sábado, 31 de diciembre de 2011

La democracia más moderna

Parecería que los grandes debates sobre un tema importante para la humanidad se dan en tiempos de crisis. Así, algunos de los pensamientos más interesantes sobre la democracia moderna surgieron en la Europa de entreguerras, justo cuando sobre ésta estaba por caer uno de los períodos más oscuros de su historia. Entre los que luchaban para evitarlo estaba Tomáš Masaryk, fundador de Checoslovaquia y su presidente entre 1918 y 1935 del que dicen que dijo alguna vez "... la democracia es discusión. Pero una discusión fructífera supone que los que discuten se tienen confianza mutua y están dispuestos a buscar la verdad de forma franca y honesta". De alguna forma, supone que una democracia plena no se da solo por el hecho de votar libremente, sino que se realiza de verdad por medio del debate y la negociación entre gente que trata de entenderse y se respeta mutuamente y a la que le importa más encontrar los intereses en común que imponer su visión sobre las cosas.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Como hacer un buen argumento...

Leyendo SuperFreakonomics de Levitt y Dubner me crucé con este buen ejemplo de buena argumentación:

"When the world was lurching into the modern era, it grew magnificently more populous, and in a hurry. Most of this expansion took place in urban centers like London, Paris, New York, and Chicago. In the United States alone, cities grew by 30 million residents during the nineteenth century, with half of that gain in just the final twenty years.

But as this swarm of humanity moved itself, and its goods, from place to place, a problem emerged. The main mode of transportation produced a slew of the by-products that economists call negative externalities, including gridlock, high insurance costs, and far too many traffic fatalities. Crops that would have landed on a family’s dinner table were sometimes converted into fuel, driving up food prices and causing shortages. Then there were the air pollutants and toxic emissions, endangering the environment as well as individuals’ health.

We are talking about the automobile—aren’t we?"

sábado, 5 de noviembre de 2011

Infantes conurbanos

El estudio de los índices de masculinidad es una de las áreas más apasionantes de la demografía. Hay tantas razones que se solapan para que el índice varíe que para entender esas variaciones se necesita un enfoque multidisciplinario donde confluyen además de la biología y la medicina casi todas las ciencias sociales, desde la historia a la economía, y todas las relacionadas con el estudio de los cambios en el medioambiente.

La forma más habitual que se usa para el índice de masculinidad es un número entre 0 y 100 que dice la cantidad de hombres cada 100 mujeres que hay en un grupo de población. Si el número está por debajo de 100 hay más mujeres que hombres, si está por encima de 100, hay más hombres que mujeres. En nuestro país, varía mucho por región. Así, en la Ciudad de Buenos Aires el índice es 85,2 y en la provincia de Santa Cruz 106,2. Valga aclarar que esos son los índices del total de la población, considerando desde los bebés recién nacidos hasta los que pasaron el siglo. Algunos datos para otros países del mundo se pueden ver acá, donde está uno de los gráficos más lindos que hice en mi vida.

Si estudiar los índices de masculinidad es interesante, imaginen lo que será estudiar los índices de masculinidad al nacer. El caso es que en todos los países del mundo nacen más varones que nenas, pero en algunos países más que en otros. El índice no sólo varía según los países, sino también históricamente dentro de los mismos países. Por ejemplo, ahora mismo parece que se está observando una caída en los países del norte de Europa y se está testeando la hipótesis de que podría ser por cambios hormonales debido a la contaminación ambiental.

El índice varía también por causas socioculturales. Son muy conocidos los casos de la China y de la India, donde los futuros padres descubren por medio de ecografías el sexo de su hijo y si es una nena, eligen abortarla. En esos dos mismos países, las nenas también se abandonan o se matan al nacer y en general, se las cuida bastante poco durante la infancia. Una de las teorías explicativas dice que la idea es que no lleguen vivas a la edad núbil, ya que ahí se ponen caras porque hay que pagar dote cuando se casan.

En fin, que todo esto viene a cuento por algo que Lucas Llach y Martín Tetaz publicaron en Twitter, sugiriendo que en Argentina pasa algo parecido a lo que pasa allá y que habría aborto selectivo en el Conurbano bonaerense. Interesante hipótesis, aunque algo delirante. ¿Qué dicen los datos? Justo en estos meses se están publicando los datos del censo, con una información impresionante. Tenemos las pirámides poblacionales de cada uno de los partidos y municipalidades de toda la Argentina, incluidas las del conurbano, así que es muy fácil revisar la afirmación. No hace falta demasiado number-crunching pero sí tener un poco de paciencia.

Lo que se ve es que en el grupo de población de 0-4 años el índice varía desde 106,2 en el Tigre hasta 100,9 en Avellaneda, mientras en el grupo de población de 5-9 años varía de 105,9 en Ituzaingó a 99,2 en San Fernando. El resto de los partidos se pueden ver en el gráfico que ilustra este post.

¿Alguna señal de aborto selectivo en el Conurbano? Nada, nothing, rien du tout. Para el GBA en general, el índice es de 103.6 para el grupo 0-4 años y 103.3 para el grupo 5-9 años, igual que el de todo el país.

Lo que se ve en algunas zonas es un índice de masculinidad casi demasiado bajo, exactamente lo contrario de lo que indicaría la hipótesis del aborto selectivo, lo que podría estar indicando de acuerdo a la literatura o una baja calidad del sistema de salud o – y esta sí es una hipótesis interesante – un alto grado de contaminación ambiental, dos factores que hacen que haya menos varones que nenas en la población.

lunes, 31 de octubre de 2011

Soltando las amarras

"El riesgo de hablar de esta corrida autoinfligida es que despues te la adjudiquen". ELY

Pero qué le vamos a hacer. A una siempre le gusta saber dónde está parado el mundo.


El gráfico que ilustra este post es el tipo de cambio real efectivo, esto es, el tipo de cambio nominal ajustado por la inflación del país y por un promedio ponderado de las inflaciones de los países que comercian con nosotros. El peso de cada inflación foránea es la importancia de ese país en nuestro comercio exterior. Como hemos dicho una vez, el TCRE es lo que verdaderamente importa para saber si el dólar está caro o barato. Si el dólar no sube pero las monedas de los países con los que comerciamos se aprecian, o si nuestra inflación fuera menor a la de los países con los que comerciamos, la línea se va para arriba y ganamos competitividad. Si nuestra inflación es superior a la de los demás o las otras monedas se deprecian, la línea se va para abajo y perdemos competitividad.

En el gráfico tenemos dos líneas. Una es la del ITCRM del Banco Central, que debería ser la fuente oficial confiable, pero que dejó de serlo hace un tiempo cuando se empezaron a tergiversar los datos de inflación. La otra es la misma serie recalculada por CqP, que lo calcula con su propia serie de inflación. La metodología para calcular la inflación la explica acá y la del cálculo del TCRE la cuenta acá.

En el gráfico se ve de forma clarísima que la serie del BCRA no sirve de mucho. Según el BCRA, el índice de tipo de cambio real efectivo en agosto 2011 estaba en un valor de 305.18, es decir un 10.6% por encima del 278.81 que alcanzó en el pico de junio del 2002, cuando la Argentina estaba todavía en el fondo del pozo, con un peso que se había devaluado de un golpe y de más, como suele pasar en esos casos, y baratísima para el bolsillo del turista extranjero. Para CqP, sin embargo, el índice tiene un valor de 160.10, esto es un 42.6% por debajo del valor del 2002.

¿Quiere decir esto que el peso está hoy un 42% sobrevaluado? Para nada. En junio del 2002, el peso estaba demasiado barato, o el dólar demasiado caro, debido a la sobrerreacción del mercado cambiario que llevó el dólar a casi 4 pesos. Como todos sabemos, a mediados de 2003 se puso a niveles un poco más realistas, alrededor de 2.8 pesos por dólar, y se mantuvo más o menos ahí hasta pasada la mitad del 2008. A partir de entonces empieza a subir sin prisa pero sin pausa hasta los 4.20-4.30 de estos días.

Pero lo que también subió sin pausa pero con un poco más de prisa fueron los precios, y el diferencial entre la inflación de Argentina y la de los países con los que comerciamos se fue ampliando. Por suerte para nosotros, el euro y el real, las monedas de nuestros dos principales socios comerciales, se mantuvieron relativamente fuertes durante todos estos últimos años y no tanto el dólar, que es la moneda a la cual atamos nuestra divisa y la que más mira la gente, pero de todas formas la inflación fue haciendo que el peso se aprecie. Un peso apreciado perjudica las exportaciones, incentiva las importaciones, arruina la cuenta corriente y termina teniendo efectos recesivos muy perjudiciales, como se vio durante el 2001.

¿Cuál sería un valor razonable del tipo de cambio? Yo creo que algo que fluctúe entre las bandas que puse en el gráfico. En la banda superior, estamos como en junio del 2003. Creo que ahí el peso estaría demasiado depreciado y cualquier dólar que alguien compre por encima de eso es comprar demasiado caro. Pero al nivel en que está ahora, la gente prefiere irse de vacaciones al Caribe en lugar de a Mar del Tuyú o Bariloche. Un nivel más razonable sería quizás  algo por encima de la banda inferior.

¿Devaluar? No. Yo que Merceditas, la Sonriente, meto las reservas bajo 7 llaves, me voy por tres semanas a la Costa a tomar sol y caminar por la playa, leo los diarios a la noche para ver cómo anda la cosa y mientras dejo flotar el peso lo más campante. Que se ponga solo donde tiene que estar. Difícil verle el sentido a vender dólares a precio de subasta.

domingo, 2 de octubre de 2011

La fuerza de la verdad

Cristina hoy tuiteó en tres partes el contenido del anuncio "La fuerza de la educación". No ví todos los anuncios todavía pero sí se puede notar que la campaña es coherente. Está bueno organizar la campaña alrededor de la idea "la fuerza de". Especialmente en los cortos resulta muy emotivo. Y encima ella, contando lo que quiere contar con esa voz de actriz de teatro que tiene, da una impresión muy convincente. Quedaría un poco mejor si le sacaran la aureola a "Él", pero bueno.

Pero este post no trata de la campaña, sino de lo que dijo. Veamos los tuits, entonces.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Roberto Frenkel: asociación libre

Cosa rara la asociación libre. Apenas terminé de leer esto, me vino a la cabeza la historia que la McCloskey cuenta acerca de como Theodore Schultz se inspiró para su idea del capital humano:

In 1946 Schultz spent a term based at Auburn University interviewing Alabama farmers in the neighbor­hood. One day he interviewed an old and poor farm couple and was struck by how contented they seemed. Why are you so contented, he asked, though poor? They answered: You're wrong, Professor. We're not poor. We've used up our farm to educate four children through college, remaking fertile land and well-stocked hog pens into knowledge of law and Latin. You can see that we're rich. The parents had informed Schultz that the physical capital, which economists think they understand, is in some sense like the human capital of education. (Deirdre McCloskey, How to be Human*: *Though an Economist).

Pensando en términos de similitudes y diferencias entre el capital humano y otras formas de capital, no deja de sorprenderme que la educación ocurra. En la "función de producción" de capital humano no entra cualquier insumo... entra un educador. Hay pocas cosas más difíciles de definir y, a la vez, más comunes a la experiencia humana que la educación. Sólo el ejercicio de instrospección puede dar cuenta. Además, el capital humano es muy ilíquido. Cuesta hacerse de los beneficios, no te prestan contra capital humano y es imposible realizar los beneficios de aquellos que fueron formados. Aún así, el educador sigue transformando. En tiempos donde los tenedores de riqueza sólo quieren activos líquidos me sorprende más.

Cosa rara la asociación libre. Ahora releyendo el párrafo, entiendo porque la Deirdre McCloskey se me vino a la cabeza. En algún momento de fines de los 80, Roberto Frenkel me dio su ejemplar de La Retórica de la Economía de McCloskey incitándome a leerlo. Roberto lo había leído, y quería compartirlo y enseñarlo a un licenciado recién recibido al que casi no conocía. Fue en una oficina sobre la calle Pueyrredón, a la altura de Corrientes, que de a ratos apestaba a tabaco de pipa (el único costo  que puedo contabilizar). La oficina es otra pero el educador con su pipa sigue en lo mismo: enseñando.

Cuando hablamos de capital humano, Roberto Frenkel es inmensamente rico. Como  pocos.

sábado, 27 de agosto de 2011

A los corredores de Filadelfia

Día terrible y atareado
de los corredores de seguros
que, aún en la niebla, ya dejan sus coches
en las playas de estacionamiento.

Toda América está asegurada
contra la muerte, el fuego, los choques.
Las catástrofes se pagan
con un cheque, una sonrisa y un enérgico apretón
de manos.

Protegido por la Plymouth Mutual Life
Insurance Company,
veo la luna acatarrada que flota
entre refinerías, antenas de TV y una ampulosa
torre rococó.

América aseguró mi vida,
¿Pero quién me asegurará contra la eternidad?
No quiero ser inmortal.
Que mi alma cremada no alcance los ángeles.

Ledo Ivo

sábado, 6 de agosto de 2011

Las palabras y las cosas

Un artículo reciente nos advierte acerca de "la banalización del adjetivo nazi" como respuesta a algunos periodistas que acusaron a 678 de nazi, fascista o goebbeliano. Goebbels nunca dijo "miente, miente que algo quedará" y, por lo tanto, los acusadores son víctimas paradojales en la repetición de una mentira. Claro, no a conciencia así que la crítica se vuelve un artículo de atribución.

En realidad, las hipérboles de los periodistas son más bien instancias de una variación de la ley de Godwin que podría enunciarse como: a medida que una discusión sobre el kirchnerismo se prolongue en el tiempo, la probabilidad de que surja una comparación con los nazis o con Hitler tiende a 1. Y un corolario: si la discusión es en la web, se llega más rápido.

viernes, 8 de julio de 2011

La economía de los cuchillos

Hace unos días empecé a ver The West Wing, una serie norteamericana sobre los entrelones de un gobierno demócrata. Confieso que a esta altura ya me tiene un poco harta porque se puso medio repetitiva y a veces es demasiado políticamente correcta, pero por lo menos me sirve para aprender historia yanqui de la que soy bien ignorante. Mientras la miraba, descubrí con sorpresa que mucho del análisis político que se hace en el país está de lo más inspirado en The West Wing, lo que considerando las obvias diferencias entre un país y otro no siempre puede ser lo más adecuado, pero para no ir en contra de la corriente haré lo mismo porque encontré un ejemplo que me llegó al corazón.

domingo, 1 de mayo de 2011

Los trabajadores olvidados

Entre todos los conflictos de interés existentes en nuestro querido paisito, hay uno que los que se identifican con el kirchnerismo y lo nac&pop hacen como si no existiera: el que existe entre los trabajadores protegidos y los desprotegidos. Es como si pensaran que el único conflicto de interés posible en el mercado de trabajo fuera entre los trabajadores y los capitalistas, olvidándose que entre los mismos trabajadores existen diferencias que son una fuente tan profunda de injusticia e inequidad como la otra. En la literatura económica hay una teoría que lo explica: the insider-outsider theory o teoría de los privilegiados y los marginados o de los incluidos y excluidos. Los autores principales dentro de esta teoría son un sueco y un norteamericano, Assar Lindbeck y Dennis Snower, que tienen juntos una serie de artículos al respecto publicados entre 1984 y 1990. A mí me la presentó la profesora Montuschi en 1985, lo que muestra lo actualizada que estaba.

sábado, 9 de abril de 2011

30 años de historia fiscal


Si las dos curvas siguen la misma pendiente, a fin de año la brecha será más o menos la misma que antes de La Crisis de los 5 Años. Y aunque el contexto internacional no es el mismo, no hay Estado de Bienestar sostenible posible con curvas como esas dos. ¿Quién le pone el cascabel al gato? ¿Con cintita colorada o una azul?

sábado, 19 de marzo de 2011

Estrellas del Norte


Este post es parte de mi esfuerzo propagandístico para convertir a la Argentina en Suecia.

Borges decía que los escandinavos con sus sagas habían descubierto la prosa antes que el resto de la humanidad, la cual todavía seguiría escribiendo en verso hasta inventar la novela muchos años más tarde. Decía también que, al igual que con algunos otros de sus descubrimientos, nadie les atribuía ese mérito. De hecho, se considera que la primera novela de la historia del mundo es una historia japonesa.

viernes, 11 de marzo de 2011

Banco de desarrollo: minimalismo


Una vez más, ELY se ocupa del financiamiento del  desarrollo en países que, casi por definicion, tienen mercados de capitales de bajísima densidad. Explica y propone un banco de desarrollo. Aunque entiende y advierte acerca de los riesgos potenciales, el afán propositivo domina: "Es cierto que hemos tenido malas experiencias con bancos de este tipo en el pasado, pero si las malas fueran razón suficiente para cajonear una buena idea muchas otras cosas quedarían en el cajón." Anticipo mi conservadurismo: ELY es muy optimista. Voy con mi  resumen y comentarios sesgados, como no podía ser de otra forma lo que me da un fondo algo diferente.

sábado, 26 de febrero de 2011

Cuando ya no podés hacer otra cosa que mentir

Durante la semana que pasó la barbaridad que este gobierno viene cometiendo para destruir la capacidad de gestión del Estado recibió la atención periodística dos veces.

Una, cuando al penoso y vergonzante Secretario de Comercio que le tocó sufrir a la Argentina en estos años se le ocurrió ponerle una sustanciosa multa  a la consultora de Orlando Ferreres, un señor que, como la mayoría de nuestros lectores deben saber, tampoco es ningún santo de mi devoción.

La segunda, el ridículo que hicieron Itzcovich y Edwin en la reunión anual sobre estadísticas de la ONU, donde después que la política de estadísticas argentina fuera criticada, con razón, y puesta como ejemplo de lo que no se debe hacer, se levantaron indignados como si la acusación fuera injusta.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Terapia de pareja

Me pregunto si de los consejos que se dan en este artículo resulta que la tasa de divorcio de los economistas sea más baja que la de la población en general.

Doy fe que el de la división del trabajo funciona bien y reduce conflictos, ya que cada uno hace lo que más le gusta, pero la especialización es medio aburrida en el largo plazo y poco estimulante para las sinapsis neuronales. Por ejemplo, yo a esta altura de mi vida tendría que ser capaz de arreglar los frenos de una bicicleta y todavía no lo sé. Se corta la luz en mi casa y no sé ni dónde están los fusibles.

Pero hoy aprendí a cambiar una ducha sola. Y mi marido está aprendiendo a pagar las cuentas por Internet.

(Vía Mankiw)

lunes, 31 de enero de 2011

Amor a la camiseta

Apareció hoy en mi casilla de correo... si así empiezan el año, no me quiero imaginar como terminan.

martes, 25 de enero de 2011

Impresiones porteñas

Llevo ya dos semanas en la ciudad del mundo que más me gusta de todas, mirándola como miro a lo que quiero, esto es, bien criticona, y estas son algunas de las impresiones que me dejan horas de caminatas, algunos viajes en subte, en taxi y en colectivo.

lunes, 3 de enero de 2011

Publicidad engañosa Claro

Si ves este aviso ¿qué pensás?



Si sos un gilastrún pensás... ¡que bueno, a contratar el pack sólo 70 pesitos!
Si sos un argentino que lleva 2 años tratando de dar de baja la línea de banda ancha móvil pensás... gato encerrado y llamás.