domingo, 29 de junio de 2008

Enfermedad argentina

En los años 60, se descubrieron enormes yacimientos de gas en el Mar del Norte. Las exportaciones holandesas subieron muchísimo y entonces el florín comenzó a apreciarse por el enorme superávit comercial. La economía holandesa perdió competitividad.

De allí proviene la expresión “enfermedad holandesa” para referirse a la paradoja de un país que, a pesar de ser más rico, comienza a sufrir las consecuencias de una moneda más cara.

Curiosamente, hoy me topé con dos referencias a la enfermeidad holandesa. Una, que muestra una profunda ignorancia. Otra, que con algunas confusiones plantea cuestiones interesantes.

La enfermedad holandesa puede tomar formas variadas. Descubrimientos de gas y petróleo, aumento en el precio de los commodities, o entrada de capitales para comprar deuda o invertir en la economía real. No todo da lo mismo.

Cuando el país se endeudaba en el exterior, la entrada de capitales era definitivamente de naturaleza transitoria porque lo que había entrado iba a salir al momento de repagar la deuda. O simplemente cuando los inversores se asustaran. Permitir que se aprecie el peso cuando se trata de deuda es definitivamente erróneo porque lleva a fluctuaciones cambiarias que son una fuente de inestabilidad.

Pero ¿y cuándo la lluvia de dólares llegó para quedarse? ¿Qué hay qué hacer si las commodities van a ser caras en forma permanente?

Como nadie puede arrogarse la soberbia del conocimiento del futuro (aunque este sea un pecado frecuente entre los economistas) nadie puede afirmar con certeza cual va a ser el precio de los granos en los próximos años. La incertidumbre obliga, por prudencia, a considerar al menos una parte de la mejora en el precio de las commodities como algo transitorio. Esto significa que impedir que el precio se aprecie mucho como consecuencia del súper sobrante de dólares de la economía es una decisión conservadora (por eso sorprende más que tanto economista conservador no lo vea así y proponga apreciar el peso, o lo que es lo mismo abaratar el dólar).

Hay más razones para impedir la apreciación del peso por la súper soja, o al menos demorarla lo que se pueda.

El desarrollo de un sector industrial que sustituya exportaciones, y eventualmente compita, tiene varios efectos positivos a futuro. Prevenir la apreciación del peso sostiene el ritmo de creación de empleo. Y la acumulación de reservas es una póliza de seguro frente a crisis financieras.

La historia no termina acá. La cuestión no es sólo el exceso de dólares sino quien se queda con esos dólares y a donde van. Si las divisas sobrantes de la soja van a financiar consumo del campo (ahora estigmatizado en la figura de la 4X4) entonces los dólares se compran con pesos que emite el banco central. Estos pesos o bien quedan en los bolsillos de la gente o bien hay que retirarlos emitiendo deuda. Es inflación o deterioro fiscal.

Sin embargo, ambos casos - comprar los dólares con pesos o con deuda - tienen algo en común: aumenta el stock de activos en pesos en relación al stock de activos en dólares. Si la demanda por activos en pesos (dinero o deuda) no sube (en el sentido de la curva desplazándose para arriba y no en el sentido de movimientos a lo largo de la curva) entonces el peso se deprecia en relación al dólar: pierde valor, y eso es inflación.

En cambio, si parte del sobrante se lo apropia el estado no es necesario que se emitan pesos y mejoran las cuentas fiscales. Las retenciones son entonces una forma de prevenir la apreciación del peso… siempre que el estado no se lo gaste.

Seguir creciendo con menos presiones inflacionarias (en jerga de economistas: la consistencia macroeconómica del modelo de tipo de cambio real alto) exige que el estado mantenga un nivel de ahorro alto. Una expansión del gasto público como la del año 2007 (creció 46% en el año, un ritmo al cual se duplica en dos años) es insostenible en el tiempo. Lo que significa que el gobierno está matando al modelo que le permitió llegar.

La historia de la enfermedad holandesa justifica la existencia de retenciones a la soja, por ejemplo. Sin embargo, no justifica cualquier nivel de retenciones y, por lo mismo, no justifica cualquier nivel de gasto público.

Pero cual sea el nivel adecuado no es una respuesta que corresponda exclusivamente a los economistas. El balance entre retenciones y gasto público tiene fundamentos económicos pero también sociales y políticos. El conflicto del campo muestra que las sociedades también se enferman cuando sobra.

22 comentarios:

  1. Perdon... pero trataste al Diario Perfil nuevo salvador de la patria de IGNORANTES??

    Como decia Delfin: "No puede ser Dios Mio, nooooooooooooo!"

    El diario que dijo que fue un atentado a De Angeli?

    Creo que tenes que enviar disculpas publicas al Patriota de Fontevecchia...

    FC

    ResponderBorrar
  2. No me deje con la duda, Olivera!! ¿Cual fue la confusion?

    ¿No hay diferencia macro entre ahorro del gobierno que repague deuda y ahorro del gobierno depositado en el Banco Nacion?

    ResponderBorrar
  3. Otra consulta:

    "Las retenciones son entonces una forma de prevenir la apreciación del peso… siempre que el estado no se lo gaste"

    ¿Tienen las retenciones algo especial (ademas de indexarse con el precio de la soja) que la vuelva mejor que otro impuesto para combatir la EH?

    ResponderBorrar
  4. Me gusto el post.

    Ele depende de como hagas el analisis. Si incluis dentro de la enfermedad holandesa los cambios en la estructura productiva a causa de los nuevos precios relativos entonces las retenciones si logran eso. En cambio si tu punto pasa por que no se gaste la ola de verdes entonces podes pensar en otro tipo de impuestos, tal vez mas directos como impuestos a las ganancias.

    Saludos

    ResponderBorrar
  5. Yo creo que está muy bien el título. Cuando se habla de enfermedad holandesa, una de las condiciones es que el otro sector de bienes comercializables, los industriales, use state-of-the-art technology. Si alguien me convence que ése es el caso con la industria argentina, acepto que se hable de enfermedad holandesa. En caso de que no, quizás los remedios sean otros.

    ResponderBorrar
  6. "entonces el peso se deprecia en relación al dólar: pierde valor, y eso es inflación."

    Decis, si el estado compra dolares con pesos, y la gente no quiere pesos, entonces la gente compra dolares. Pero entonces la gente no hubiera vendido dolares, to begin with.

    En realidad, si no quieren pesos van a demandar bienes, no dolares. Y la inflacion es depreciacion de la moneda en relacion a los bienes, no al dolar.

    Ana,
    tomando prestado tu habitual tonito didactico, te sugiero que estudies mejor lo que es la enfermedad holandesa, porque tu comentario sugiere que no estas muy al tanto.

    ResponderBorrar
  7. Dos comentarios cortitos:

    Primero, PC: Notable lo suyo. Solo le agrego dos línes que refuerzan su comentario: Demandan bienes que por lo general mantienen el valor en dolares (autos usados, departamentos, terrenos, campos, etc).

    Segundo: El estado podría comprar pesos inflacionarios con deuda pagando la sobretasa que sea necesaria. Con una inflación como la actual no siempre es un deterioro fiscal, porque al final, la tasa real que el estado termina pagando es negativa.

    ResponderBorrar
  8. PC:
    ¿Compran dólares? Porqué habrían de hacerlo... La tasa de interés nominal es mayor que la tasa de devaluación nominal. Y la tasa de interés es negativa en términas reales. Todo indica que van a bienes, no a dólares que es una forma de ahorro. Sin output-gap, eso es inflación sobre todo porque justamente no permitís la apreciación que haría que compenses con impo el exceso de demanda (el mejor - peor - ejemplo de esto último es la convertibilidad por supuesto) Los dólares en Argentina se compran frente a incertidumbre, pero ese es otro cantar (ver dollar fixation).

    0.33%
    "pagando sobretasa"... pero si sube la tasa entonces el modelo pierde el carácter pro-crecimiento. Por eso distinguí entre movimientos a lo largo de la curva y desplazamientos de la curva.

    ResponderBorrar
  9. Ah ¿no? ¿Y qué me falta entender para ponerme al tanto?

    ResponderBorrar
  10. Elemaco:
    "El gobierno puede combatir la enfermedad de la misma manera sacando el equivalente en pesos de cada dólar que entra. Debe sacarlo no sólo de la economía, sino incluso del sistema financiero nacional. No importa si los pesos para comprar esos dólares los consigue con retenciones, con impuesto a las ganancias o emitiendo deuda en pesos, Si por cada dolar que entra, sale un dólar, el Tipo de cambio no cae."

    Está mal el "no importa". Si los dólares fueran del sector público (no es el caso) entonces habría que hacer la chilena: invertirlos afuera. Pero los dólares son del sector privado y hay que comprarlos. Por lo tanto se emiten activos en pesos (que devenguen tasa si sube la demanda por deuda en pesos o que no devenguen si sube la demanda de dinero). Si aumenta el stock de activos en pesos en relación al stock de activos en USD , más algunas otras condiciones Tobin 101, y las curvas de demanda no suben entonces el peso perderá valor en relación al dólar. ¡Eso es justamente lo que Frenkel quiere!

    Pero no cualquier devaluación frente al dólar da lo mismo. En una, usted aumenta la oferta de activos en pesos; en la otra, la demanda por activos de dólares (si compra con el superávit fiscal por ejemplo).

    ResponderBorrar
  11. Elemaco:
    La ventaja de las retenciones sobre otros impuestos es que "las pagan los chinos"... exagerando claro. Quiero decir, su impacto redistributivo es menor... siempre que se usen con criterio económico no con abuso K.

    ResponderBorrar
  12. Miguel: precisamente estamos de acuerdo en que no van a dolares.

    Mi comentario vino a raiz de que tu frase "el peso se deprecia en relación al dólar" sugiere que los pesos se quieren cambiar por dolares. (ademas de la cuestion de que la perdida de valor frente al dolar no "es" inflacion).

    En todo lo demas, estamos de acuerdo.

    Ana,
    me disculpo por el tono de mi mensaje. Me gusta chicanear, y despues me arrepiento.
    En concreto, si la industria esta usando tecnologia state-of-the-art, esta mas protegida contra la revaluacion y, por ende, menor es el riesgo de dutch disease. Si todo nuestro sector industrial consistiera en empresas como Tenaris no habria riesgo de dutch disease. Revaluamos tranquilos y todos vivimos contentos (y mas ricos).

    ResponderBorrar
  13. Bueno, yo a veces también lo hago :-P

    Pero el caso es que como yo lo entiendo, se habla de enfermedad holandesa cuando el shock en el sector exportador de bienes primarios es tan fuerte que la apreciación del tipo de cambio que sigue te deja hasta a la industria más competitiva que tengas patas para arriba. Eso fue lo que pasó con el petróleo del Mar del Norte en Holanda y en Noruega. Noruega antes de tener petróleo para mantener a cinco generaciones de noruegos fabricaba de todo un poco y con un nivel de tecnología quizás más bajo que el de Suecia pero seguro más alto que el de Finlandia, hoy la mitad de esas industrias no existen.

    Por eso me gusta lo de enfermedad argentina, porque en realidad está expresando que la industria argentina para ser competitiva exige un peso más depreciado que lo que normalmente se esperaría o que cualquier boomcito en el sector primario la afecta demasiado. Quizás la enfermedad argentina se podría definir como una enfermedad holandesa permanente –dura ya como cien años– por falta de innovación tecnológica, inversión en capital humano, demanda interna pobre, o lo que sea.

    En todo caso, suponiendo que estamos ante un caso leve de enfermedad holandesa, el remedio es un impuesto que afecte directamente al sector del boom, así que las retenciones estarían bien, pero solo en el caso de la soja, que es donde hay más boom y, como bien dice Miguel, un poco más moderadas, no sólo porque se trata de un caso leve, sino también porque, al final de cuentas, los que las pagan también tienen que estar dispuestos a pagarlas.

    ResponderBorrar
  14. Estimados

    La "Dutch disease" es un término que puede aplicarse a muchos episodios/fenómenos. La decadencia de la industria español por el flujo de oro de las Américas, los descubrimientos de oro en Australia, los de gas en Holanda, los de petróleo en varios lados, etc., etc., según Max Corden. A veces con procesos de des-industrialización, a veces con procesos de des-agriculturalización.

    Corden, uno de los grandes maestros de economía abierta, escribió una nota al pie de impresionantes consecuencias para la economía argentina que sugiere que lo que ocurrió en Holanda fue menos un problema de desindustrialización por apreciación cambiaria y más una cuestión de usar los recursos del sector en boom para seguridad social en niveles no sostenibles.

    La implicancia es que no se necesita un sector state-of-the-art. Al contrario, como señala PC, uno así tiene margen para enfrentar una apreciación porque usualmente ya es competitivo afuera, la rentabilidad suele ser mayor que la normal, etc., etc.

    Alcanza con un sector booming, otro que se retrasa y uno de no comercializables.

    ResponderBorrar
  15. miguel,

    "Corden, uno de los grandes maestros de economía abierta, escribió una nota al pie de impresionantes consecuencias para la economía argentina que sugiere que lo que ocurrió en Holanda fue menos un problema de desindustrialización por apreciación cambiaria y más una cuestión de usar los recursos del sector en boom para seguridad social en niveles no sostenibles."

    es intereante. a que articulo se refiere?

    otra cosa,

    ya comente con andres en el post de elemaco asique no me voy a repetir. pero la so called dutch disease se cura con un aumento en la productividad. retenciones y demas es el camino facil y erroneo. no me creen? expliquenmen como hizo alemania para ser la exportadora numero uno con el marco?

    saludos cordiales.

    ResponderBorrar
  16. Miguel no sé a que te referís con caracter de pro-crecimiento, cuando tenemos una economía sobrerrecalentada.
    Subir la tasa en estos momentos no me parece ir contra el modelo, más bien hacerle un favor antes que se prenda fuego.

    ResponderBorrar
  17. "Subir la tasa en estos momentos no me parece ir contra el modelo, más bien hacerle un favor antes que se prenda fuego."

    A los botes, a los botes!. Pronto vas a pronosticar el dolar a $10, seguro, siguiendo la escuela Julio Ramos...

    A lo que te podria retrucar: INTERVENCIONISMO, DIRIGISMO! (ya se, chicana, pero no me pude resistir) ;-P

    Tu comentario sobre que esta bien que baje el nivel de actividad (y por ende se pierda empleo), me hace recordar una frase que lei de un yanqui en epocas de la recesion de Bush Padre:

    "Una ´tasa aceptable de desempleo´ significa que el economista que escribe esa frase todavía tiene trabajo".

    FC

    ResponderBorrar
  18. 0.33%

    El "modelo" no implica una tasa de aumento del gasto público de 40%.

    Por supuesto que ahora la tasa tiene que ser un poco más alta - menos negativa en términos reales.

    Pero en la dinámica del modelo, si para esterilizar vos tenés que subir la tasa (de nuevo, moverte sobre la curva...) entonces no vas a crecer tan rápido.

    Fernando:
    "Enfriar" la economía no significa destruir empleo o recesión. Significa crecer a una tasa más baja y, claro, reducir la tasa de creación de puestos de trabajo. Lo último es lo que proponemos la mayoría de los economistas, tengamos o no trabajo.

    ResponderBorrar
  19. Olivera: por lo tanto estimo que uds. pueden cuantificar y predecir con exactitud cuantos proyectos dejan de ser rentables con la suba de cada 1% de la tasa de interes?

    FC

    ResponderBorrar
  20. No. Tampoco puedo predecir cuantos proyectos dejan de ser rentables por la aceleración de la inflación y la pérdida de competitividad cambiaria. Por eso hay que hacer ensayo y error, u ojímetro, como decía mi profesor Heymann.

    ResponderBorrar
  21. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar