domingo, 27 de mayo de 2012

Disonancia cognitiva

Uno de los nuevos relatos oficiales es el carácter "cultural" o "patológico" de la dolarización. Quienes compran dólares parecen sufrir de cierta disonancia cognitiva: lo pagan 4.80 o 6 pesos para luego sufrir una pérdida de capital cuando el dólar "baja". Además, la dolarización es alguna variante de desnacionalización, una forma de cipayismo o, peor, una conspiración de especuladores que llevan adelante un "golpe de mercado", potenciado ahora por los medios hegemónicos. Empezando por atrás, sería ingenuo negar que hay quienes festejan y promueven las noticias que deterioran el capital político del oficialismo pero, una vez más, no hay que confundir al mensajero -aún el no-inocente- con el mensaje.

El origen del comportamiento dolarizador es una pregunta esencial, probablemente asociada a otra pregunta clave ¿en qué momento se jodió la Argentina? Para empezar, no es un fenómeno argentino: Perú, Uruguay o Venezuela son, también, países de alta dolarización. Nació cuando cuando fracasó el sistema financiero (en sentido amplio, incluyendo al mercado de capitales) para indexarse, para ofrecer una reserva de valor denominada en pesos, activos con rendimientos reales positivos (ajustados por riesgo) por ejemplo por los techos a la tasa de interés especialmente en períodos de alta inflación o aceleración inflacionaria.

Los países que no se dolarizaron, o con niveles mucho más bajos, pagaron el precio de tener tasas de interés más altas que la inflación. Por ejemplo, Brasil. Y nuestra pseudo-heterodoxia local ve en esto un problema, una causa del crecimiento "bajo". Sin embargo, en el largo plazo, la performance de los países que evitaron la dolarización está por encima de la nuestra.

Los que sufren disonancia cognitiva no son quienes apuestan al dólar sino, en cambio, los que creen que pueden tener demanda de pesos sin pagar un precio por eso. ¡Pero si la manipulación del IPC que mató a la indexación al CER es una de las razones de la dolarización al eliminar un patrón de contratación y reserva de valor! Y esa disonancia cognitiva (no todos la comparten, algunos la fingen claro) los va a llevar a buscar forzar la "desdolarización del pensamiento".

Paranoias aparte, la dolarización es un comportamiento defensivo, con un elemento de profecía autocumplida, y que en promedio produjo rentabilidades positivas (salvo para el amigo de Máximo que compró en 2002 a un imaginario dólar a 4.80). Es por eso que es tan difícil de "erradicar" y la represión sólo nos va a llevar a tener un dólar real y nominal (o varios) más alto del que necesitamos.

5 comentarios:

  1. Hola Miguel,

    Quisiera consultarte si tenés datos que reflejen la mayor dolarización en Perú, Uruguay y Venezuela, cuáles son y, de ser posible, donde pueden consultarse.
    Muchas gracias y saludos!
    Pablo

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Si, tengo. En principio es fácil encontrarlos en los sitios de los bancos centrales, al menos en lo que hace a dolarización de los sistemas financieros.

      Borrar
  2. Estimado:

    Creo que podemos coincidir (es mi lectura de su post, me dirá si estoy equivocado) en que el fenómeno del dólar "blue" es simplemente la manifestación actual de un comportamiento tradicional del ahorrista argentino (pequeño, mediano o grande), que no cuenta con otros instrumentos de ahorro, fácilmente realizables. Más allá del impacto político de esta conducta.

    Ahora, hay una frase suya de la que le pido más precisiones, si no le resulta pesado "en el largo plazo, la performance de los países que evitaron la dolarización (al precio de tener tasas de interés más altas que la inflación) está por encima de la nuestra" ¿A cuáles países y en qué períodos se refiere?

    No parece ser el caso de esta década. Es cierto que tuvo características especiales. Pero TODAS las décadas las tienen.

    Saludos

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Abel: no, me refería a la performance económica de varias décadas atrás, no a la última, lo que se observa en el catch-up en ingreso per capita, por ejemplo.

      Borrar
  3. en el freshop de fray bentos el dolar 5.6, y no es blue ni nada, si afuera nuestro peso "vale eso" cuanto puede aca soportar un precio ficticio?

    ResponderBorrar