar

Conclusión:
Es imposible evitar una inflación de circa 200%

Bueno, lógica pura, como no puede dejar de serlo una ecuación... mejor, una identidad. Pero ¿por qué 3.80 es una constante? (bueno, lo podría haber planteado también en términos de un modelo subdeterminado). Me explico.

Para no discutir otras cosas, supongamos que acuerdo con Lucas en cuanto al tipo de cambio real de equilibrio implícito en su análisis. Sin embargo, para Lucas, también el valor nominal del dólar es exógeno. ¿Por qué 3.80? ¿No es, el tipo de cambio nominal, causa y consecuencia (interdependiente) de la inflación del período? Uno puede imaginar un equilibrio con un tipo de cambio nominal más bajo, menor inflación y el mismo tipo de cambio real ¿verdad? Al menos, no es una imposibilidad lógica.

Así que, con otra "política fiscal", con otra "política cárnica", y otra "política tarifaria", la inflación pudo ser otra, el tipo de cambio nominal pudo ser otro pero el costo laboral de llegada, medido en dólares, el mismo y, medido en pesos, menor.

Fondo Aloe Vera

domingo, 14 de febrero de 2010

Inflaciones

Entrada seria. Demasiado seria, para mi gusto.

Vengo enfatizando, en varias entradas y comentarios, que hay un componente importante de demanda en la inflación argentina de los últimos años. Hay, también, componentes estructurales, inerciales y de puja distributiva.

En la forma no-acartonada y, a veces exagerada (por algo estas entradas se agrupan como "Exabruptos"), cuestioné la interpretación oficial que responsabiliza a los oligopolios y a los formadores de precios por la inflación.

Digo todo esto porque buenos y apreciados colegas, en comentarios y correos electrónicos, me "acusaron" (amigablemente, en su mayoría) de ignorar y desmerecer uno de los grandes logros del pensamiento económico latinoamericano: la inflación estructural.

No ignoro ni desmerezco la inflación estructural. Al contrario.

Tanto así que uno de los padres de la doctrina, Julio Hipólito Guillermo Olivera, es uno de los mejores economistas argentinos de toda la historia al que recomiendo leer toda vez que se pueda.

En su origen, la teoría de la inflación estructural fue una importantísima reacción al dominio monetarista en la explicación de la inflación, con especial aplicación a economías latinoamericanas. Y, más importante aún, fue un antídoto a las recomendaciones de política económica contractivas asociadas a los programas de estabilización ortodoxos que, profundizaban las recesiones (situación que la gente del CEDES, por ejemplo, denominó overkill).

Un componente esencial de la inflación estructural es, por supuesto, la inflexibilidad descendente de los precios que, a su turno, puede y suele racionalizarse a partir de una imperfección de mercado.

Me cansé de enseñar la relevancia y pertinencia de la explicación estructuralista de la inflación , aún al nivel universitario más básico como el CBC, por décadas.

Habiendo dicho esto para que mis estimados colegas dejen de "acusarme", me permito agregar:

1) La inflación monetaria (que asocio, por simplicidad, a la de demanda) y la inflación estructural pueden existir en la misma organización económica, y retroalimentarse mutuamente; lo que plantea algunas cuestiones epistemológicas interesantes dado que en muchos casos una es antitética de la otra.

2) La preferencia por una explicación u otra no implica que los instrumentos de política estén determinados. En otros términos: puede ser necesario recurrir a la política monetaria para combatir la inflación estructural; y puede ser necesario recurrir a políticas estructurales para combatir la inflación monetarista. De hecho, la persistencia de la inflación sugiere la necesidad de recurrir a la mayor cantidad de instrumentos posibles cuando se trata de estabilizar.

3) La "inflación óptima" no es cero una vez que se deja de lado el supuesto de mercados perfectos o se supone inflexibilidad descendente de los precios.

4) No sabemos, a priori, cual es el nivel de inflación óptima de una economía como la argentina pero sabemos, también, que existe un nivel a partir del cual se torna dañina par el funcionamiento de la economía.

Me parece que Argentina no tiene un problema de inflación sino uno de inflaciones. Me parece también que el gobierno elije aquella explicación que le resulta políticamente conveniente y me preocupa pensar que realmente crean que la única causa de la inflación, o la dominante, es la morfología de los mercados.

Un keynesiano (y Kirchner se definió como un "neo-keynesiano") reconocería sin problemas que en el entorno de pleno empleo, no hay un problema de demanda efectiva (que no significa que no haya necesidades urgentes, básicas, insatisfechas) y que alimentar la demanda en ese entorno es inflacionario.

¿Por qué ahora tantos economistas (ortodoxos y heterodoxos) se preocupan por la inflación? Porque se aceleró en un contexto en el cual no hay agflation. Y aunque nadie puede presumir de conocer el nivel "dañino" de inflación, tampoco se puede presumir de conocer el nivel óptimo. Por prudencia, con una inflación superior al 20% en una economía creciendo cerca de su producto potencial, hay buenas razones para proponer cierta moderación fiscal. Y no hay señales a la vista.

PD: Por supuesto, a la propuesta de moderación fiscal sigue la acusación de que uno es insensible, quiere acabar con la asignación universal por hijo o cualquier otra política social. Es una soberana pavada. Que estas críticas provengan del gobierno, o sus admiradores, que probablemente más hizo por subsidiar a la clase media acomodada de este país (y que sólo intentó revertirlo frente al apretón fiscal y a niveles de inflación altos) es una enorme hipocresía, en el mejor de los casos.

Darse cuenta

Hannibal Fernández eligió un diagnóstico que (casi) cualquier economista profesional suscribe: hay inflación de demanda. El mecanismo que describe, literalmente, no sorprende a ningún miembro de la tribu econ: repartieron guita, generaron demanda, la oferta no alcanzó, subieron los precios.

Como escribió Dellatorre: "la llamó así, sin eufemismos". Dellatorre, claro, suscribe la tesis de la concentración y los formadores de precios. Y anticipa que el gobierno va contra ellos. Ya lo veremos pero hay un pequeño detalle político: si realmente el gobierno va por la atomización en algunos mercados, su capacidad de negociación e intervención (y algunas otras cosas que se hacen en las mesas chicas) se cae como un piano. Dado lo último, no se lo tomen a pecho. Pura retórica.


Clarín miente, Crítica dignifica

Luego de leer las críticas que Clarín y Crítica hicieron de "Carne sobre carne...", llego a la conclusión del título. Vayan... que es sólo por febrero. Quien sabe cuando a otro loco se le ocurrirá pasarla de nuevo.

sábado, 13 de febrero de 2010

INDEK Forever

Cuenta Maximiliano Montenegro:
"Siete meses atrás, cuando asumió, Amado Boudou encargó la revisión de las cifras del INDEC a un consejo de académicos con el objetivo de transparentar las estadísticas del organismo. Hoy, en cambio, los colaboradores más fieles del ministro defienden la tesis de Guillermo Moreno: la inflación es elevada para los segmentos medios altos y altos –que consumen la llamada “canasta premium”–, mientras que la medida por el INDEC es para los sectores medios bajos y bajos."
La conclusión es muy importante. Si el artículo tiene fundamentos implica que hay que olvidarse de cambios en el INDEK durante el gobierno de los Kirchner (conclusión a la que había llegado por otros medios, claro).

Ya escuchamos antes los argumentos que esgrime la fuente de Montenegro (Boudou dijo que "encargó un trabajito (SIC) con los avisos", en línea con la narración de Montenegro). Siempre se puede construir una canasta de consumo barata recorriendo 5 ó 6 supermercados de, digamos, la Zona Sur a la búsqueda de ofertas (en términos formales, un ejercicio de minimización de costos).

Tengo mis serias dudas de que este ejercicio de medición sea correcto y permita medir la variación del precio del consumo promedio, aún en carnicerías de La Matanza. (Habiendo dicho esto, me parece bien, poner 5 carnicerías de La Matanza por cada 1 de Belgrano, si esa es la relación en el consumo agregado.)

Toda la historia de medir el consumo popular en lugar del premium siguen sin cerrarme porque:

1) ¿Cómo es posible qué no haya evidencia de este fenomenal aumento en el salario real que resulta de salarios aumentando al doble de la inflación?

2) ¿Cómo es posible que el IPC haya tenido tan poca variabilidad en un período donde las condiciones externas e internas variaron tanto y la economía pasó por una fortísima parada brusca (y esto sólo en las estadístiKas oficiales)?

3) ¿Por qué se rompió el comportamiento tradicional de ajustar los salarios tomando como referencia el IPC del INDEC qué durante tantos años de alta inflación fue la norma en nuestro país?

4) ¿Por qué el INDEC se resiste a mostrar los precios promedio de los artículos que releva aún a sabiendas de los enormes problemas de credibilidad que enfrenta?

La lista de preguntas no se agota acá. Escucho ofertas.

Petaculá Beto

Una de las columnas más brillantes de Caparrós. Lo que no es decir poco.

jueves, 11 de febrero de 2010

Répète avec moi... (si, vos Carlitos...)

Siguiendo con el debate en TN, Heller explicó la inflación como un problema de concentración y formadores de precios.

"¿Quienes suben los precios? ¿Quienes suben los precios?" preguntaba en una interesante personificación, apelativa al lego pero ridícula para el experto.

Ya me ocupé (varias veces) de aclarar que la inflación argentina es, por la mayor parte, un problema de demanda. Esta inflación. Pero la cosa sigue (sin mencionar que Moyano es uno de los principales formadores de precios).

Esto no quiere decir que la puja distributiva no sea parte del problema. Lo es. También la expansión monetaria, mal que le pese a la presidenta. Y la inflación estructural. Y la inercial. ¿Por qué fijarse sólo en la concentración de mercado? Los seguidores de Dan Brown saben que el Viejo Testamento es donde hay que buscar las respuestas.

PD: Y no había visto el artículo de Yasky, claro. El problema no es que un formador de precio (eso es un sindicalista en un país con monopolio sindical) o un político (Heller), lo diga. El problema es que el gobierno lo crea.

Broda resiste el archivo

Hace tiempo que vengo escuchando a políticos, y a algunos malos periodistas, descalificar a los economistas sobre la base de los pronósticos equivocados.

Por supuesto que tengo mis propias observaciones que hacer, sobre bases epistemológicas, a la capacidad de la economía para pronosticar. Y también a la práctica del economista que pronostica en forma absoluta, sin condicionar. Pero no me refiero a esas objeciones sino a otra, con otra base, con otra motivación.

Por ejemplo, ayer en TN, durante un debate con Broda, Carlos Heller prefirió no rebatir argumentos y le espetó "usted que pronosticó el dólar a 10 pesos".

Broda, bajando la voz, le respondió que fue un escenario al que le asignó 5% de probabilidad.

Aclaro, por las dudas, que Broda no me paga, nunca me pagó y tengo por él la consideración a un buen profesional de la macroeconomía. Tengo, seguramente, muchas diferencias.

Ocurre que harto de los argumentos ad hominem, tan caros a los intereses políticos.

Mi archivo, parece, es mejor que el de Heller. Simplemente me tomé el trabajo de escanear el cuadro resumen de proyecciones de marzo de 2002 y de abril de 2002 que Broda distribuyó a sus clientes en aquella época (yo era uno de esos).

En marzo de 2002, Broda pronosticaba un dólar a fin de 2002 de 3 pesos por dólar. En abril de 2002, de 3.75. Los textos que acompañan los cuadros hablan de escenarios de baja probabilidad con tipos de cambio proyectados más altos bajo condiciones diferentes.

Para el nivel de volatilidad macro e incertidumbre de la época, los dos juegos de proyecciones no están tan mal.



martes, 9 de febrero de 2010

Ciclo (im)productivo

Empiezo en Exabruptos (solía escribir acá), con una entrada corta.

La producción de conocimientos económicos, en una mirada (¿muy?) simple, no es muy diferente a la de cualquier cadena productiva de bienes y servicios: hay insumos, una función de producción (que incluye tecnología y un empresario, el economista), y esto da lugar a un output (OK, la cosa no es tan neutral... pero para hacer el punto).

La similitud con el proceso productivo se ve también en el siguiente cuadrito que resume la relación entre la investigación económica y los diseños de política. Parecido a una cadena productiva, claro.

A esta altura, que duda cabe de la utilidad de la economía. Hoy todos somos keynesianos, de nuevo, porque con políticas keynesianas se suavizaron - todo lo que se pudo - los efectos del colapso financiero global.

¿Cómo queda este ciclo productivo en Argentina? Los cuentapropistas (los grandes investigadores) y las fábricas (centros de investigación) tienen que trabajar ahora con insumos fallados, por decir algo. Garbage in, garbage out.

Esto compromete el proceso de producir conocimiento y, por lo tanto, compromete también la relación teoría-diseño de política. ¿Cómo testear políticas? ¿Cómo entender lo qué pasó? ¿Lo que está ocurriendo?

Muchos trabajos de investigación (para países emergentes principalmente) están dejando (y dejarán cada vez más) de lado los datos de Argentina por sus problemas de confiabilidad.

No sólo vamos a tener que "adivinar" el futuro sobre bases pobres. También vamos a tener que "adivinar" como funcionaron políticas económicas en el pasado.


lunes, 8 de febrero de 2010

Corrección: La lista Redrado

La reacción K a la noticia de que Kirchner compró U$S 2 millones parece ser la de difundir la lista completa de quienes "compraron dólares y los dejaron en la Argentina" y quienes "compraron dólares y los sacaron del país". En lenguaje técnico, diría, se trata de embarrar la cancha: todos compraron, por lo tanto, ¿qué le reprochan a Kirchner?

Se verá si la estrategia le ayuda a Kirchner a recuperar imagen (si no la hubiera dañado, no se hubieran molestado en responder) ya sea en términos absolutos, o en términos relativos (dañando al resto y acercándonos un poco más al "que se vayan todos").

En todo caso, me pareció interesante ordenar la lista y traducirla a dólares (utilicé el tipo de cambio promedio en cada año; la ordené de mayor a menor según el año 2008).

PD: Antes cometí el error de confundir tenencia con compra. Debo haber entendido mal el artículo pero el artículo impreso en MiradaPara aclarar: lo que la fuente denomina "comprar... y sacar" son, en realidad, tenencias de dólares en el exterior; y lo que denomina "comprar... y dejar" son tenencias de dólares en el país (o "argendólares"). En todos los casos, se trata de tenencias declaradas y, presuntamente, justificadas o, por lo menos, justificables (lo que incluye al mismo Kirchner, claro).

Ahora sí, los Top 50 de las listas.


Cosmopolita

"Los negocios vacíos, los teatros, los restaurantes, los recitales y los hoteles... todos a medio llenar. Los signos están por todas partes: la crisis económica llegó a X y está pegando duro ... "la gente no tiene plata" cuenta el dueño de un bar, "y tienen miedo acerca del futuro" ...

Como un desastre natural, el tsunami financiero de X fue inesperado, violento y repentino. A pesar de que la preoupación en el exterior sobre el peligroso estado de las finanzas de X ya lleva tiempo, la alarma sonó tarde en X.

"A nuestros políticos les gusta ocultar las cosas" dijo el dueño de un negocio para turistas de una zona céntrica. "Fracasaron en implementar las políticas adecuadas para la economía, la educación y la salud ... y en el caso del último gobierno (centro-derecha) hasta llegaron al punto de ocultar el tamaño del déficit y la deuda".
... y sigue el artículo de The Guardian. Está pasando en Grecia (la X). Pasó en Argentina. Va a pasar en otras partes. Tratemos de que no, de nuevo, acá.


Risk-free


El gráfico muestra la evolución del Euro (EUR) en relación al Dólar (USD). Lo primero que se advierte son 3 episodios (quizás 4, según la definición) de reversión en la apreciación del EUR asociada a períodos de aumentos en el riesgo percibido. La primera reversión es, por supuesto, el colapso financiero global. La segunda y la tercera son, en cambio, temores sobre riesgo soberano en Europa.

La tercera reversión es, todavía, algo menor; sólo se apreció el dólar (y no otras monedas de fondeo del carry trade). ¿Será más corta? ¿O la última? Wall Street contesta que sí a, por lo menos, una de estas preguntas. Los pesimistas decimos que no.

En cualquier caso, y como apuntó un colega, las monedas que se aprecian (la libra también) es porque pueden devaluar e inflar, mientras que el EUR no. Vaya mundo paradójico... o no tanto. La verdad es que el mundo se quedó sin activos libres de riesgo para tanta liquidez.

Blog busca blogger

Cerca de cumplir los 7 años de Exabruptos (y el dudoso privilegio de haber sido el fundador inconsciente de la BEA), una película y varias cirugías después, más canas, laburo atrasado, y con el proyecto de escribir un libro, llegué a la conclusión de que necesito un co-blogger. O varios.

No ofrezco mucho. Nada, en realidad. Sólo un espacio que oscila entre las 300-500 visitas diarias desde hace ya varios años.

¿Requisitos? Tres. Buena prosa, buena cabeza, buen corazón.

Escribir a olivera-at-gmail.com

PD: Unas horas después de colgar esta entrada, recibí mails de más de 12 interesados (contando a 3 bloggers que se postularon juntos). Hasta aquí (13:47), me puse de acuerdo sólo con uno pero estoy leyendo a los otros. Quizás este sea un paso para abrir Exabruptos a más, muchos, participantes. Ya veremos. Si, soy exigente con la calidad (tienen que ser mejores que yo). La mayoría de los que escribieron, jóvenes (doblo en edad al nuevo co-blogger). Un ex-estudiante de de maestría. Otro, del grado. Que puedo decir... gracias (totales, diría Ceratti pero lo mío es otra generación).

Nadie resiste un archivo

Que se le va a hacer. Nadie resiste un archivo como prueba, desde hace ya muchos años, Gvirtz.

En esa línea, Lucas decapita a Redrado y sus declaraciones en CNN, y TN hace lo propio con la denuncia de censura de CFK.

Ambos tienen razón, claro. Ahora, Lucas ya lo había hecho picadillo antes (no encuentro el post ¿lo bajaste?) por lo que me pregunto ¿algo personal también? En el caso de TN, nada personal... strictly business.

domingo, 7 de febrero de 2010

¿Qué tal si devaluamo' un poquito?

Montenegro cuenta que durante la crisis del campo, un grupo de eKonomistas (entre ellas, la Mecha Marcó del Pont) proponía acelerar la tasa de devaluación e, incluso, un overshooting al estilo Brasil, Colombia o Chile. El objetivo era preservar el empleo con una moneda más competitiva y vender menos reservas a un precio más alto. O, como también proponíamos en Exabruptos, "correr al tipo de cambio de equilibrio desde arriba".

Redrado, en cambio, privilegiando la estabilidad financiera eligió correr al tipo de cambio (de equilibrio, posible... como quieran llamarlo) desde abajo.

(En aquel momento, el "progresismo" eligió - por convicción o alineación - apoyar el atraso. La recuperación rápida les dio la razón por un rato, unos meses... el asunto es que la recaída estaba a a la vuelta de la esquina).

El debate se reactualiza hoy a la luz de la aceleración inflacionaria y un Real que se devaluó hasta 1.88 por dólar.

Hasta aquí, el BCRA eligió la "vía Redrado" vendiendo varios cientos de millones de dólares diarios en el mercado de dólar futuro local y desalentando la compra de dólares por las típicas vías informales.

Obviamente el horno (las expectativas) no está para bollos luego del "affaire Okupa" y un mundo que se empieza preguntar si un default soberano en algún investment grade no será finalmente posible. Pero esta estrategia tiene sentido si la crisis financiera global es corta. Y en Exabruptos hace rato que apostamos que iba para rato.

(De paso cañazo, y lo digo con pena, es mucho más difícil retomar la devaluación gradual en medio de la aceleración inflacionaria en curso).

Están jodidos en España

Krugman colgó este gráfico para explicar el problema español. En el mundo en el cual aprendí economía, esto se arreglaba con una devaluación de la peseta. Empero, en el mundo del euro, la cosa no tiene solución (y no, la defla de salarios no arregla las cosas, ya lo sabemos de la Gran Depresión).

La producción industrial se desplomó casi 16% en 2009, siguiendo a una caída de 7% en 2008. ¿Cuánto se aguanta? La industria de bienes de capital está colapsando.

Todo esto no debería sorprender. Prenderse a una unión monetaria implica dejar de lado una política monetaria independiente por definición. Que es un instrumento más para la estabilización de la producción, en este caso (hago la aclaración porque el no-economista argentino tiende a asociar la estabilización con los precios).

En cualquier momento aparecen los que proponen salir del Euro.