Posiciones sobre la deuda: Inconsistencia a derecha e izquierda
Empecemos por las inconsistencias a derecha.
Adam Lerrick es un caso interesante. Mientras Argentina se debatía tratando de evitar la devaluación, la cesación de pagos y la restructuración de los depósitos, él pedía junto a Alan Metzler (este último brillante economista monetarista), ¡default ya! Incluso me acuerdo de algún amigo progresista comentándome entusiasta: "si hasta la derecha pide el default..."
En un testimonio brindado al "Subcommittee on International Trade and Finance of the Committee on Banking, Housing and Urban Affairs of the United States Senate" el día 10 de marzo, Lerrick se pregunta como la Argentina, "a developing nation of 38 million people, insignificant in the world economy and largely dependent on agricultural exports, was able to borrow an extraordinary $100 billion in the capital markets".
Luego agrega que Argentina "became the largest debtor in the emerging world with 25% of the global total. The most sophisticated global hedge funds and professional portfolio managers along with the most naóve Japanese farmers and Italian pensioners readily purchased these promises to pay without any regard to the debtorós capacity to pay."
El culpable de esta situación, segón Larrick, son "the bailout policies of the Clinton Administration in the 1990’s that had socialized the risks and privatized the returns from emerging market lending."
Sigue Lerrick recordando al subcomité de senadores que "twice in the past two years, Argentina has successfully played the default card" con el FMI y el Banco Mundial.
Pasa luego a explicar el problema de como cobrarle a la Argentina:
"Lending to governments is a tricky business. We no longer live in an era where the governments of private sector lenders send the navy to collect on their bad loans. There is no collateral; no security; no ability to enforce the contract; and no ability to seize assets. The only rational reason to pay is that there is more to gain from paying than from not paying."
Acotación: ¿Será cierto que ya no se manda a la marina para cobrar los malos próstamos? Si tenés petróleo no estoy tan seguro…
Inmediatamente Lerrick señala el pecado argentino: "Argentina has made a preemptive decision. Payments to the country’s lenders are now deemed discretionary expenditure, not fixed obligations. Government-sponsored posters of ragged children crystallize a new concept: the “social debt” to provide a better quality of life for citizens takes priority over the financial debt to the nation’s creditors."
Y el problema es que "the emerging world is watching" y entonces:
"If Argentina even comes close to imposing the 90% debt reduction it currently is demanding (a level of relief that has not been obtained by even the poorest African nations), how can Latin American leaders or any developing country politician justify to their electorates stringent fiscal efforts to honor obligations to foreign lendersó Why not schools and hospitals instead of repaying rich foreignersó The resulting defaults will cascade through the international capital markets."
Finalmente Lerrick concluye:
"The Argentine crisis is the creature of a misguided international financial policy. When the expectation of bailouts no longer intervenes, market forces will limit the debt a government can accumulate and the IMF will no longer be at the mercy of its large borrowers."
Ahora veamos algunas inconsistencias. Primero, si el padre de la criatura (el bebé de Rosemary sin duda) es la arquitectura financiera internacional (los salvatajes de Clinton) como dice Lerrick entonces ¿por qué Argentina debería pagar por eso? Lerrick es entonces un mal economista (pero excelente para el lobby): Argentina y los mercados sólo respondieron al esquema de incentivos que dominaba el mundo.
Segundo, si Lerrick se sorprende por el hecho de que Argentina, una insignificante nación en desarrollo llegó a deber 100,000 millones de dólares, es porque hay una inconsistencia entre la deuda y la capacidad de pago. Sino, no se entiende la razón de su sorpresa. Pero entonces esto debería ser tenido en cuenta y Argentina sólo honrar sus deuda en función de sus habilidades "insignificantes".
Pasemos a la izquierda, que también nos regala sus inconsistencias.
Escuchaba el otro día a Claudio Lozano criticar la decisión de Kirchner de pagar al FMI 3,100 millones de dólares aun luego de haber negociado con éxito en función del interés argentino. Las objeciones de Lozano fueron dos y vale la pena revisarlas.
Primero, criticó la política del gobierno argentino de mantener el status de acreedor privilegiado del FMI y los otros organismos multilaterales de crédito. Como olvidando que los mayores accionistas del Fondo son los paóses del G7, Lozano propuso aplicar una quita tambión a la deuda multilateral. Rápidamente (Lozano no es tonto) propuso que "acordáramos con los bonistas" con los que tenemos un interés común: si le pagamos menos al FMI podemos pagarles más a ellos.
Segundo, Lozano fue más lejos y propuso tambión que acordáramos con los bonistas que ellos presionarían a sus gobiernos para que estos brindaran información sobre las cuentas de argentinos en el exterior y entonces, luego de una profunda reforma impositiva, pagaríamos la deuda sin costo social.
Pasemos a las inconsistencias. La idea de que hacer una quita al FMI puede arreglarse simplemente por la presión de los bonistas a sus gobiernos no resiste el menor análisis. Sin embargo, supongamos que sea posible y que le hacemos una quita del 75% al FMI y a los otros multilaterales. Nos ahorraríamos 26,250 millones de dólares extendidos en el tiempo (su valor presente es mucho más bajo). De paso, también nos ahorraríamos el tener que hablar por teléfono con la Krueger (y, quien sabe, eso vale mucho). ¿Acaso Lozano propone que utilicemos ese “ahorro” para pagar a los bonistas? Porque entonces nada ganaría la Argentina y sólo estaría redistribuyendo plata entre acreedores.
Sigamos. La idea de que la presión de los bonistas puede hacer que los gobiernos de los países desarrollados levanten el secreto bancario y luego cobrar impuestos sobre esas tenencias es ridícula y utópica. Empecemos. Lo más probable es que el dinero negro argentino estó en paraísos fiscales no en la banca on-shore de los países desarrollados. Sobre esos paraísos fiscales, los gobiernos de los países desarrollados no tienen jurisdicción. Me imagino la respuesta de Lozano a esta objeción: ¿acaso los EE.UU. no pueden obligar a los bancos radicados en las Islas Caimán a dar la información? Que puedo decir. El mundo simplemente no funciona así.
Pero sigamos la idea de Lozano. Aceptemos que efectivamente los bonistas pueden presionar a sus gobiernos para levantar el secreto bancario en terceros países (o principados) poniendo de cabeza todo el sistema financiero internacional. Imaginemos que los argentinos tienen off-shore, en negro, unos 100.000 millones de dólares (si Lozano supiera como originalmente se estimó esa cifra tal vez no la repetiría pero a esta altura son estadísticas oficiales). ¿Quó hacemos? ¿Le aplicamos un impuesto extraordinario del 3% todos los años?
Tal vez Alan Blinder tenía razón cuando postuló su ley de Murphy de la polótica económica: a los economistas se los escucha más en aquellas cuestiones de las que menos saben, y se los escucha menos en aquellas cuestiones de las que más saben. En mi caso prefiero los oidos sordos.
sábado, 13 de marzo de 2004
martes, 23 de diciembre de 2003
A confesión de parte
A confesión de parte
Cita Ambito Financiero en su edición de Internet al Ministro Aníbal Fernández justificando el doble asueto a la administración pública:
"Es muy caro y es un dispendio importante poner en marcha la administración por un día, cuando las conclusiones que se sacan son mínimas". Defendió así la medida adoptada por el Gobierno que estableció asueto los días 24, 26 y 31 de diciembre y el 2 de enero próximo para los estatales. Insistió que la medida se toma "cuando se evalúa el resultado magro que arrojan este tipo de días 'sandwich' donde la mayoría trata de rajarse".
Nuestros conservadores domésticos estarán de parabienes. ¿Qué otra prueba para la baja productividad del sector público? ¡Y en boca y bigote del Ministro Fernández, un defensor de la cosa pública!
La verdad es que la medición de la productividad y el producto no es un problema menor. Cuando se trata del sector público, la solución (mala) es medir el producido por el valor de los insumos. Más breve: medimos output por input. En ese sentido, ¡la decisión del gobierno no afecta el PIB!
Claro que no deberíamos cometer una falacia de composición y suponer que si el asueto se extendiera en el tiempo el PIB no se vería afectado.
Uno quiere creer que Aníbal Fernández no quiso decir lo que dijo. O bien que este gobierno peca de excesivo realismo.
Cita Ambito Financiero en su edición de Internet al Ministro Aníbal Fernández justificando el doble asueto a la administración pública:
"Es muy caro y es un dispendio importante poner en marcha la administración por un día, cuando las conclusiones que se sacan son mínimas". Defendió así la medida adoptada por el Gobierno que estableció asueto los días 24, 26 y 31 de diciembre y el 2 de enero próximo para los estatales. Insistió que la medida se toma "cuando se evalúa el resultado magro que arrojan este tipo de días 'sandwich' donde la mayoría trata de rajarse".
Nuestros conservadores domésticos estarán de parabienes. ¿Qué otra prueba para la baja productividad del sector público? ¡Y en boca y bigote del Ministro Fernández, un defensor de la cosa pública!
La verdad es que la medición de la productividad y el producto no es un problema menor. Cuando se trata del sector público, la solución (mala) es medir el producido por el valor de los insumos. Más breve: medimos output por input. En ese sentido, ¡la decisión del gobierno no afecta el PIB!
Claro que no deberíamos cometer una falacia de composición y suponer que si el asueto se extendiera en el tiempo el PIB no se vería afectado.
Uno quiere creer que Aníbal Fernández no quiso decir lo que dijo. O bien que este gobierno peca de excesivo realismo.
martes, 11 de noviembre de 2003
Perspectivas diplomáticas
En relación a la irrupción de militares chilenos en el consulado argentino de Punta Arenas:
Según el diario El Mercurio del día 11 de noviembre en su edición on-line:
http://www.elmercurio.cl/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=128846
"el embajador de Chile en Argentina, Juan Gabriel Valdés, recalcó hoy que la relación con ese país es "espléndida" (...) "El diplomático, quien calificó el hecho como digno de Los Tres Chiflados, insistió que la situación no afecta los lazos entre ambas naciones, asegurando que "no ha habido, probablemente en el pasado histórico de nuestros países un momento mejor que éste y, por lo tanto, esta pequeña piedrecita pintoresca lanzada en medio de nuestra relación no puede sino ser olvidada rápidamente"."
"El embajador señaló que "yo he notado en las autoridades argentinas una total confianza en las autoridades chilenas, así que no veo ninguna dificultad diplomática por delante (...) Está cerrado el tema y lo que sigue son las investigaciones, el tema no está a nivel de las cancillerías".".
OK. ¿Qué dice el Ministro de Defensa argentino según La Nación on-line?
Dice que el hecho es "grave" porque se ha violado la representación de un país extranjero en forma totalmente clandestina", explicó, y agregó que esto "obliga a una profunda investigación"."Por otra parte, consideró "sugestivo" que se haya producido cuando la relación bilateral atraviesa por un buen momento y en ese sentido estimó que "cuanto más se aclare esta situación, más va a tranquilizar la relación entre ambos" países."
Es decir, los chilenos lo consideran una "piedrecita pintoresca" mientras que para los argentinos el asunto es grave y hay que tranquilizar la relación.
¿Qué pensará el Pingüino Mayor?
Según el diario El Mercurio del día 11 de noviembre en su edición on-line:
http://www.elmercurio.cl/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=128846
"el embajador de Chile en Argentina, Juan Gabriel Valdés, recalcó hoy que la relación con ese país es "espléndida" (...) "El diplomático, quien calificó el hecho como digno de Los Tres Chiflados, insistió que la situación no afecta los lazos entre ambas naciones, asegurando que "no ha habido, probablemente en el pasado histórico de nuestros países un momento mejor que éste y, por lo tanto, esta pequeña piedrecita pintoresca lanzada en medio de nuestra relación no puede sino ser olvidada rápidamente"."
"El embajador señaló que "yo he notado en las autoridades argentinas una total confianza en las autoridades chilenas, así que no veo ninguna dificultad diplomática por delante (...) Está cerrado el tema y lo que sigue son las investigaciones, el tema no está a nivel de las cancillerías".".
OK. ¿Qué dice el Ministro de Defensa argentino según La Nación on-line?
Dice que el hecho es "grave" porque se ha violado la representación de un país extranjero en forma totalmente clandestina", explicó, y agregó que esto "obliga a una profunda investigación"."Por otra parte, consideró "sugestivo" que se haya producido cuando la relación bilateral atraviesa por un buen momento y en ese sentido estimó que "cuanto más se aclare esta situación, más va a tranquilizar la relación entre ambos" países."
Es decir, los chilenos lo consideran una "piedrecita pintoresca" mientras que para los argentinos el asunto es grave y hay que tranquilizar la relación.
¿Qué pensará el Pingüino Mayor?
miércoles, 22 de octubre de 2003
Progresismo = Kirchnerismo
Creo, con Carrió, que hay una "tentación hegemónica" en Kirchner. No creo, sin embargo, que sea diferente de sus antecesores excepto en el caso de de la Rua a quien creo incapaz de tentación alguna.
En lo que hace a la prensa, se aplica el caso de "más papista que el papa" o simplemente "oficialismo". El caso de Zaffaroni es un buen ejemplo. Resulta que la inconducta fiscal de Zaffaroni es excusable simplemente porque "no hubo intención" (¿cómo lo saben?) o porque no hubo "maliciosidad" (idem) o tantos otros eufemismos. La Carrió opinó en contra ex post facto cuando todos creíamos que apoyaba a Zaffaroni (por suerte me importaba un rabanito).
Zaffaroni se justificó de varias maneras. Para Jorge Yoma porque es "el jurista más prestigioso de América Latina" (¿no será mucho Yoma?) y porque "aporta un penalista a la Corte Suprema". Yoma incluso tuvo que comerse que Jacobo Grossman -socio de Zaffaroni- fuera el secuestrador de familiares directos suyos. Yoma dijo inclusive que Grossman era un ejemplo del sistema penal y el sistema democrático argentino porque se había rehabilitado y había estudiado en prisión llegando a ser abogado. Shoklender también. Firmenich se recibió de economista y al igual que Grossman fue indultado. Yoma da pena. Cafiero fue más sincero -los años no vienen solos- y confesó que se trataba de no cuestionar la autoridad del presidente y poner en riesgo la gobernabilidad.
En general, el periodismo progresista -excepción hecha de "Periodistas"- no hizo lugar a la inconducta fiscal de Zaffaroni y mucho menos a su socio ex-secuestrador (aquí la excepción fue Infobae). Cuando hizo lugar, tendió a justificarlo.
A donde hemos llegado no es lo grave. Lo grave es a donde todo esto sugiere que vamos.
En lo que hace a la prensa, se aplica el caso de "más papista que el papa" o simplemente "oficialismo". El caso de Zaffaroni es un buen ejemplo. Resulta que la inconducta fiscal de Zaffaroni es excusable simplemente porque "no hubo intención" (¿cómo lo saben?) o porque no hubo "maliciosidad" (idem) o tantos otros eufemismos. La Carrió opinó en contra ex post facto cuando todos creíamos que apoyaba a Zaffaroni (por suerte me importaba un rabanito).
Zaffaroni se justificó de varias maneras. Para Jorge Yoma porque es "el jurista más prestigioso de América Latina" (¿no será mucho Yoma?) y porque "aporta un penalista a la Corte Suprema". Yoma incluso tuvo que comerse que Jacobo Grossman -socio de Zaffaroni- fuera el secuestrador de familiares directos suyos. Yoma dijo inclusive que Grossman era un ejemplo del sistema penal y el sistema democrático argentino porque se había rehabilitado y había estudiado en prisión llegando a ser abogado. Shoklender también. Firmenich se recibió de economista y al igual que Grossman fue indultado. Yoma da pena. Cafiero fue más sincero -los años no vienen solos- y confesó que se trataba de no cuestionar la autoridad del presidente y poner en riesgo la gobernabilidad.
En general, el periodismo progresista -excepción hecha de "Periodistas"- no hizo lugar a la inconducta fiscal de Zaffaroni y mucho menos a su socio ex-secuestrador (aquí la excepción fue Infobae). Cuando hizo lugar, tendió a justificarlo.
A donde hemos llegado no es lo grave. Lo grave es a donde todo esto sugiere que vamos.
jueves, 7 de agosto de 2003
Poema en línea recta
Uno de los mejores poemas escritos. Realista. Me gusta más este Pessoa que el metafísico.
Poema en línea recta
Nunca conocí a nadie a quien le hubiesen roto la cara.
Todos mis conocidos fueron campeones en todo.
Y yo, que fui ordinario, inmundo, vil,
un parásito descarado,
un tipo imperdonablemente sucio
al que tantas veces le faltó paciencia para bañarse;
yo que fui ridículo, absurdo,
que me llevé por delante las alfombras de las formalidades,
que fui grotesco, mezquino, sumiso y arrogante,
que recibí insultos sin abrir la boca
y que fui todavía más ridículo cuando la abrí;
yo que resulté cómico a las mucamas de hotel,
yo que sentí los guiños de los changadores,
yo que estafé, que pedí prestado y no devolví nunca,
yo que aparté el cuerpo cuando hubo que enfrentarse a puñetazos.
Yo que sufrí la angustia de las pequeñas cosas ridículas,
me doy cuenta que no hay en este mundo otro como yo.
La gente que conozco y con la que hablo
nunca cayó en ridículo, nunca fue insultada,
nunca fue sino príncipe - todos ellos príncipes - en la vida...
¡Ah, quien pudiera oír una voz humana
confesando no un pecado sino una infamia;
contando no una violencia sino una cobardía!
Pero no, son todos la Maravilla si los escucho.
¿Es que no hay nadie en este ancho mundo capaz de confesar que una vez fue vil?
¡Oh príncipes, mis hermanos!
¡Basta, estoy harto de semidioses!
¿Dónde está la gente de este mundo?
¿Así que en esta tierra sólo yo soy vil y me equivoco?
Admitirán que las mujeres no los amaron,
aceptarán que fueron traicionados - ¡pero ridículos nunca!
Y yo que fui ridículo sin haber sido traicionado,
¿cómo puedo dirigirme a mis superiores sin titubear?
Yo que he sido vil, literalmente vil,
vil en el sentido mezquino e infame de la vileza.
Poema en línea recta
Nunca conocí a nadie a quien le hubiesen roto la cara.
Todos mis conocidos fueron campeones en todo.
Y yo, que fui ordinario, inmundo, vil,
un parásito descarado,
un tipo imperdonablemente sucio
al que tantas veces le faltó paciencia para bañarse;
yo que fui ridículo, absurdo,
que me llevé por delante las alfombras de las formalidades,
que fui grotesco, mezquino, sumiso y arrogante,
que recibí insultos sin abrir la boca
y que fui todavía más ridículo cuando la abrí;
yo que resulté cómico a las mucamas de hotel,
yo que sentí los guiños de los changadores,
yo que estafé, que pedí prestado y no devolví nunca,
yo que aparté el cuerpo cuando hubo que enfrentarse a puñetazos.
Yo que sufrí la angustia de las pequeñas cosas ridículas,
me doy cuenta que no hay en este mundo otro como yo.
La gente que conozco y con la que hablo
nunca cayó en ridículo, nunca fue insultada,
nunca fue sino príncipe - todos ellos príncipes - en la vida...
¡Ah, quien pudiera oír una voz humana
confesando no un pecado sino una infamia;
contando no una violencia sino una cobardía!
Pero no, son todos la Maravilla si los escucho.
¿Es que no hay nadie en este ancho mundo capaz de confesar que una vez fue vil?
¡Oh príncipes, mis hermanos!
¡Basta, estoy harto de semidioses!
¿Dónde está la gente de este mundo?
¿Así que en esta tierra sólo yo soy vil y me equivoco?
Admitirán que las mujeres no los amaron,
aceptarán que fueron traicionados - ¡pero ridículos nunca!
Y yo que fui ridículo sin haber sido traicionado,
¿cómo puedo dirigirme a mis superiores sin titubear?
Yo que he sido vil, literalmente vil,
vil en el sentido mezquino e infame de la vileza.
lunes, 14 de julio de 2003
Medios cautivados ¿o cautivos?
No puedo dejar de sorprenderme del periodismo progresista. Hoy escuchaba a Alfredo Leuco en la radio contando que, en una conversación informal entre Blair y Kirchner, nuestro presidente "le explicó hasta el último numerito" como los malvinenses se enriquecían con la venta de licencias de pesca. Jorge Lanata, contestatario si los hay, fue sumamente condesciente con el Sr. "que Dios te lo pague" Gualtieri a pesar del fraude en la obtención de créditos o la manipulación de procesos de quiebra. Lavagna es hoy una combinación de genio de la política y la economía pero nadie puee explicarme muy bien que fue lo que hizo (quiero decir, no lo que ocurrió sino lo que él hizo para que ocurra). ¿Medios cautivados? ¿o cautivos?
Consistencia
López Murphy se opone terminantemente a que los militares argentinos responsables de crímenes aberrantes sean juzgados en el exterior porque se trata de una pérdida de soberanía. Pero, ¿acaso no demostró simpatía por propuestas para importar instituciones en lugar de construirlas? La consistencia es una virtud que escasea mucho más que el sentido común.
sábado, 12 de julio de 2003
Nuevas ideas, ¿viejos errores?
El gobierno anunció que FLACSO va a ser el asesor técnico por el lado del estado en la renegociación con las privatizadas. Sin duda, toda una definición ideológica lo que, en sí, no es problema alguno. Ahora, ¿esto debía hacerse por contratación directa, como se hizo? Me hubiera gustado al menos una "licitación" entre varios centros, universidades o think tanks, aun si sólo se trataba de una convocatoria limitada a gente como uno (o como ellos).
miércoles, 2 de julio de 2003
Blancos y negros
Se sabe que los blanqueos y las moratorias impositivas generan incentivos perversos porque premian a quienes incumplen la ley aunque, claro, mejoran la recaudación fiscal. Aun sabiendo que pueden ser casi inevitables, sería bueno que los hombres de derecho no los defendieran abiertamente.
En el día de hoy, sin embargo, Emilio Cárdenas, presidente de la International Bar Association entre otras cosas, comenta en un artículo publicado en Ambito Financiero el "blanqueo fiscal telemático" que "por tercera vez consecutiva" acaba de implementarse en Italia. Y luego dice:
"Para el fisco, la «recompensa» es gruesa. Se habla de ingresos totales del orden de los 16.000 millones de euros. Será todo un récord para un país que, a la manera del nuestro, ha recurrido de tiempo en tiempo a estas medidas. En perjuicio ciertamente del contribuyente que cumple regularmente, a quienes as? se desalienta. Pero de cara a la realidad"
Se me dirá que es bueno que el derecho se ajuste a la realidad económica antes que a la letra muerta de las buenas intenciones, las normas y la ética. Me hubiera gustado, sin embargo, que esta realpolitik jurídica se dejara a terceros economistas, más propensos a este tipo de defensas, o a tributaristas. Pero, ¿el presidente de la IBA?
Como nota al pie, ¿qué sera un "blanqueo fiscal telemático"? ¿No ameritaba una explicación?
En el día de hoy, sin embargo, Emilio Cárdenas, presidente de la International Bar Association entre otras cosas, comenta en un artículo publicado en Ambito Financiero el "blanqueo fiscal telemático" que "por tercera vez consecutiva" acaba de implementarse en Italia. Y luego dice:
"Para el fisco, la «recompensa» es gruesa. Se habla de ingresos totales del orden de los 16.000 millones de euros. Será todo un récord para un país que, a la manera del nuestro, ha recurrido de tiempo en tiempo a estas medidas. En perjuicio ciertamente del contribuyente que cumple regularmente, a quienes as? se desalienta. Pero de cara a la realidad"
Se me dirá que es bueno que el derecho se ajuste a la realidad económica antes que a la letra muerta de las buenas intenciones, las normas y la ética. Me hubiera gustado, sin embargo, que esta realpolitik jurídica se dejara a terceros economistas, más propensos a este tipo de defensas, o a tributaristas. Pero, ¿el presidente de la IBA?
Como nota al pie, ¿qué sera un "blanqueo fiscal telemático"? ¿No ameritaba una explicación?
lunes, 23 de junio de 2003
De acuerdo al diario Clarín del 18 de junio, la ministra Kirchner habría entregado vehículos a los cartoneros:
"La ministra, con Castells y cartoneros: La ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, junto al jefe del Movimiento de Jubilados y Desocupados, Raúl Castells, entregó
ayer camionetas, motos y un auto a cartoneros de Villa Fiorito, para que trabajen sin carros en Buenos Aires."
Hay algo que no me cierra. Pensaba que para el cartonero hormiga, la tracción a sangre era un componente esencial de su actividad. Es decir, si hubiera sido rentable con gastos de rodado, algún capitalista chico la habría emprendido. Luego de juntar los cartones los subían al tren y entonces llegaban al cartonero industrial que les compraba lo recolectado. ¿Cuál es el análisis económico detrás de esta ayuda social? O bien de aquí en más siguen los vales de nafta, o bien la ayuda fue a cartoneros industriales, o bien fue para la foto con Castells, o bien no entiendo nada (esto último es lo más probable).
"La ministra, con Castells y cartoneros: La ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, junto al jefe del Movimiento de Jubilados y Desocupados, Raúl Castells, entregó
ayer camionetas, motos y un auto a cartoneros de Villa Fiorito, para que trabajen sin carros en Buenos Aires."
Hay algo que no me cierra. Pensaba que para el cartonero hormiga, la tracción a sangre era un componente esencial de su actividad. Es decir, si hubiera sido rentable con gastos de rodado, algún capitalista chico la habría emprendido. Luego de juntar los cartones los subían al tren y entonces llegaban al cartonero industrial que les compraba lo recolectado. ¿Cuál es el análisis económico detrás de esta ayuda social? O bien de aquí en más siguen los vales de nafta, o bien la ayuda fue a cartoneros industriales, o bien fue para la foto con Castells, o bien no entiendo nada (esto último es lo más probable).
martes, 3 de junio de 2003
La corte adicta ¿a quién? ¿a qué?
De acuerdo al Clarín online, el Ministro de Justicia habría dicho que "sería bueno que se termine con la Corte adicta". ¿Adicta a quién?. Eso habrá sido con alguna administración anterior porque claramente lo que no hay hoy es una corte adicta al poder de turno.
De cualquier manera, algunos de los fallos de estos good fellas sugieren que son adictos a otras cosas.
De acuerdo al Clarín online, el Ministro de Justicia habría dicho que "sería bueno que se termine con la Corte adicta". ¿Adicta a quién?. Eso habrá sido con alguna administración anterior porque claramente lo que no hay hoy es una corte adicta al poder de turno.
De cualquier manera, algunos de los fallos de estos good fellas sugieren que son adictos a otras cosas.
lunes, 2 de junio de 2003
Los jueces callan por sus sentencias
Como se sabe, la jueza de cuádruple apellido prohibió la fabricación y utilización de anticonceptivos en el territorio nacional. Tanto que el ministro de salud GGG la acusó de "terrorismo sanitario" como nos recuerda el excelente Diario Judicial (www.diariojudicial.com). Lo que también cuenta este excelente sitio es que:
"Lo curioso de este caso es que la propia magistrada, que con tanta enjundia y convicción firmó lo que firmó, luego ,al requerírsele que haga pública su resolución – Diario Judicial.com pretendía publicarla completa para análisis de sus lectores – decidió establecer un nuevo axioma: los jueces no hablan por sus sentencias, sino por sus gacetillas de prensa, y consecuente con ello nos mandó un breve comunicado, donde pretende explicarnos lo que no nos permite leer “porque la prensa malinterpretó mi decisión”."
En fin, Argentina siglo XI, ya se sabe.
Como se sabe, la jueza de cuádruple apellido prohibió la fabricación y utilización de anticonceptivos en el territorio nacional. Tanto que el ministro de salud GGG la acusó de "terrorismo sanitario" como nos recuerda el excelente Diario Judicial (www.diariojudicial.com). Lo que también cuenta este excelente sitio es que:
"Lo curioso de este caso es que la propia magistrada, que con tanta enjundia y convicción firmó lo que firmó, luego ,al requerírsele que haga pública su resolución – Diario Judicial.com pretendía publicarla completa para análisis de sus lectores – decidió establecer un nuevo axioma: los jueces no hablan por sus sentencias, sino por sus gacetillas de prensa, y consecuente con ello nos mandó un breve comunicado, donde pretende explicarnos lo que no nos permite leer “porque la prensa malinterpretó mi decisión”."
En fin, Argentina siglo XI, ya se sabe.
Rogoff nos visita y ¿nos enseña?
Está de visita el director del departamento de Investigación del FMI, Kenneth Rogoff. Por eso,me puse a leer un artículo suyo publicado en The Economist el 8 de marzo del 2002 titulado "Managing the World Economy". Allí Rogoff señala seis asuntos claves para el manejo de la economía mundial. Como siempre, vayan algunos comentarios de una lectura rápida.
Primero, Rogoff se ocupa de los déficit en cuenta corriente y dice que “… if we begin to think ahead, it becomes obvious that the real challenge is not to reduce current-account imbalances but to find ways to sustain bigger ones, albeit properly directed.”. La noción de que el problema no es el déficit sino como se gasten los dólares no es nueva. Por ejemplo, durante la convertibilidad se decía que siempre que se trate de un déficit del sector privado y sea consecuencia de la importación de bienes de capital, no era riesgoso. Parece que aprendimos que el sector privado no es mucho mejor previsor que el sector público y que, si se invierte en un sector que luego no genera los dólares de exportación, tampoco se evita la crisis de cuenta corriente.
Después, Rogoff habla a los habitantes del mundo desarrollado:
“Isolationists in industrialised countries should stop and look at their populations' advancing age structure. As the dependency ratio explodes later this century, who is going to provide goods and services for all the retirees? There are many elements to a solution, not least allowing expanded immigration from the developing world, with its much younger population. Regardless, one desirable element has to be for the industrialised countries to save abroad by running large current-account surpluses vis-à-vis the developing world. These cumulated surpluses, while facilitating much-needed investment in poorer countries right now, could later be drawn down as the babyboomers
stop working.”
Aquí Rogoff parece estar violando alguna restricción presupuestaria intertemporal (una identidad contable, bah). Veamoslo un poco más claro. La población de los países desarrollados envejece y cada vez hay menos trabajadores por pensionado rentista. Por eso es que los habitantes del mundo desarrollado tienen que invertir en el mundo subdesarrollado donde todavía hay muchos trabajadores activos y, supuestamente, muchas oportunidades de inversión. Sin embargo, en algún momento estos inversores van cobrar sus inversiones a medida que dejan de trabajar y entonces ¿qué hace el país pobre? Supongamos que por varias décadas le fue bien con el ingreso de capitales estable, no especulativo, etc., etc. Entonces, este país pobre estará empezando su propio proceso de transición demográfica, envejecimiento, etc. ¡Y justo ahí le vienen a sacar capital! ¿Dónde habrá otro pobre para invertir, señores? En realidad, tengo dos problemas con el razonamiento de Rogoff: uno es, como trate de explicar, el asunto de la frazada corta; el otro, es la idea de que el rendimiento del capital es mayor en los países pobres. En lo primero, parece que Rogoff viola una restricción contable. Para lo segundo, se necesita evidencia empírica. Como, ¿no era un científico este hombre?
Está de visita el director del departamento de Investigación del FMI, Kenneth Rogoff. Por eso,me puse a leer un artículo suyo publicado en The Economist el 8 de marzo del 2002 titulado "Managing the World Economy". Allí Rogoff señala seis asuntos claves para el manejo de la economía mundial. Como siempre, vayan algunos comentarios de una lectura rápida.
Primero, Rogoff se ocupa de los déficit en cuenta corriente y dice que “… if we begin to think ahead, it becomes obvious that the real challenge is not to reduce current-account imbalances but to find ways to sustain bigger ones, albeit properly directed.”. La noción de que el problema no es el déficit sino como se gasten los dólares no es nueva. Por ejemplo, durante la convertibilidad se decía que siempre que se trate de un déficit del sector privado y sea consecuencia de la importación de bienes de capital, no era riesgoso. Parece que aprendimos que el sector privado no es mucho mejor previsor que el sector público y que, si se invierte en un sector que luego no genera los dólares de exportación, tampoco se evita la crisis de cuenta corriente.
Después, Rogoff habla a los habitantes del mundo desarrollado:
“Isolationists in industrialised countries should stop and look at their populations' advancing age structure. As the dependency ratio explodes later this century, who is going to provide goods and services for all the retirees? There are many elements to a solution, not least allowing expanded immigration from the developing world, with its much younger population. Regardless, one desirable element has to be for the industrialised countries to save abroad by running large current-account surpluses vis-à-vis the developing world. These cumulated surpluses, while facilitating much-needed investment in poorer countries right now, could later be drawn down as the babyboomers
stop working.”
Aquí Rogoff parece estar violando alguna restricción presupuestaria intertemporal (una identidad contable, bah). Veamoslo un poco más claro. La población de los países desarrollados envejece y cada vez hay menos trabajadores por pensionado rentista. Por eso es que los habitantes del mundo desarrollado tienen que invertir en el mundo subdesarrollado donde todavía hay muchos trabajadores activos y, supuestamente, muchas oportunidades de inversión. Sin embargo, en algún momento estos inversores van cobrar sus inversiones a medida que dejan de trabajar y entonces ¿qué hace el país pobre? Supongamos que por varias décadas le fue bien con el ingreso de capitales estable, no especulativo, etc., etc. Entonces, este país pobre estará empezando su propio proceso de transición demográfica, envejecimiento, etc. ¡Y justo ahí le vienen a sacar capital! ¿Dónde habrá otro pobre para invertir, señores? En realidad, tengo dos problemas con el razonamiento de Rogoff: uno es, como trate de explicar, el asunto de la frazada corta; el otro, es la idea de que el rendimiento del capital es mayor en los países pobres. En lo primero, parece que Rogoff viola una restricción contable. Para lo segundo, se necesita evidencia empírica. Como, ¿no era un científico este hombre?
Música argentina... según el BCRA
El Banco Central de la República Argentina estrena un nuevo sitio de Internet en www.bcra.gov.ar.
Sin duda que es moderno y vistoso, aunque no muy funcional. No todavía pero espero que lo mejoren con el tiempo. Algo llamativo es la posibilidad de seleccionar música argentina mientras se navega por el sitio. En la selección hay de todo, como en bótica. El Himno Nacional Argentino en versión instrumental de Lito Vitale. Tanguera de Mariano Mores. Adiós Nonino de Astor Genio Piazzolla. Quejas de Bandoneón del inmenso Troilo. También están Mercedes Sosa, Susana Rinaldi, Ariel Ramírez, Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Fito Paez y... Diego Torres con su Color Esperanza. Confieso que esto último me molesta un poquito pero serán los gustos "jóvenes" de Prat-Gay y Lacoste.
El Banco Central de la República Argentina estrena un nuevo sitio de Internet en www.bcra.gov.ar.
Sin duda que es moderno y vistoso, aunque no muy funcional. No todavía pero espero que lo mejoren con el tiempo. Algo llamativo es la posibilidad de seleccionar música argentina mientras se navega por el sitio. En la selección hay de todo, como en bótica. El Himno Nacional Argentino en versión instrumental de Lito Vitale. Tanguera de Mariano Mores. Adiós Nonino de Astor Genio Piazzolla. Quejas de Bandoneón del inmenso Troilo. También están Mercedes Sosa, Susana Rinaldi, Ariel Ramírez, Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Fito Paez y... Diego Torres con su Color Esperanza. Confieso que esto último me molesta un poquito pero serán los gustos "jóvenes" de Prat-Gay y Lacoste.
domingo, 1 de junio de 2003
Nicolini. Rector de la Facultad de qué????
Hoy en La Nación (www.lanacion.com.ar) el economista Juan Pablo Nicolini publicó un artículo llamado “Una caracterización política” con la intención de explicar que significaba la definición de Kirchner –propia y ajena- como un “keynesiano”. Hay algunas cosas que vale la pena mencionar de este artículo porque este buen hombre es rector de la Universidad Torcuato Di Tella y uno supone que, por lo tanto, es responsable de la formación de varios economistas.
Primero, dice Nicolini que “según Keynes, los precios tardaban en bajar ante bruscas caídas de la demanda, generando una retracción excesiva del consumo”. En fin, que decir ante esto. Joan Robinson calificó a la descendencia hicksiana de Keynes como “keynesianismo bastardo”. Si tenía razón en eso, la versión Nicolini es menos que un embarazo ectópico.
Segundo, dice Nicolini que “el "keynesianismo (…) ofrece soluciones para el corto plazo, hasta que los precios terminen de reaccionar. Cuenta la leyenda que cuando Keynes recibió el comentario crítico de sus colegas argumentando que su análisis no funcionaba en el largo plazo replicó: "En el largo plazo estaremos todos muertos".” Quizás lo más molesto aquí es esto de que “cuenta la leyenda…”. Cuanta ignorancia sobre la historia del pensamiento económico.
Veamos cuando y donde dijo Keynes: “in the long run we are all dead”. Lo dijo en el capítulo tercero de su libro “A Tract on Monetary Reform”. En ese capítulo dedicado a la teoría del dinero y las tasas de cambio (no a la depresión económica) Keynes se ocupaba de lo que, en términos modernos, se conoce como la neutralidad del dinero. La cita completa es:
“It would follow... that an arbitrary doubling of [the money stock], since this in itself is assumed not to affect [the velocity of money or the real volume of transactions] ... must have the effect of raising [the price level] to double what it would have been otherwise. The Quantity Theory is often stated in this, or a similar, form.
Now "in the long run" this is probably true. If, after the American Civil War, the American dollar had been stabilized... ten per cent below its present value ... [the money stock] and [the price level] would now be just ten per cent greater than they actually are.... But this long run is a misleading guide to current affairs. In the long run we are all dead. Economists set themselves too easy, too useless a task if in tempestuous seasons they can only tell us that when the strom is long past the ocean is flat again.
In actual experience, a change in [the money stock] is liable to have a reaction both on [the velocity of money] and on [the real volume of transactions]...”
Volvamos a Nicolini. Dice en el artículo que: “a pesar de las similitudes de nuestra crisis con la Gran Depresión, existen diferencias: la inflexibilidad de los precios supuesta por Keynes tenía su fundamento en la deflación de precios que, aunque menor a la que él mismo esperaba, acompañó a la crisis del 30.”. Esto no tiene ningún sentido. Veamoslo de nuevo: “la inflexibilidad de los precios supuesta por Keynes tenía su fundamento en la deflación” (SIC). ¿De qué habla este hombre?. Lo mejor que puede hacerse es darle el beneficio de la duda y pensar en un error de tipeo o de (in) corrección.
Finalmente, la conclusión es un completo non sequitur que no vale la pena ni comentar.
Hoy en La Nación (www.lanacion.com.ar) el economista Juan Pablo Nicolini publicó un artículo llamado “Una caracterización política” con la intención de explicar que significaba la definición de Kirchner –propia y ajena- como un “keynesiano”. Hay algunas cosas que vale la pena mencionar de este artículo porque este buen hombre es rector de la Universidad Torcuato Di Tella y uno supone que, por lo tanto, es responsable de la formación de varios economistas.
Primero, dice Nicolini que “según Keynes, los precios tardaban en bajar ante bruscas caídas de la demanda, generando una retracción excesiva del consumo”. En fin, que decir ante esto. Joan Robinson calificó a la descendencia hicksiana de Keynes como “keynesianismo bastardo”. Si tenía razón en eso, la versión Nicolini es menos que un embarazo ectópico.
Segundo, dice Nicolini que “el "keynesianismo (…) ofrece soluciones para el corto plazo, hasta que los precios terminen de reaccionar. Cuenta la leyenda que cuando Keynes recibió el comentario crítico de sus colegas argumentando que su análisis no funcionaba en el largo plazo replicó: "En el largo plazo estaremos todos muertos".” Quizás lo más molesto aquí es esto de que “cuenta la leyenda…”. Cuanta ignorancia sobre la historia del pensamiento económico.
Veamos cuando y donde dijo Keynes: “in the long run we are all dead”. Lo dijo en el capítulo tercero de su libro “A Tract on Monetary Reform”. En ese capítulo dedicado a la teoría del dinero y las tasas de cambio (no a la depresión económica) Keynes se ocupaba de lo que, en términos modernos, se conoce como la neutralidad del dinero. La cita completa es:
“It would follow... that an arbitrary doubling of [the money stock], since this in itself is assumed not to affect [the velocity of money or the real volume of transactions] ... must have the effect of raising [the price level] to double what it would have been otherwise. The Quantity Theory is often stated in this, or a similar, form.
Now "in the long run" this is probably true. If, after the American Civil War, the American dollar had been stabilized... ten per cent below its present value ... [the money stock] and [the price level] would now be just ten per cent greater than they actually are.... But this long run is a misleading guide to current affairs. In the long run we are all dead. Economists set themselves too easy, too useless a task if in tempestuous seasons they can only tell us that when the strom is long past the ocean is flat again.
In actual experience, a change in [the money stock] is liable to have a reaction both on [the velocity of money] and on [the real volume of transactions]...”
Volvamos a Nicolini. Dice en el artículo que: “a pesar de las similitudes de nuestra crisis con la Gran Depresión, existen diferencias: la inflexibilidad de los precios supuesta por Keynes tenía su fundamento en la deflación de precios que, aunque menor a la que él mismo esperaba, acompañó a la crisis del 30.”. Esto no tiene ningún sentido. Veamoslo de nuevo: “la inflexibilidad de los precios supuesta por Keynes tenía su fundamento en la deflación” (SIC). ¿De qué habla este hombre?. Lo mejor que puede hacerse es darle el beneficio de la duda y pensar en un error de tipeo o de (in) corrección.
Finalmente, la conclusión es un completo non sequitur que no vale la pena ni comentar.
viernes, 23 de mayo de 2003
Puré de Melconián
Hablando de entrenamiento en los medios, quizás el caso más patético durante la campaña fue el de Carlos Melconián, quien hubiera sido el Ministro de Economía de Menem en el caso de que este hubiera ganado.
Entre sus transferencias millonarias en dólares aparentemente no declaradas y su papel como "estatizador" de la deuda externa privada, Melconián fue presa fácil del periodismo progresista (Jorge Lanata, Maxi Montenegro, etc.).
También los periodistas de "Los Periodistas" -viudas de Lanata- se ocuparon de picar la carne del colorado Narváez. Otro pecado de soberbia y, en este caso, billetera. Es increíble como aquellos a los que les va bien en la vida rápidamente creen que lo merecen, que están hecho para eso, y desconocen el rol del azar en todo el asunto. Si estudiaran un poquito más de procesos estocásticos serían algo más modestos pero, claro, para eso hay que laburar y no heredar o sanatear.
Hablando de entrenamiento en los medios, quizás el caso más patético durante la campaña fue el de Carlos Melconián, quien hubiera sido el Ministro de Economía de Menem en el caso de que este hubiera ganado.
Entre sus transferencias millonarias en dólares aparentemente no declaradas y su papel como "estatizador" de la deuda externa privada, Melconián fue presa fácil del periodismo progresista (Jorge Lanata, Maxi Montenegro, etc.).
También los periodistas de "Los Periodistas" -viudas de Lanata- se ocuparon de picar la carne del colorado Narváez. Otro pecado de soberbia y, en este caso, billetera. Es increíble como aquellos a los que les va bien en la vida rápidamente creen que lo merecen, que están hecho para eso, y desconocen el rol del azar en todo el asunto. Si estudiaran un poquito más de procesos estocásticos serían algo más modestos pero, claro, para eso hay que laburar y no heredar o sanatear.
¿Liderazgo colectivo?
La llegada de Kirchner a la presidencia desató la verborragia contenida de los progresistas. Durante la década de Menemismo, los medios prestaban más atención a los amigos del mercado pero, ahora, cualquiera que haya pastado pocos o muchos días en el campo nacional y popular, es objeto de atención. Y ya se sabe que la falta de entrenamiento debilita los músculos y el cerebro, a veces, se comporta como tal.
Hace unos días paseaba por radios y escucho a un tal Di Lorenzo, hablando maravillas de Kirchner. De hecho, fue presentado como uno de los expertos en seguridad social del nuevo presidente. Este buen hombre, preocupado por evitar definiciones puntuales dado que hasta ahora el propio presidente electo las evitó en ideas y hombres, insistía en llevar la discusión al terreno más general, más "conceptual" (palabra omnipresente en el discurso del científico preocupado por lo social o simplemente preocupado). Y en eso se le escapa la noción de "liderazgo colectivo" para caracterizar hacia donde nos lleva -¿o lo llevamos nosotros?- Kirchner. Según parecía quere decir Di Lorenzo, lo de Kirchner era un "liderazgo colectivo" porque encarnaba los deseos de la sociedad (¿qué lo votó en casi un 23% podría haber repreguntado el periodista?).
Curioso porque lo que sabemos de él es que líder sí pero el poder lo comparte muy poco.
La llegada de Kirchner a la presidencia desató la verborragia contenida de los progresistas. Durante la década de Menemismo, los medios prestaban más atención a los amigos del mercado pero, ahora, cualquiera que haya pastado pocos o muchos días en el campo nacional y popular, es objeto de atención. Y ya se sabe que la falta de entrenamiento debilita los músculos y el cerebro, a veces, se comporta como tal.
Hace unos días paseaba por radios y escucho a un tal Di Lorenzo, hablando maravillas de Kirchner. De hecho, fue presentado como uno de los expertos en seguridad social del nuevo presidente. Este buen hombre, preocupado por evitar definiciones puntuales dado que hasta ahora el propio presidente electo las evitó en ideas y hombres, insistía en llevar la discusión al terreno más general, más "conceptual" (palabra omnipresente en el discurso del científico preocupado por lo social o simplemente preocupado). Y en eso se le escapa la noción de "liderazgo colectivo" para caracterizar hacia donde nos lleva -¿o lo llevamos nosotros?- Kirchner. Según parecía quere decir Di Lorenzo, lo de Kirchner era un "liderazgo colectivo" porque encarnaba los deseos de la sociedad (¿qué lo votó en casi un 23% podría haber repreguntado el periodista?).
Curioso porque lo que sabemos de él es que líder sí pero el poder lo comparte muy poco.
jueves, 8 de mayo de 2003
Exabruptos ajenos sobre el verde
Hoy, en el programa radial diario de Adolfo Castelo (va a la tarde, es todo lo que se), un tal Jorge Halperín se despachó diciendo que a la Argentina retornaba la "timba financiera" (¿cuándo se fue?) que "como todos sabemos" es la causa de nuestros problemas. ¿Por qué? Porque el Banco Central de la República Argentina liberó los controles de capitales y ahora se pueden comprar "medio millón por día" (sic, sic, sic).
Empecemos por lo grosero. Estimado Sr. Halperín, los residentes (no los extranjeros así que se le cayó la mitad de la teoría -y la timba- conspirativa) pueden comprar hasta 500,000 dólares por mes. Por mes, estimado. Hasta el día anterior al comunicado 46806 del BCRA podían comprar hasta 300,000 dólares por mes. Así que, primero, sean más precisos muchachos progresistas. Segundo, el problema no es que los dejen comprar más... ¡el problema es que están vendiendo dólares!
Claro, se venden dólares para apostar a la tasa en pesos que, como bien dijo Halperín, están muy altas pero no, como dijo, "cuarenta veces más altas que en Estados Unidos". Hoy, un depositante en un banco razonable consigue, con mucha suerte, entre el 20% y el 22% a 30 días. Es decir, 10 ó 20 veces más que en el Norte.
Luego, y en apoyo a su tesís, presentó un largo reportaje a Mercedes Marcó del Pont. Obviamente, la Marcó del Pont -que iba grabada- no pudo opinar sobre los dislates pero se despachó con sus propias incoherencias. (¿Por qué todos los desarrollistas suenan igual?).
Finalmente, y saliendo del éter, ¿no era que liberar algo más el mercado favorecía la apreciación, estimado Prat-Gay?
Los "filósofos de la vida material" se revuelven en sus tumbas, seguramente.
Hoy, en el programa radial diario de Adolfo Castelo (va a la tarde, es todo lo que se), un tal Jorge Halperín se despachó diciendo que a la Argentina retornaba la "timba financiera" (¿cuándo se fue?) que "como todos sabemos" es la causa de nuestros problemas. ¿Por qué? Porque el Banco Central de la República Argentina liberó los controles de capitales y ahora se pueden comprar "medio millón por día" (sic, sic, sic).
Empecemos por lo grosero. Estimado Sr. Halperín, los residentes (no los extranjeros así que se le cayó la mitad de la teoría -y la timba- conspirativa) pueden comprar hasta 500,000 dólares por mes. Por mes, estimado. Hasta el día anterior al comunicado 46806 del BCRA podían comprar hasta 300,000 dólares por mes. Así que, primero, sean más precisos muchachos progresistas. Segundo, el problema no es que los dejen comprar más... ¡el problema es que están vendiendo dólares!
Claro, se venden dólares para apostar a la tasa en pesos que, como bien dijo Halperín, están muy altas pero no, como dijo, "cuarenta veces más altas que en Estados Unidos". Hoy, un depositante en un banco razonable consigue, con mucha suerte, entre el 20% y el 22% a 30 días. Es decir, 10 ó 20 veces más que en el Norte.
Luego, y en apoyo a su tesís, presentó un largo reportaje a Mercedes Marcó del Pont. Obviamente, la Marcó del Pont -que iba grabada- no pudo opinar sobre los dislates pero se despachó con sus propias incoherencias. (¿Por qué todos los desarrollistas suenan igual?).
Finalmente, y saliendo del éter, ¿no era que liberar algo más el mercado favorecía la apreciación, estimado Prat-Gay?
Los "filósofos de la vida material" se revuelven en sus tumbas, seguramente.
miércoles, 7 de mayo de 2003
Cosecha ajena
Una cita aproximada de Groucho Marx:
"La televisión es muy educativa. Cuando alguien la prende, me voy a otro cuarto a leer un libro".
Una cita aproximada de Groucho Marx:
"La televisión es muy educativa. Cuando alguien la prende, me voy a otro cuarto a leer un libro".
Metáforas deportivas
El Presidente -¿por poco tiempo?, ¿o será cierto que será un presidente en las sombras?- Duhalde recurrió a una metáfora boxística: "Menem pierde por KO o por abandono". El Ministro del Interior Matzkin, a una futbolera, cuando le preguntaron por las denuncias de fraude: "Quieren embarrar la cancha".
¿Acaso los políticos creen que así se acercan más a la gente? Espero que no porque ¿se imaginan lo que puede venir?
Menem: "Como River, los goles los hacemos en el segundo tiempo".
Lavagna: "Me retiro de mi puesto de DT pero quedo como manager"
Kirchner: "La segunda vuelta la ganamos de taquito y por goleada"
Lopez Murphy: "Guau, guau"
En fin, creo que cuando Sarmiento hablaba de "educar al soberano" tenía otra cosa en la cabeza.
El Presidente -¿por poco tiempo?, ¿o será cierto que será un presidente en las sombras?- Duhalde recurrió a una metáfora boxística: "Menem pierde por KO o por abandono". El Ministro del Interior Matzkin, a una futbolera, cuando le preguntaron por las denuncias de fraude: "Quieren embarrar la cancha".
¿Acaso los políticos creen que así se acercan más a la gente? Espero que no porque ¿se imaginan lo que puede venir?
Menem: "Como River, los goles los hacemos en el segundo tiempo".
Lavagna: "Me retiro de mi puesto de DT pero quedo como manager"
Kirchner: "La segunda vuelta la ganamos de taquito y por goleada"
Lopez Murphy: "Guau, guau"
En fin, creo que cuando Sarmiento hablaba de "educar al soberano" tenía otra cosa en la cabeza.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)