
El Big Mac Index que calcula The Economist cumple 20 años. Ya se sabe, comparan el valor en dólares del sandwich Big Mac en los diferentes países, en relación a EE.UU., y determinan así el nivel de sobrevaluación cambiaria (si el Big Mac es más caro en dólares en X que en EEUU) o de subvaluación cambiaria (viceversa del paréntesis anterior).
La primera cuestión es que, según esta cuenta, la Argentina tiene un nivel de subvaluación cambiaria del orden del 26% (ver tabla). Mi ojímetro me dice que es algo mayor y que este número está influído porque: 1) acá hay muchas ofertas para comer más barato y 2) McDonalds es un lugar relativamente concheto en términos relativos a otros países. Quiero decir, un niño de clase media de EEUU no pide ir al pelotero de McDonalds. Uruguay, por caso, aparece con un nivel mayor de subvaluación cambiaria (43%) y acá estoy dispuesto a cuestionar los propios números de The Economist. Me suena muy raro. Brasil, más razonable, registra menos de la mitad de subvaluación cambiaria que Argentina (10%) y esto con el real a 2.06 (¡y ya está en 2.40!).
Se me ocurrió chequear el Big Mac Index de abril de 1998. Allí, Argentina aparecía en equilibrio, por decirlo de alguna manera, sin sobre o subvaluación cambiaria. Brasil aparecía algo sobrevaluado (6% casi un año antes de devaluar). Y en ambos momentos, China registra un nivel muy alto (> 50%) de subvaluación cambiaria.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario