lunes, 14 de febrero de 2005

La medida del éxito (o fracaso) de Ibarra

Hasta aquí, Ibarra no precisó que es lo que considera un apoyo o un rechazo de la opinión pública. Ya se sabe que para que la revocatoria tenga fuerza por si misma, más del 50% del padrón electoral de la Ciudad va a tener que manifestarse en contra. Si suponemos que sólo el 70% va a votar toda vez que no es obligatorio, ¡eso significa que Ibarra ya va 30% arriba! Otra forma de ponerlo es que para que triunfe el NO, si realmente vota el 70%, se necesita la negativa de al menos el 70% de los votantes.

Así que Ibarra tiene que precisar hoy:

¿Qué pasa si no junta las 520,000 firmas? ¿Fracasó o triunfó?
¿Qué pasa si la mitad más uno de los votantes le dice que se vaya?

Eso sería un acto de honestidad política.

lunes, 7 de febrero de 2005

¿Lo dice por Macri?

Julio Grondona comentó que el pase de Carlos Tevez al Corinthians puede caerse: “Es difícil, creo. Pero tal vez sea posible”, y luego agregó:"Esta gente llega, hace su negocio y se va, no lo hacen por el fútbol". ¿Lo dice por Macri? Ah, no, era por la plata rusa que compró a Carlitos.

La presión de la sigla

Siempre que se funda una organización es mejor crear una sigla fácil de memorizar y que, además, refleje el espíritu (el ejemplo que me viene a la cabeza es AIDS, la designación en inglés para el SIDA).

A Pino Solanas se le fue la mano o se le quedó la creatividad. En una nota aparecida en Página 12, en la que se ocupa de la empresa estatal de energía ENARSA (otra sigla), Solanas firma como Presidente del M.O.R.E.N.O. o Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora. ¡Qué suerte que no se le ocurrió llamar a su movimiento Mosconi!

domingo, 30 de enero de 2005

¿Sanata monetarista?

Vaya discusión la de estos días: ¿cómo frenamos la caída del dólar?. Argentina año cero.

El periodista Maximiliano Montenegro pone de un lado a los ortodoxos que creen que la expansión monetaria que se produce cuando el banco central compra el exceso de oferta de dólares está produciendo inflación. Del otro lado, ubica a los heterdoxos - mejor representados siempre por el brillante Frenkel - que sostienen que, mientras haya capacidad ociosa, la expansión monetaria no genera inflación.

Hablando de los ortodoxos, es difícil creer que la enorme expansión monetaria de diciembre (unos 3,800 millones de pesos, casi el 8% de la base monetria) ya en ese mismo mes y en enero produjo la acelaración inflacionaria (0.8% de aumento del índice de precios al consumidor en diciembre y la expectativa de más de 1.5% de aumento en enero). La política monetaria actúa con retardo aunque no sepamos bien cuanto: Friedman, el papá del monetarismo, estimaba unos 18 meses.

Frenkel sostiene que la inflación por aumento de la cantidad de pesos es "sanata monetarista", al menos mientras no haya un exceso de demanda generalizado (que es el mecanismo de transmisión). Empecemos por señalar una contradicción. Frenkel sostiene que el banco central debería seguir comprando dólares como hasta ahora y seguir utilizando mecanismos de "absorción monetaria" e introducir controles de capitales. Pero, si la expansión monetaria no genera inflación ¿por qué se utilizaron hasta ahora mecanismos de absorción monetaria (o esterilización como también se los llama) y Frenkel propone que se los siga usando? Esto se parece a decir que coger sin forro no es peligroso pero por las dudas usalo.

La emisión monetaria en la Argentina de hoy es pasiva, muy parecido a lo que ocurría durante la Convertibilidad: entran dólares y se emiten pesos. Frenkel parece decir que si este mecanismo no era inflacionario en la Convertibilidad cuando el multiplicador bancario potenciaba su impacto en la demanda, cosa que no ocurre hoy, ¿por qué habría de serlo ahora? En la economía argentina, la estabilidad en los precios resulta de la estabilidad cambiaria (o, como también se dice, el dólar como ancla nominal).

¿Tendrá razón?

Festejo

Dice Clarín hoy: "Habían pasado las dos de la madrugada del sábado y la gente de Aníbal Ibarra festejaba lo que ya consideraba un éxito político."

Una locura. Y más loco aun no es que sea verdad sino que sea completamente verosímil.

lunes, 20 de diciembre de 2004

House Organ

Que Página 12 es el house organ del gobierno (o el boletín oficial sino fuera que está escrito en un lenguaje coloquial) es bien sabido, y confirmado luego del "affaire Nudler". Eso no quita que encontrar ejemplos de híper-oficialismo es divertido.

El último - pero no el primero del autor - corresponde a Horacio Verbitsky. Según nos cuenta el gobierno quería que el FMI fuera el último en enterarse del plan para "desendeudar y desintervenir" para que "no pueda sabotear la iniciativa" y evitar las "manipulaciones".

Lo que no queda claro es porque el FMI habría de negarse a que la Argentina le cancele toda la deuda. Es por eso que el propio Verbitsky reconoce que:
"No es seguro que tuvieran interés en hacerlo, ya que el FMI ha definido entre sus objetivos reducir su exposición con los tres países que encabezan su ranking de deudores y que han excedido la cuota de préstamos: Brasil, Turquía y la Argentina."
Aunque luego sugiere que igualmente podría intentar desacreditar la iniciativa porque la misma pone en duda "la propia razón de ser del FMI".

Lo cierto es que Argentina no puede cancelar la deuda al FMI en los tiempos acordados. Como se sabe, y se cuenta en el artículo, los vencimientos son descomunales. A esto habría que sumar los pagos al BM y al BID, y quizás al Club de París. Imposible y muy riesgoso.

Es por eso que ahora se habla de armar un esquema de pagos más relajado que el cronograma de vencimientos vigente y a cambio solicitar un programa con condicionalidad débil. Esto no existe en la metodología del FMI pero una vez más Argentina quiere considerarse única.

Finalmente, Kirchner, digo Verbitsky, se queja de la ausencia de Lavagna en estas discusiones en el curioso remate de la nota:
"Es de desear que en algún momento también el ministro de Economía argentino participe de estas discusiones. Al fin de cuentas, fue Roberto Lavagna quien planteó en 2002 la política de reducción de deudal."
Por suerte alguien queda con sentido común.

viernes, 22 de octubre de 2004

"Cristina no votó por ex-fumadora"

Cuenta Ambito Financiero que la senadora Cristina Fernández de Kirchner se abstuvo de votar la ley prohíbe la venta de cigarrillos a menores de 16 años. El diaro agrega la abstención "resultó un virtual alineamiento con los delegados de las provincias tabacaleras como Guillermo Jenefes (PJ-Jujuy), cuyo cuñado preside la cámara de productores".

Pasando por alto el escándalo de los cuñados a ambos lados del mostrador, las razones de la senadora Kirchner para justificar la abstención son increíbles y absurdas. Según Ambito, dijo:
«Tengo un impedimento moral porque empecé a fumar a los 15 años, aunque después dejé el cigarrillo; sé que fumar hace mal», admitió la primera dama. «Por otro lado -abundó-, no creo que estas prohibiciones sirvan; seguramente, se generará un mercado negro.»
.
Que puedo decir. El problema no es que la Sra. sea Primera Dama sino que sea Senadora. A ver si se entiende lo que quiere decir:

Premisa 1: Cristina sabe que fumar está mal
Premisa 2: Cristina empezó a fumar a los 15 años
Premisa 3: Cristina dejó el cigarrillo
Conclusión: Cristina se abstuvo en la votación

No. No se entiende porque es un sinsentido. Seguramente la Senadora se abstuvo por presiones del lobby de las compañías tabacaleras que, ya se sabe, es uno de los más poderosos de la Argentina.

Ella prefiere argumentar que tiene un impedimento moral. Supongamos que mañana proponen una ley que prohiba la venta de anticonceptivos a menores de 16 años. ¿Acaso la senadora Kirchner se va a abstener sobre la base de que "tiene un impedimento moral" porque los empezó a usar cuando tenía 15 años y luego los dejó? Porque a veces nos toma a nosotros de preservativos.

miércoles, 13 de octubre de 2004

Curioso: Zaiat coincide con la derecha

Alfredo Zaiat escribe hoy en Página 12 que una de las razones "de raíz estructural que, en general, no es considerada en toda su dimensión" es la reforma previsional de 1994 que "desfinanció al Estado al desviar los aportes jubilatorios de gran parte de los trabajadores hacia las AFJP, a lo que se sumó la rebaja en las contribuciones patronales". Ambas medidas - sigue Zaiat - un sacrificio del fisco en recursos previsionales por 63.000 millones de pesos en el período 1994/2001.

Pasando por alto el hecho de que el agujero fiscal de las AFJP explica un tercio del aumento del endeudamiento cuando mucho, lo interesante es que si Zaiat tiene razón entonces la derecha tiene razón y el problema argentino fue de origen fiscal.

En realidad, el problema argentino fue una combinación de cosas donde la sobrevaluación cambiaria se lleva, por lejos, el primer lugar.

sábado, 18 de septiembre de 2004

Boca de ganso

En Página 12, Mario Wainfeld se ocupa de "los nuevos nombres" en el directorio del banco central. Luego de nombrarlos (ninguno de ellos sabe un corno de política monetaria o de regulaciones bancarias o de macro) cita "en la Rosada consideran que éste es un equipo de técnicos de buen nivel". Y sigue: "Y que todos los directores, incluidos el radical Pesce y el ex frepasista Bocco, son “hombres de Kirchner”."

(In)dependencia periodística, que le dicen.

jueves, 16 de septiembre de 2004

Verguenza propia

Julio Nudler, quizás el mejor periodista especializado en economía de Argentina, escribió una serie de tres artículos sobre la falta de mérito que el Juez Speroni determinó en el caso de las empresas Aguas Argentinas, Disco y Telecom por

"presunta utilización de facturas falsas para simular compras de bienes y servicios, con el propósito de inflar engañosamente sus costos, reducir de manera fraudulenta sus ganancias y sumar crédito fiscal en el IVA, para no transferir al fisco parte de este impuesto que retienen a sus clientes."


Nudler cuenta como el juez Speroni sugiere que la AFIP no actuó con la diligencia apropiada.

Luego relata la reacción de la AFIP a su artículo (y a la sentencia, uno quiere creer).

Y luego ahonda aun mas en la actuación del juez. Y la hunde.

En cualquier país desarrollado, la investigación de Nudler sería resaltada al menos por los principales medios económicos. Los fraudes fiscales interesan al contribuyente porque lo que no pone el evasor, lo pone la gente. Acá no. Mientra pongan avisos...

jueves, 9 de septiembre de 2004

Francisco Sanchez ataca de nuevo

Dos artículos de Pancho:

Argentina y el FMI: relaciones peligrosas

Las razones del crimen

Imitadores.

Malvinas, Bielsa y el cricket

Las cosas que se encuentran en Internet. Primero me enteré que nuestra cancillería presionó para que el equipo de cricket de las Islas Malvinas (o the Falkland Islands Cricket Team en su denominación material) no pudieran competir en el South American Cricket Championships por primera vez y allí enfrentarse con Argentina (que, dicho sea de paso, tiene un equipo bastante competitivo).

Luego de perder el tiempo contrastando las relaciones deportivas de Bielsa (Rafael, hay que aclarar) con las carnales de Di Tella (Guido, hay que aclarar), seguí husmeando por este sitio, por decir algo, raro: South American Remote Territories Media Association o, en su definición, the news that matters from the British Territories in the South Atlantic Ocean.

Hay de todo: fotos turísticas, reuniones del comité ejecutivo de la Isla y su problemática (desde discutir el costo de las licencias de pesca, la estabilidad del empleo público, el análisis de una oferta de compra de cuatro islitas por parte de un fondo fiduciaron, hasta prestaciones por chicos y que hacer con la casa del viejo doctor que está desocupada hace diez años), la feria artesanal de la isla, el nuevo CD de los Avocado Monkeys (¿monos palteros?) etc., etc.

No soy nacionalista pero no puedo evitar un suspiro.


lunes, 30 de agosto de 2004

¿Mala economía o mala leche?

El 23 de agosto, Juan Carlos de Pablo escribió en su columna de opinión habitual en El Cronista:

"Una del par de tradicionales empresas petroleras privadas que operan en Argentina, estaría por dejar nuestro país, vendiéndole sus activos a la petrolera venezolana y Enarsa, la nueva empresa pública argentina. Más allá de lo que cada uno piense sobre el funcionamiento futuro de dichas instalaciones (¡menos mal que no son las únicas destiladoras y expendedoras de combustibles!), debe puntualizarse que se trata de un subproducto de las retenciones a la exportación. Porque; ¿a qué precio compra petróleo, una empresa que "sólo" destila y expende el producto? A precio internacional, se funde, porque el precio local de los combustibles no refleja dicho precio internacional de la materia prima; y a precio internacional, neto de retenciones, me pregunto qué incentivo tienen las otras empresas, que sí hacen exploración y explotación, para venderle (no es lo mismo dejar un campo en barbecho, que reducir el ritmo de exploración y explotación petroleras)."

Esto es falso. La decisión de Shell de dejar de operar en Argentina es sólo parte de una estrategia regional. A modo de muestra, Shell también está dejando Chile y que yo sepa nada tiene que ver la suba de retenciones aquí.


jueves, 19 de agosto de 2004

La política del exabrupto

No son pocos los funcionarios de gobierno que se van de boca. Quizás el ejemplo más flagrante sea la respuesta de Hannibal Fernández - el ministro del Interior - a la carta de la madre de Nicolás, el adolescente secuestrado.

En alguna parte de su respuesta dijo "la alusión al Museo de la Memoria que hace la señora y otros comentarios que denotan su forma de pensar no me parecen felices". Relean: "denotan su forma de pensar". En la paranoia ideológica que acompaña a muchos funcionarios del gobierno, los Blumberg o los Garnil utilizan políticamente su dolor. Por eso es que Fernández y compañía se ven en la necesidad de responder ideológicamente y juzgar, entonces, la "forma de pensar" de quien los crítica.

Supongamos por un rato que los Fernández de este mundo tienen razón y los Blumberg y los Garnil efectivamente explotan su sufrimiento con fines políticos. ¿Y eso qué importa? ¿Acaso eso hace que el problema de seguridad sea menos dramático? ¿Es posible encontrar una familia argentina uno de cuyos integrantes no haya sido víctima de un delito en los últimos años?

Sigue juzgando Fernández cuando apunta a Garnil como esa "parte de la Argentina que descubre el dolor cuando le toca". Cuando Fernández se burla de Garnil, o la descalifica, también lo hace con el dolor de los menos y con la inseguridad de casi todos. Porque ellos, los funcionarios, van con custodia.

jueves, 29 de julio de 2004

Top Ten George W. Bush Complaints About "Fahrenheit 9/11"

10. That actor who played the President was totally unconvincing

9. It oversimplified the way I stole the election

8. Too many of them fancy college-boy words

7. If Michael Moore had waited a few months, he could have included the part where I get him deported

6. Didn't have one of them hilarious monkeys who smoke cigarettes and gives people the finger

5. Of all Michael Moore's accusations, only 97% are true

4. Not sure - - I passed out after a piece of popcorn lodged in my windpipe

3. Where the hell was Spider-man?

2. Couldn't hear most of the movie over Cheney's foul mouth

1. I thought this was supposed to be about Dodgeball

lunes, 12 de julio de 2004

Pseudoeconomistas

Tengo las bolas llenas. No es que sea nuevo esto de leer a pseudoeconomistas pero el nivel de la discusión es cada vez más bajo.

¿Dónde abunda la pseudoeconomía de derecha? En un sitio llamado Economía para todos que bien podría llamarse Economía para gente como uno.

En un estilo diálogico, Cachanosky escribe:
¡Che, Roberto, déjate de ser tan pesimista! En varias oportunidades me han dicho esta frase al leer mis notas o asistir a algunas de mis presentaciones sobre la situación económica argentina.
Y enseguida (se) contesta con las posibles actitudes a tomar: revisar la posición, confirmar la postura y aun teniendo razón callarse la boca para no generar desánimo.

Retórica aparte ¿cuáles son las fuentes del pesimismo de Cachanosky? Son cuatro que resumo para no aburrir:

1) Un presidente dedicado al revanchismo histórico y boicoteando la paz, tan necesaria.
2) Una legión de bárbaros armados con palos y capuchas "mientras el Estado mira para otro lado y argumenta falsamente que reestablecer el orden público implica generar violencia, sangre y muertos".
3) El principal opositor político "no dejó desastre sin hacer".
4) Una dirigencia política que no tomó conciencia de la necesidad de reglas de juego estables y eficientes.

Vale repetirlo. El pesimismo de Cachanosky se fundamenta en el setentismo de Kirchner, los piqueteros duros, la falta de oposición política y la ausencia de reglas de juego.

Salvo por el último punto que es discutible y del cual Cachanosky no desarrolla nada, es todo sanata.

Sólo por tomar el argumento archiconocido de que no va a haber inversión extranjera si los piqueteros duros siguen sin ser reprimidos... ¿acaso alguien cree seriamente que Repsol va a dejar de invertir en la Argentina porque le sitiaron la sede? La verdad es que la inversión directa extranjera cuando va a sectores estrátegicos como energía o cautivos como infraestructura, invierte hasta en Afganistán. Claro, la prima de riesgo será mayor pero eso es todo.

No es que yo crea que el accionar de los piqueteros duros, o la inseguridad por tomar otro caso, no tienen ninguna consecuencia sobre la tasa de inversión. No me gustan. Pero ¿no se le ocurre pensar que el surgimiento de estos fenómenos tiene algo que ver con la enorme tasa de desempleo que nos dejó el Menemismo?

Claro, como el modelo ya no tiene padre sus "hijos" son huérfanos.

domingo, 11 de julio de 2004

Los costos de la inflación

Los economistas venimos debatiendo cuales son los costos de la inflación. Y lo hicimos en términos relativos a un bien sumamente valioso: el empleo. Este debate se hizo frente al análisis que sugería - y sugiere aunque por un tiempo se haya pensado lo contrario - que existe un trade-off entre inflación y desempleo.

Tengo la impresión de que los gobiernos han pagado precios muy caros en términos de empleo para bajar la inflación pero, más allá de lo que piense (que poco importante), en la revisión del debate aparecieron algunas joyitas para compartir.

Por ejemplo, James Buchanan y Richard Wagner son dos excelentes economistas. Conservadores, pero excelentes. No se trata de un Arthur Laffer (por elegir alguien de afuera) o de un Cachanosky (por elegir alguien de por aquí). No. Son dos titanes de los cuales uno aprende siempre.

Sin embargo, en el capítulo 5 de su Democracy in Deficit: The Political Legacy of John Maynard Keynes desarrollan su aversión a la inflación y, entre otras cosas, dicen:
“We do not need to become full-blown Hegelians to entertain the general notion of zeitgeist, a "spirit of the times." Such a spirit seems at work in the 1960s and 1970s, and is evidenced by what appears as a generalized erosion in public and private manners, increasingly liberalized attitudes toward sexual activities, a declining vitality of the Puritan work ethic, deterioration in product quality, explosion of the welfare rolls, widespread corruption in both the private and the governmental sector, and, finally, observed increases in the alienation of voters from the political process. We do not, of course, attribute all or even the major share of these to the Keynesian conversion of the public and the politicians. But who can deny that inflation, itself one consequence of that conversion, plays some role in reinforcing several of the observed behavior patterns. Inflation destroys expectations and creates uncertainty; it increases the sense of felt injustice and causes alienation. It prompts behavioral responses that reflect a generalized shortening of time horizons. "Enjoy, enjoy"—the imperative of our time—becomes a rational response in a setting where tomorrow remains insecure and where the plans made yesterday seem to have been made in folly”.
Otra joyita, menos valiosa porque es más fanático y menos inteligente, es la propia cita que ellos hacen de Wilhelm Röpke en su Welfare, Freedom and Inflation [Tuscaloosa: University of Alabama Press, 1964], p. 70) diciendo:
"Inflation, and the spirit which nourishes it and accepts it, is merely the monetary aspect of the general decay of law and of respect for law. It requires no special astuteness to realize that the vanishing respect for property is very intimately related to the numbing of respect for the integrity of money and its value. In fact, laxity about property and laxity about money are very closely bound up together; in both cases what is firm, durable, earned, secured and designed for continuity gives place to what is fragile, fugitive, fleeting, unsure and ephemeral. And that is not the kind of foundation on which the free society can long remain standing"
¿No será mucho almirante?

lunes, 5 de julio de 2004

Gastos reservados

El desafío es simple: los gobiernos verdaderamente democráticos deberían publicar su asignación de gastos de publicidad entre los diferentes medios. ¿A qué no se animan?

Acertijo: ¿Quién dijo esto?

¿Quien escribió lo siguiente?
Faced with these difficult dilemmas, the authorities did not use their limited margin of maneuver well. They postponed the needed public debt restructuring too long and sent mixed signals on the ultimate choice of exchange rate regime–thus further undermining the already deteriorating confidence.
Obviamente, quien lo escribió, cree que a cierta altura de los problemas, Argentina tenía que decretar el default. Lo dijo Guillermo Perry, economista jefe del Banco Mundial en un trabajo sobre la crisis argentina. ¿Cómo?. Si. La crítica es porque Argentina no declaró antes la cesación de pagos.

Curioso. Simplemente, curioso.

sábado, 3 de julio de 2004

Una cita de Alan Blinder de 1987... parece de hoy a la mañana

En el blog de Javier Finkman puede leerse la siguiente cita del libro de Alan Blinder llamado Hard Heads, Soft Hearts: Tough-Minded Economics for a Just Society:
Republican economics, as we know, changed dramatically with the election of Ronald Reagan. The stern, Puritan economics of Hoover went out. Feel-good economics came in. But that did not mean that the notorios Republican hard heart had melted; it was, after all, the rich who were supposed to do most of the feeling good. (The hope was that some of their good feeling would trickle down to the poor, who were busy making sacrifices for the rest of us.) The early years of Reagonomics marked instead the abandonment of the celebrated Republican hard head. Where once we got cool-headed rationality, sharp-penciled calculations, and fiscal rectitude, we started to get wishful thinking, rosy scenarios, and unbounded deficits. Thus did Reagonomics offer up the worst of both worlds: a soft head and a hard heart.
Tiene razón Finkman. Parece que lo hubieran escrito hoy.

A lo que yo agregaría: hard heart, soft head, unlawful pockets. La peor combinación posible. Esto, señoras y señores, es la cleptocracia.