miércoles, 31 de diciembre de 2008

Tres deseos

La última entrada del año me obliga a elegir tres deseos... sólo tres. Cada uno tendrá los suyos, me imagino.

Podría pedir por el precio de la soja o que alguien ilumine a un tercero pero me parece algo egoista o vago.

Elegí tres deseos (vaya novedad) con una restricción: dependen de una sola persona, que no es el barba, y que está a pocos días de asumir (sí, incluso el 3). Acá van:

1. Fuera de Irak
2. Cierren Guantánamo
3. Paren el ataque a Gaza

Un tipo puede hacerlo. Y dice ahora que "change can happen" (y manguea).

Será cuestión de esperar unos días.

PD: Veo ahora que el beatle que Artemio lleva adentro lo dijo de mejor forma. Let it happen, che.

Extinguida el alma antes de la muerte anónima

Juan Forn nos recuerda a Primo Levi en momentos necesarios (fin de año, Gaza). Las crónicas de Levi eran... crónicas, casi asépticas... pero no prescindían del narrador-parte tanto como Forn sugiere en su artículo (o Levi pretendía). Y eso se prueba en las propias citas elegidas por Forn de Si Esto es un Hombre. Hay tantas para elegir. Aquí, la mía:

Cuando se está trabajando se sufre y no queda tiempo de pensar: nuestros hogares son menos que un recuerdo. Pero aquí tenemos todo el tiempo para nosotros: de litera a litera, a pesar de la prohibición, nos visitamos, y hablamos y hablamos. El barracón de madera, cargado de humanidad doliente, está lleno de palabras, de recuerdos y de otro dolor. Heimweh se llama en alemán este dolor, es una bella palabra y quiere decir «dolor de hogar».

Sabemos de dónde venimos: los recuerdos del mundo exterior pueblan nuestros sueños y nuestra vigilia, nos damos cuenta con estupor de que no hemos olvidado nada, cada recuerdo evocado surge ante nosotros dolorosamente nítido.

Pero adónde vamos no lo sabemos. Tal vez podamos sobrevivir a las enfermedades y escapar a las selecciones, tal vez hasta resistir el trabajo y el hambre que nos consumen: ¿y luego? Aquí, alejados momentáneamente de los insultos y de los golpes, podemos volver a entrar en nosotros mismos y meditar, y entonces se ve claro que no volveremos. Hemos viajado hasta aquí en vagones sellados; hemos visto partir hacia la nada a nuestras mujeres y a nuestros hijos; convertidos en esclavos hemos desfilado cien veces ida y vuelta al trabajo mudo, extinguida el alma antes de la muerte anónima. No volveremos. Nadie puede salir de aquí para llevar al mundo, junto con la señal impresa en su carne, las malas noticias de cuanto en Auschwitz ha sido el hombre capaz de hacer con el hombre.


Hay pocos libros de los cuales es tan fácil, y a la vez tan difícil, elegir una cita.

domingo, 21 de diciembre de 2008

Medio equipo


Si Román tiene un poco de humildad (no mucha en estos días), el primero en levantar la copa es el Sebas...

martes, 16 de diciembre de 2008

KK

La Barbarie se ocupa de recopilar el consenso en la blogósfera en contra del keynesianismo K.

Y sí, el keynesianismo K es keynesianismo al cuadrado que, por transformación algebraica, es KK.

¿Los únicos privilegiados... los abuelos?

Datos duros sostiene que durante las presidencias K el haber mínimo jubilatorio "creció dos veces y media más que el promedio de los salarios de la economía" y que, por lo tanto, los jubilados son los más favorecidos.

Creo que tiene un buen punto pero, por errores en la base que consulta, el favor de los K a los abuelos es muchísimo menor que lo que DD calcular y, me imagino, le gustaría. Aquí va.

Primero, DD sostiene que en mayo de 2003 los jubilados cobraban $ 150 de mínima, lo cual es falso: cobraban $ 200 y el aumento se había dado en septiembre de 2002. El problema es que ese aumento de $ 50 se definió como "complemento" y, por lo tanto, no se lo incorporó en las estadísticas porque no alcanzaba a todos sino a la mayoría. El aumento anunciado en julio de 2003 lo que hizo fue incorporar formalmente los $ 50 y agregar $ 20.

Segundo, DD incorpora el aumento de $ 200 que, por ahora, es un pago único y, por lo tanto, no corresponde ponerlo en la cuenta.

Cuando las cuentas se hacen bien, el punto de DD sigue siendo válido aunque la potencia del efecto es muchísimo menor. Desde que K asumió en mayo (empezando en junio), los aumentos fueron así:

- jubilación mínima: 245%
- salario formal: 152%
- salario informal: 179%
- salario sector público: 113%
- salario promedio: 146%

A favor del argumento de un gobierno progresista con los abuelos juega la extensión de la cobertura social a los que no completaban aportes (es cierto, con gente que no lo necesita adentro pero no es la mayoría) y en contra juega el achatamiento de la pirámide de jubilaciones.

Se podría hilar más fino en el tema suba de precios de alimentos y medicamentos pero no creo que agregue mucho.

En general, la política de la seguridad social de los K, medida exclusivamente por el aumento de la jubilación mínima, arroja un buen resultado relativo aunque bien lejos de las pretensiones originales de DD.

Hood Robin

sábado, 13 de diciembre de 2008

Keynesianos

La presidenta Kirchner anunció el tercer paquete de estímulo fiscal: la promoción del turismo interno y el crédito vía tarjetas de débito, que se suma a los 71 mil millones de pesos en obras públicas aún sin definir y los 13 mil millones de pesos que se van a financiar con fondos de la ANSES.

Argentina no está sola. Es difícil encontrar hoy un país en el mundo que no haya anunciado alguna forma de política expansiva en el contexto de la peor crisis segunda guerra mundial. A esto se lo llama hacer política "contracíclica" o política "keynesiana" por el economista inglés John Maynard Keynes que "legalizó" la utilización de políticas expansivas en contextos de caída de la demanda.

Hay formas diferentes de hacer política expansiva: bajar impuestos, prestar fondos a tasas y plazos subsidiados ("créditos blandos"), nacionalizar una empresa en problemas, o directamente aumentar el gasto en infraestructura, educación, salud o lo que fuese.

Un buen ejemplo de intenciones y resultados es la experiencia de Bush con los "reembolsos fiscales". En febrero de 2008 el Congreso de los Estados Unidos aprobó un plan de estímulo fiscal de 168 mil millones de dólares. Entre otras medidas, incluía el envío de cheques a las familias para que pudieran gastar. Se enviaron cheques a más de 100 millones de personas. A quienes ganaban hasta U$S 75 mil dólares al año se les envío un cheque de 600 dólares. A parejas que ganaban hasta U$S 150 mil dólares se les envío un cheque de 1200 dólares. A veteranos de guerra, viudas de veteranos y personas mayores se les enviaron cheques de 300 dólares. En total, se emitieron U$S 80 mil millones de dólares de bonos del Tesoro de los EE.UU. para financiar este aumento en el ingreso disponible de muchos estadounidenses.

Antes de la implementación de la política, la Brookings Institution especulaba que por cada dólar enviado, la economía iba a crecer en términos reales más de un dólar siempre que las personas gastaran por lo menos la mitad del dólar recibido. ¿Qué ocurrió? Quienes recibieron el estímulo fiscal gastaron sólo entre el 10% y el 20% del monto del cheque así que el consumo aumentó menos de U$S 20 mil millones.

Hay un acuerdo amplio entre los economistas de los EEUU, desde el ortodoxo Feldstein hasta el intervencionsita Summers (hoy parte del equipo de Obama), que el estímulo fiscal tiene que ser oportuno, transitorio y dirigido (las tres Ts: timely, transitory y targeted).

A tiempo porque las recesiones tienen mecanismos de retroalimentación y llegar tarde hace más costosa la intervención y más profunda la caída. Transitorio porque son políticas costosas en términos fiscales y deteriorar la solvencia pública puede tiene consecuencias negativas y, en algunos casos, el remedio puede ser peor que la enfermedad. Y dirigido a aquellos que más lo necesitan. Por ejemplo, un economista progresista como Joseph Stiglitz (citado por los funcionarios K hasta que se le ocurrió oponerse a la nacionalización de las AFJPs) se opone al salvataje a las automotrices en EEUU porque lo considera un salvataje a los accionistas y a los tenedores de bonos antes que a los trabajadores y consumidores.

Otro ejemplo. En EEUU se criticó el plan de devoluciones fiscales de Bush porque iba a la clase media y más arriba. Una de sus condiciones era justamente haber presentado la declaración jurada de impuestos de 2007 lo que dejaba afuera a los que más lo necesitaban.

Por eso, los críticos más duros de los tax rebates proponían medidas alternativas como las "estampillas de comida" ya clásicas en intervenciones pasadas en EEUU.

Y este es un debate de una enorme actualidad como señalan con acierto Artemio, Machinea, Montenegro, y sugiero aquí: ¿darle (darnos) más guita a los que estamos líquidos? Keynesianismo es - nos enseñó el maestro zen DH - sacarle a los líquidos para darle a los ilíquidos (vuelvo sobre esto abajo). Regla para evaluar una medida de política económica (con pocas excepciones y esta no es una): sí Chantanosky la apoya, la rechazo.

Así que la política fiscal son anuncios sin financiamiento por un lado y guita para los que tienen por el otro.

Es que las intervenciones macroeconómicas, como toda decisión que exige planeamiento y ejecución, requieren una burocracia que hoy está ausente en el sector público.

¿Quién puede asegurar que el Banco Nación va a estar en condiciones de prestar a micro-emprendimientos turísticos? ¿Quién puede afirmar que el BICE no será un nuevo BANADE? ¿Por qué estas intervenciones públicas deberían ser más eficientes en llegar a la gente que lo necesita que las políticas sociales de la hermana Alicia o las de la hormiguita Ocaña que hoy entrega menos preservativos y medicamentos que su predecesor?

Y esto es sólo el lado del gasto. Queda la cuestión de como financiarlo.

El defaulteador recuperado (por ahora) Alan García anunció un plan de estímulo de U$S 3 mil millones de dólares o 2.5% del PBI de la economía peruana que se ocupó de detallar su fuente de financiamiento: U$S 3 mil millones de dólares asegurados (la mayoría del Banco Mundial) y U$S 6 mil millones más contingentes (la mayoría del FMI).

Pero Argentina se ve obligada a vivir con lo nuestro desde la manipulación del IPC (los ahorros de ayer de Moreno son los costos de hoy). Si los 71 mil millones de pesos de obras públicas anunciados no tienen ningún financiamiento a la vista, la Presidenta Kirchner cometió la gaffe de anunciar que los 13 mil millones que siguieron iban a salir de depósitos de la ANSES en el sector bancario. Como ya se explicó, si están en los bancos es que están prestados y, por lo tanto, no pueden considerarse financiamiento nuevo. Será una cuestión de sacarles a unos para darles a otro, difícilmente una política expansiva.

Y es que, como aprenden los estudiantes de macroeconomía, hacer política keynesiana tiene un requisito: la capacidad de emitir deuda. O, como díce DH que decía el sueco: un estado quebrado no puede hacer política keynesiana. Si no hay ahorros (Chile que ahorró buena parte de la bonanza del cobre y hoy tiene de donde sacar) hay que emitir moneda o deuda.

Apunta DH: Cuando Bush u Obama anuncian planes de salvataje de 12 ceros nadie les pregunta de donde va a salir la plata: EEUU emite dólares y bonos del Tesoro, por ahora activos en alta demanda en un mundo asustado. En cambio, los pesos y los bonos argentinos, contaminados por la historia antigua y la reciente, corren la suerte contraria. Quien sabe sí en lugar de consumo no financian la corrida.

Ser keynesiano no es fácil.

Ser "keynesiano, heterodoxo y peronista", como se definió el ex Presidente Kirchenr, tal vez sea un conjunto vacío.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Gangrena

"Asqueado de la especia humana", Borocotó nos regala ahora la justificación suprema de quien quiere fin, quiere el medio:

si bien "es un asco perdonar a los evasores, a veces hay que cortar una pierna para salvar al enfermo", dijo.

Lo del título.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Suma cero

En menos de diez días, la presidenta Kirchner anunció dos paquetes de estímulo a la economía. El 25 de noviembre prometió obras públicas por 71 mil millones de pesos, pero no había un detalle de las obras o de su fuente de financiamiento. Ayer anunció un nuevo paquete de estímulo esencialmente bajo la forma de préstamos baratos a empresas de diferentes sectores y tamaños, y a consumidores de autos y electrodomésticos, que suma unos 13 mil millones de pesos.

A diferencia del primer anuncio, el paquete de préstamos blandos tiene una fuente de financiamiento identificada: los 10 mil millones de pesos de depósitos a plazo fijo del ANSES (de los cuales 7.000 millones eran titulares antes las AFJP), “dinero de los argentinos” al decir correcto de la Presidenta.

El problema es que al tratarse de plazos fijos ese dinero ya forma parte de la base de financiamiento de los bancos y no es plata nueva. De una manera u otra, estos fondos ya financian tarjetas de crédito, préstamos prendarios, hipotecas, adelantos en cuenta corriente o cualquier otra forma de activo bancario. Y, desde otra mirada, ya financian a los consumidores, al agro, a la industria, a las pyme. Es cierto que la ANSES buscará estirar los plazos de colocación de los depósitos de los 30 o 60 días actuales a un año. Generar mayor estabilidad en la base de financiamiento puede inducir a elevar marginalmente los préstamos. Pero no cambia el hecho de que el dinero ya está en el sistema.

Así que, por lo que sabemos hasta acá, la medida no tendría mucho más efecto que redistribuir el crédito entre sectores y sujetos, pero sería bastante raro que consiguiera aumentar el volumen de crédito en forma significativa y, por lo tanto, su impacto macroeconómico es limitado. Puede ocurrir que debido a la condicionalidad en los plazos fijos (o prestan como el Estado les indica o la ANSES se los lleva a otra parte) los bancos presten un poco más. Sin embargo, esto no puede ir muy lejos: la conducta precautoria del sistema financiero es consecuencia de la dolarización de los últimos dieciocho meses. Y al depositante puede no gustarle que le dirijan sus ahorros. Es que justamente la creencia de que se trata de plata nueva comparte la ingenuidad de quienes depositan el dinero en el banco y creen que queda depositado hasta que se decide retirarlo. Los bancos mantienen aproximadamente una cuarta parte del dinero en caja y el resto lo prestan. Proponer financiar “nuevos” préstamos con “viejos” depósitos es un juego de suma cero: si los bancos pretenden otorgar nuevos créditos se preocuparán por recuperar más rápido los ya otorgados para hacerse de capacidad prestable.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Ingeniería

Pensaba en las características comunes a las decisiones de estatizar el sistema de jubilación privado y lanzar las amnistía y moratoria fiscal más amplias de las que tenga memoria.

El rasgo común no es ideológico. Sí la estatización puede considerarse "progre", el perdon fiscal es más bien "conservador" en espíritu.

Tienen un común que se trata de formas de sostener los superávit gemelos - fiscal y externo - en un contexto de dólar barato.

Lo que me sorprende es que el gobierno recurra a medidas que conllevan una profunda ingeniería social teniendo "a mano" un instrumento de política económica más convencional como la devaluación.

Kirchner parecía más gradualista, de un pragmatismo más austero. Menos "cavallo", sí se quiere.

Sigo pensando...

jueves, 27 de noviembre de 2008

Devaluar sin que se note

Entre 1998 y 2001 la economía no creció debido al atraso cambiario, la política fiscal contractiva y el peso de la deuda (esto último parte de lo anterior). Ahora hay una diferencia importante y es que la política fiscal va a ser expansiva. La cuestión es que ajusta: ¿reservas? ¿depósitos? ¿tasas? ¿inflación? ¿una combinación?

viernes, 21 de noviembre de 2008

Twin surplus

El Mellizo fue elegido Jugador Más Valioso (MPV) de la liga estadounidense con un registro de 19 asistencias y 7 goles (con cierta ingenuidad en el comentario, admiro el estilo anglosajón de privilegiar las asistencias antes que los goles).

El mellizo se las arregló para dejar una de sus marcas: "his uncanny ability to find an open teammate in timely and dangerous attacking situations" o, como decimos en el barrio, pasar la pelota para que otro haga el gol.

Ta' bien. La MLS no es el campeonato italiano. Ni siquiera el argentino. Pero lo veo al Melli enfundado en amarillo y se me cae una lágrima.

martes, 18 de noviembre de 2008

La economía del entorno (sólo para la tribu Econ)

Sólo para los de la tribu Econ...

Dos buenos economistas se mandaron con un análisis estático y de equilibrio parcial. A ver, todos lo hacemos todo el tiempo porque pensar en términos dinámicos y de interdependencia no es fácil.

Tincho y 0.33 estimaron las reservas disponibles a partir de diferentes estimaciones de balanza comercial y fuga de capitales (en teoría, los pagos de deuda externa están dados pero el refinanciamiento también podría ser endógeno... de cualquier manera, en este punto acuerdo: está bien suponer que nos sacan todos los verdes que tienen).

El asunto es que la fuga de capitales es función de la dinámica de reservas o, en otros términos, FK=f(R) con f<0 (y puntitos arriba de FK y R... ja). Obvio: la fuga de capitales se acelera cuando caen las reservas como modeló PK. El problema es el TCR. El atraso cambiario que, como decía un sabio, es una muerte lenta. Discutamos como devaluamos compensando a los que menos tienen en el proceso. Pero no discutamos cuanto tiempo agonizamos, cuanto duramos con respirador. No tiene sentido y es probablemente falso.

PD: Ele hace un argumento en esta dirección sin poner el mismo énfasis en el problema cambiario. Tengo mis diferencias. Una, la dolarización ya empezó (en eso es 2001) aunque hay más colchón absoluto y relativo (en eso ni siquiera es 1998) pero los mercados de capitales están absolutamente cerrados (y es 2001). Y mi diferencia más grande: hay herramienta cambiaria pero usarla no es fácil. El asunto es que es irremediable.

Y después dicen que el sector público no paga bien

lunes, 17 de noviembre de 2008

Alguien que traiga una Ouija...

Aunque el comunicado es largo, la impresión que me llevo es negativa: hay acuerdo en como impedir una nueva crisis pero muy poco acerca de como avanzar en la resolución de esta.

Convoquemos al espíritu de John Maynard antes de que sea tarde.

sábado, 15 de noviembre de 2008

viernes, 14 de noviembre de 2008

El reino del revés

Según Merrill Lynch, ordenando a los países en un ránking de acuerdo a


1) la cuenta corriente
2) la relación reservas y la deuda de corto plazo
3) la relación exportaciones y el PBI
4) la relación entre al crédito al sector privado y el PBI
5) el crecimiento del crédito al sector privado
6) la relación entre los préstamos y los depósitos
7) la relación entre el capital y el activo bancarios


se obtiene el siguiente ránking de países más o menos riesgosos:

Ciencia lúgubre pero no tontos...

Roubini, imodesto, se da la gran vida.

PD: Gracias NN

domingo, 9 de noviembre de 2008

New New Deal

Era hora. China anunció un plan de estímulo a su economía de 4 billiones de yuanes (casi US$ 600 mil palos), entre 6% o 7% de su PBI nominal a distribuir, mitad y mitad, entre los años 2009 y 2010.

El programa tiene de todo: desde ferrocarriles (seguramente los US$ 30 mil palos que no vinieron acá ¿se acuerdan?) hasta educación, desde subsidios a la agricultura hasta reducir la carga impositiva de las empresas.

Esto es un paso MUY importante porque aumenta sustancialmente la probabilidad de que China mantenga una tasa de crecimiento de 8% a 9%.

sábado, 8 de noviembre de 2008

Acá vende, afuera compra

Según El País, Marsans encargó "61 aviones a Airbus, entre ellos cuatro A-380 para más de 600 pasajeros. Un pedido que suma 7.800 millones de dólares".

Y el Presidente del grupo se ocupó de aclarar que "confía cerrar la venta de Aerolíneas Argentinas al país austral "de manera civilizada" y no descarta nuevas andanzas en el continente".

Se ve que tan quebrados no andaban.

Prioridades

Mientras se discute la agenda económica de Obama no hay que olvidar otra agenda grande: Irak y las violaciones a los derechos humanos.

Obama fue claro cuando dijo que "in the dark halls of Abu Ghraib and the detention cells of Guantanamo, we have compromised our most precious values" y planteó:
“We need to bring to a close this sad chapter in American history, and begin a chapter that passes the might of our military to the freedom of our diplomacy and the power of our alliances. And while we are at it, we can close down Guantanamo and we can restore habeas corpus and we can lead with our ideas and our values.”
Es esto, y no Wall Street, la razón por la cual Obama tuvo un apoyo fenomenal en el resto del mundo.

Los que esperan por Malcom X, o incluso por Martín Luther King, pueden irse despidiendo. Obama se opuso a Irak, no a las guerras. Y se opuso por pragmatismo antes que por moral.

"What I am opposed to is the attempt by political hacks like Karl Rove to distract us from a rise in the uninsured, a rise in the poverty rate, a drop in the median income — to distract us from corporate scandals and a stock market that has just gone through the worst month since the Great Depression.

But I also know that Saddam poses no imminent and direct threat to the United States, or to his neighbors, that the Iraqi economy is in shambles, that the Iraqi military a fraction of its former strength, and that in concert with the international community he can be contained until, in the way of all petty dictators, he falls away into the dustbin of history.

I know that even a successful war against Iraq will require a US occupation of undetermined length, at undetermined cost, with undetermined consequences. I know that an invasion of Iraq without a clear rationale and without strong international support will only fan the flames of the Middle East, and encourage the worst, rather than best, impulses of the Arab world, and strengthen the recruitment arm of al-Qaeda.

I am not opposed to all wars. I’m opposed to dumb wars."

Obama es Roosevelt bronceado y en buena forma. No mucho más.

Eso alcanza en estos tiempos... ojalá sobre. Y mientras discutimos la agenda económica recordemos las otras promesas, las que no llevan tiempo ni admiten demoras.

Fuera EEUU de Irak y desarmen Guantánamo ya.

Si Obama deja pasar el 20 de enero sin empezar a implementarlo (empezar al menos) habrá deshonrado los votos que obtuvo en EEUU y las simpatías del resto del mundo.

El FT le pega al DT... ¿o a nosotros? ¿o no?

Ya me parecía... venían siendo tan desprolijos...

Nace una estrella

martes, 4 de noviembre de 2008

Bamos Obama

Solía enseñar que el crecimiento del conocimiento avanzaba por destrucción creativa. Otra variante es argumentar que no se avanza en conocer el mundo pero, refutaciones mediante, se avanza en descartar mundos falsos.

Todo para decir que espero que Obama gane y acabe con estas décadas de extrema derecha disfrazada de "republicana".



Le nota que le falta un buen economista pero PK está en camino y, finalmente, ¿a quién le importa? Lo importante es que se vaya este SOB que, en realidad, no es gracioso.

sábado, 1 de noviembre de 2008

Lavarse las manos

Explica GA que la Corte Suprema se declaró incompetente en el caso de un ciudadano que reclamaba el desbloqueo de la ruta 136 y el puente de Gualeguaychú.

Soy ignorante en legales pero mi intuición me dice que el bloqueo de una ruta y sus perjuicios son asuntos de competencia de los tribunales y, por lo tanto, del máximo tribunal.

Así que, hasta que me demuestren lo contrario, tengo que quedarme con mi intuición y sus argumentos y declararme profundamente preocupado de una corte más preocupada por el que dirán (una lectura posible de la interpretación de GA).

jueves, 30 de octubre de 2008

martes, 28 de octubre de 2008

Recompra

Cuentas abstractas:

Con US$ 3000 recompran la emisión de US$ 17000 de B12...

Con US$ 1600 recompran las emisiones de Par y Descuento (ley NY) y acogotan al mercado de CDS...

Cuentas concretas:

Con US$ 1500 bien usados, ahorran US$ 3000 (por lo menos) que tenemos que pagar el año que viene.

¿Qué esperan muchachos? ¿O el pecado de omisión no se paga?

jueves, 23 de octubre de 2008

¿Crisis? ¿Qué crisis?

A ver si se entiende...

El sistema de capitalización no sirve en un país en desarrollo que, por definición, tiene un mercado de capitales primitivo (y, por lo tanto, no ofrece mucho más que bonos del gobierno) y necesita moneda dura (y, por lo tanto, no puede permitir que la diversificación se obtenga en el exterior).

Una muy buena reflexión crítica sobre la reforma chilena de Laurence Kotlikoff señala el primero de los puntos en forma muy divertida, parafraseada aquí.

El asunto es que la forma y la oportunidad de la estatización no podían ser peores. Está bien explicado acá.

Exabruptos de Artemio López

miércoles, 22 de octubre de 2008

Opciones

La teoría de las opciones tiene razón. Como una acción de una empresa endeudada es equivalente a un call, la empresa tiene incentivos a elegir proyectos más riesgosos cuanto más cerca está de la bancarrota.

Las diferencias

Un economista K me increpa: ¿y qué problema hay que nacionalicemos? ¿No lo está haciendo todo el mundo?

La diferencia es que las nacionalizaciones en el resto del mundo son para restablecer el funcionamiento del mercado, no para sustituirlo; son para generar más intermediación financiera, no menos.

Volvé Moreno, te perdonamos

Y después dicen que el CEMA es la cuna del neo-liberalismo...

jueves, 16 de octubre de 2008

Monitoreando la crisis

(Entrada para periodistas... así no me llaman a las 21 horas cuando ceno)

Como arreglar el bolonki entre bancos es el primer paso para salir (en la estrategia elegida por los que tienen la manija, no es una afirmación lógica sino fáctica) para monitorear la crisis hay que mirar dos diferenciales de tasas (spreads).

Uno es TED, la diferencia entre - LIBOR - la tasa interbancaria en Londres en dólares (a 3 meses o a 1 mes) que mide aproximadamente el costo al cual los bancos se prestan entre ellos con el rendimiento de las notas del Tesoro de los EEUU (a 3 meses o a 1 mes, respectivamente). Lo más común es mirar TED 3 meses (hasta el Nobel Krugman lo mira) que no para de subir. Hasta que no baje sustancialmente, digamos abajo de 150 bps, estamos en el horno. Una descomposición interesante del TED, pero equivocada a mi juicio para empezar porque no es sólo una prima de liquidez, puede leerse aquí.

La otra es más un poquito más difícil de entender y es el diferencial entre LIBOR y costo del swap de tasas. Este diferencial puede decir muchas cosas y hay una explicación fascinante de las tres visiones disponibles - para mi 3 formas de decir casi lo mismo - que pueden resumirse en: riesgo crediticio, escasez de capital y ventaja competitiva. Una explicación más convencional, acá o acá.

lunes, 13 de octubre de 2008

Humor crítico (de crisis)



Exageración aparte, no es una broma. No es bueno en el corto plazo pero la Dulfo cree que sí en el mediano-largo. Disiento con ella en cuanto a lo de las mentes brillantes pero no en el resto.

Y me parece que no sólo la cantidad de empleo de profesionales liberales va para abajo. También el salario. El video en broma recuerda a On the Waterfront. Igual que en la parodia, en la escena clásica del reclutamiento laboral en el puerto (minuto 4:30 del video que sigue abajo), los estibadores sin trabajo se volvían a sus casas sin ofrecerse a trabajar a un salario menor.





¿Por qué? ¿Salarios de eficiencia? ¿Salarios de supervivencia? ¿Salarios justos?

En cualquier caso, mi conjetura es que esas explicaciones no se aplican al mercado de profesionales liberales donde, en realidad, la comparación y la subasta no tienen lugar en forma transparente. Así que espero que bajen. Sus salarios y el mío.

¿Ajuste gradual?

Zaiat se enoja con Buzzi, algunos industriales, algunos economistas vinculados con bancos, y con todos aquellos que proponen acelerar el ritmo de devaluación para cuidar las reservas. Y lo define como "el grupo que desea comprar la crisis".

Se trata de una discusión legítima de política económica que AZ insiste en "ideologizar" incurriendo en un buen ejemplo de la "falacia de autoridad": descalificá al mensajero y no al mensaje.

Zaiat propone "el ajuste gradual del tipo de cambio". Estoy de acuerdo a US$ 50 millones de pérdidas de reservas por día pero ¿a 200? ¿a 400? Es que la contracara del ajuste "gradual" del tipo de cambio es el ajuste brusco de las reservas. Así que "gradual" y "brusco" son términos relativos a la variable que se mire.

Luego propone exorcisar(nos) el alma de Cavallo del cuerpo y rescata la figura de Lavagna que desoyó las recomendaciones de shock (claro, porque el shock - léase el trabajo sucio, lo hizo Remes). Curiosamente, hoy es Cavallo quien no quiere devaluar y es Lavagna el que sí. 

La devaluación tiene que hacerse compensando sobre todo a los más afectados y, en particular, pienso en aquellos de menos ingresos. La oportunidad es que el precio de los alimentos está en baja y entonces hay un impulso deflacionista para aprovechar, sumado a otras medidas compensadoras.

De cualquier manera, creo que la forma mejor de ajustarnos al nuevo escenario de precios relativos está abierta a la discusión... siempre que la discusión no pase por rechazar de plano y con cualquier argumento al que no piensa como uno.

Márgenes inflados

Elemaco cuenta que se dio cuenta que Márgenes Agropecuarios - según él la Biblia del Campo... (¿De Angeli sería Jesús?) - redujo la rentabilidad reportada de una explotación agropecuaria mediante un pequeño truco: infló los "gastos varios e imprevistos".

Y lo hizo, cuenta Elemaco, "el 10 de Abril, a 30 días de iniciado el conflicto con el campo, y sin ni siquiera una aclaración o pie de página, y luego de 14 años de estabilidad, el porcentaje subió a 30%" de 10%.

¿Será que incorporaron el costo del conflicto al costo agropecuario? ¿la imprevisión del mundo K? ¿anticiparon la caída de Lehman? ¿O será simplemente que todos los bandos tienen su Moreno?

Krugman Nobel

Estoy resfriado...

... y los médicos no se ponen de acuerdo.

Por un lado, uno me sugiere un descongestivo que otro dice que puede matarme.

A ver sí se ponen de acuerdo.

viernes, 10 de octubre de 2008

Greenspan y los derivados

El New York Times reporta el apoyo casi irrestricto que Greenspan le dio al desarrollo de los derivados financieros en contra de la opinión de gente como Warren Buffet o Soros.

Esta crítica no es una novedad. De hecho, es sorprendentemente parecida - por no decir igual - al capítulo 1 del excelente Traders, Guns and Money (disponible en Gigapedia), publicado en 2006.

lunes, 6 de octubre de 2008

Destruyendo mitos

Imperdible reporte de Merrill Lynch que transcribo:

The myths get debunked

The demise of the belief system

Look back at what the pundits were trying to sell you over the past two years:
  1. That the problems in subprime would stay contained and not to worry about housing because it is a small share of GDP;
  2. That corporate balance sheets are strong, which should keep capital spending strong and act as a solid antidote to the real estate downturn (capex began to contract in the first quarter of this year);
  3. That the global economy would manage to “decouple” (France moved into recession before the US did) and that the banks were well capitalized in this post-Basel Accord world;
  4. That commodities were in a super-cycle, that we were in a new structural uptrend in inflation, and that a secular bear market in Treasuries had begun (remember the summer of 07?);
  5. That strong foreign demand would help shore up home prices – meanwhile, mmigration is down 17% YoY and the just-released Pew report showed that illegal immigration has dropped to 500,000 annually from the norm of 800,000 through the first five years of the decade.
  6. And finally, that we had no reason at all to be concerned over the US consumer because, didn’t you know, that the top 2% of the nation’s income earners do 95% of all the spending in the economy. What a nice handholding story. We can’t tell you how many hours we spent, not disproving this stylized fact as much as showing that, indeed, the beloved high-end, well-heeled Fifth Avenue shopper is just as cyclical as the rest of the population.
Read the article on page B1 of the Saturday NYT for a few examples of how fast the upper crust is going bust (“They’re Pinching Hundred-Dollar Bills”); as well as “Goodbye To All That” on the front page of the Sunday business section – “the yacht is probably the first thing to go”. As households, businesses and financial entities liquidate assets and pay down debt, our standard of living is going to decline in the next few years.

The tax bill that will be necessary to ensure the financial system remains intact is also going to take a very big toll on discretionary income in coming years – fiscal policymakers will be waging wars on all fronts: the war on the credit crunch, the war on terrorism and the war on entitlements. Top marginal tax rates could well end up going back to pre-Reagan levels because something tells us that it is going to be the American taxpayer, not some central bank or sovereign wealth fund in Asia or the Middle East that is going to be funding the rapid expansion of the budget deficit in coming years.

It also has to be understood that we have come off two gigantic asset bubbles that have burst in just the past seven years. This is epic. As our good friend and former colleague Dick McCabe just pointed out to us, the common talk after the 2000-2002 market decline was that people would have to work until they were 75 to replenish their savings/401Ks before they would be able to retire. The figure must be up to 85 or 90 now!

sábado, 4 de octubre de 2008

Los 15 que Obama debería escuchar... según Wired

Hay 2 economistas. No estoy seguro que hace Laibson ahí (yo hubiera ido con Thaler). Y agregaría uno especializado en finanzas porque el problema de reconstruir y regular el sistema financiero no va a ser menor.

martes, 30 de septiembre de 2008

Reservas y deuda de corto plazo

Aquí van dos gráficos calculados por Merrill Lynch:





El vaso medio vació dice que la cobertura de reservas de Argentina, medida contra los pasivos de corto plazo, es pero que la de sus pares emergentes que, atrasando y todo el tipo de cambio, tienen una relación reservas a pasivos de corto plazo mucho más alta. Tal vez rehaciendo el gráfico y neteando por los pasivos del BCRA le da peor a la Argentina pero me da fiaca (algún lector...).

El vaso medio lleno dice que todos estos países tienen mucho para salir (bajo la forma de desapalancamiento) y nosotros muy poco. Tal vez habría que discriminar por moneda, pero esa es otra (y muy buena) discusión y ahí a la Argentina le daría algo mejor.

Con defectos en las cuentas y todo, son números interesantes.

El fin del capitalismo... como lo conocemos

Hoy fue un día donde las nacionalizaciones o las intervenciones masivas abundaron. Uno, el Citi compra el Wachovia con asistencia de la Reserva Federal. Dos, el gobierno británico nacionalizó Bradford and Bingley (aunque los depósitos minoristas y las sucursales se las llevó el Abbey National. Tercero, Benelux compró una parte de Fortis. Cuatro, los alemanes garantizaron un préstamo a Hypo Real Estate Holdings. Cinco, Islandia compró un 75% en Glitnir.

Lo del título.

martes, 19 de agosto de 2008

En tercera persona...

Y no, la "hormiguita" no me gusta, ya lo dije varias veces. Y que ahora hable de los delitos con medicamentos como sí fuera una denunciante que está enfrente del gobierno me espanta. En la línea de la "mística" Carrió, estas minas creen que el laburo de gestión es la denuncia y luego,a cobrar.

Para que se entienda, es como si el Ministro de Economía hablara de la inflación como si no tuviera responsabilidad en el hecho de que tenga lugar. Pensandolo, tal vez debería conformarme con el hecho de que, al menos, Ocaña reconoce la existencia del problema.

lunes, 18 de agosto de 2008

martes, 12 de agosto de 2008

CFK lo hizo

El fracaso en la gestión se ve, también, en Salud.

"Hormiguita" Ocaña reconoce que: 1) subió la mortalidad infantil; 2) no se pudo reducir el número de afectados de Chagas pero que "en cuatro años queremos la eliminación del contagio por el vector"; y 3) "una ausencia de articulación de los fondos y programas nacionales, provinciales y municipales."

Y esto, con superávit fiscal, expandiendo el gasto a más de 40% y creciendo. ¿Se imaginan administrando una crisis?

Ferrer está Gaga II

Ya lo dije. Ferrer está gagá o...

Hoy en Crítica, Aldo Ferrer reconoce que la inflación en Argentina es muy alta y afirma que "lo ideal para una economía como la Argentina es que no supere 10% anual". Con ambas cosas puedo acordar, aunque creo que la inflación puede ser un poquito más alta sin grandes problemas.

Con lo que no puedo acordar es que "el 10% que publica el INDEC posiblemente sea el piso de la inflación real". ¿Posiblemente? ¿Piso? Ufff... cuantas vueltas.

El hecho político es que ya nadie, ni siquiera Moyano y con la excepción de CFK, cree que el INDEC mide algo parecido a la inflación.

Game over.

miércoles, 6 de agosto de 2008

No entiendo al ¿progresismo? argentino

Artemio "Torino" López publicó una encuesta online (siempre bajando costos) que le da una inflación promedio de 24.8%. Y se pregunta y luego afirma:

"La pregunta que resulta evidente es cuánto de este nivel de expectativas de inflación corresponde imputar a la agflation que sacude a todos los IPC de la región y cuánto a la manipulación del INDEC? De una correcta evaluación de ambas respuestas, el gobierno nacional puede encontrar el camino que lo comience a sacar del laberinto en el que se ha metido y que no hace más que perjudicar su imagen y peor aún, su gestión."
La pregunta carece de sentido. ¿Qué tiene qué ver cuánto se traga de inflación CFK con las causas de la inflación? (de paso, hoy la responsable de la manipulación es Cristina; no es Moreno, no es Kirchner. Y la historia juzgará de acuerdo a eso).

¿Qué importa a los efectos de lidiar con la inflación si el sub-reporte es 5%, 10% o 20%? Si damos como bueno el promedio de las expectativas como una aproximación a la verdadera inflación entonces la cuestión de cuanto es el sub-reporte es prácticamente irrelevante.

Empecemos.

El INDEC no tiene credibilidad. No es que tiene poca, que algunos todavía le creen... a todos los efectos prácticos el IPC sólo lo cree CFK (no, Moreno y Kirchner no lo creen). La magnitud del sub-reporte (si te la puse mucho o poquito) no importa a la política.

Seguimos. Saber cuanto de la inflación se debe a alimentos sí es importante. Los K argumentan "que sacude a todos los IPC de la región" como si mal de muchos no fuera consuelo de tontos y, más importante, como si no fuera el caso que prácticamente todos los bancos centrales de la región reaccionaron subiendo en forma importante las tasas. (De paso, si quieren retórica insustancial háganlo bien: la "agflation" no afecto sólo a todos los países de la región sino a todos los países donde alguien morfa algo... es decir a todos).

Más importante, porque que importan finalmente las taras o a la retórica del kirchnerismo bobo, es que la inflación de alimentos tiene un componente endógeno; o, en español, fue potenciada por las condicciones muy relajadas de la política monetaria en todos los países de la región. Dicho de otra manera, los banqueros centrales (sin hacer la plancha como el GB) se dedicaron a surfear la ola mientras las presiones eran bajas y cuando se quisieron acordar era tarde.

La verdad es que la inflación tiene muchas causas en Argentina: monetario-fiscal, estructural y puja distributiva. Y hay que ocuparse en todos los frentes pero donde estamos más lejos es en lo fiscal. Y no demos más vueltas con tonterías. No hay tanto tiempo desafortunadamente.

domingo, 3 de agosto de 2008

¡Aprendé de Chávez Cris!

Otra que tren bala, Jaime y la obediencia De Vido, los cambios en la AFIP, Cristóbal Colón (este López sí que descubrió América), el INDEK, Patota y otras yerbas.

Esto es institucionalidad. El 1 de febrero de 2007, el poder legislativo venezolano (así, con minúsculas) delegó en Chávez poderes especiales para legislar por 18 meses. Cuando estas facultades vencían, Chávez promulgó 26 decretos-ley y los publicó en la Gaceta Oficial. Hasta aquí no sería raro: ¡tantas veces nuestro Congreso aprueba decenas y decenas de leyes antes de irse de vacaciones (formales)!

El truco es que Chávez promulgó sólo los títulos de las leyes pero lo que no sabemos es el contenido, la orientación, etc., etc.

Y como si todo esto fuera poco, con ustedes, los títulos que, al recorrerlos, uno se guarda la facultad de reescribir la constitución y varias leyes claves. Increíble.

Decreto N° 5.999, con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Turismo.

Decreto N° 6.069, con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Transporte Ferroviario Nacional.

Decreto N° 6.071, con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria.

Decreto N° 6.072, con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat.

Decreto N° 6.092, con Rango, Valor y Fuerza de Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios.

Decreto N° 6.126, con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica que los Espacios Acuáticos.

Decreto N° 6.128, con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Creación del Fondo Social, para la Captación y Disposición de los Recursos Excedentarios de los Entes de la Administración Pública Nacional.

Decreto N° 6.129, con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Salud Agrícola Integral.

Decreto N° 6.130, con Rango, Valor y Fuerza de Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular.

Decreto N° 6.214, con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela Bandes.

Decreto N° 6.215, con Rango, Valor y Fuerza de Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria y Demás Unidades de Producción Social.

Decreto N° 6.216, con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Supresión y Liquidación del Fondo de Crédito Industrial FONCREI.

Decreto N° 6.217, con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública.

Decreto Nº 6.218, con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reestructuración del Instituto Nacional de la Vivienda.

Decreto N° 6.219, con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Crédito para el Sector Agrario.

Decreto N° 6.220, con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Canalización y Mantenimiento de las Vías de Navegación.

Decreto N° 6.233, con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público.

Decreto N° 6.239, con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

Decreto N° 6.240, con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Beneficios y Facilidades de Pago para las Deudas Agrícolas y Rubros Estratégicos para la Seguridad y Soberanía Alimentaria.

Decreto N° 6.241, con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Banco Agrícola de Venezuela.

Decreto N° 6.243, con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social.

Decreto N° 6.265, con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Simplificación de Trámites Administrativos.

Decreto N° 6.266, con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley del Seguro Social.

Decreto N° 6.267, con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma de la Ley del Instituto Nacional de la Vivienda INAVI.

Decreto N° 6.286, con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial del Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República.

Decreto N° 6.287, con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras.

miércoles, 30 de julio de 2008

¿Querés ser Lionel Messi? (versión sin cortes)

En "¿Querés ser John Malkovich?" uno podía, a través de una puertita, vivir la vida del actor. Propongo un juego. Hagamos lo mismo y entremos a la cabeza de Lionel Messi en su día más difícil. ¿Qué encontramos? Un dilema. Messi tiene que elegir entre el patrón o la patria. Es un conflicto de principios y, por lo tanto, difícil de resolver.

Hay decisiones que no plantean dilemas. Por ejemplo, un político tentado por un soborno sabe que aceptarlo esta mal. Puede tener una duda, un problema de carácter, mala educación desde la cuna, la necesidad de ir al psicólogo o a la iglesia... pero sabe que está mal. No hay dilema; hay ambición desmedida y deshonestidad pero no un dilema.

En cambio, Lionel Messi tiene un verdadero dilema, de esos que no tienen una solución simple. Con un par de ejemplos se va a aclarar. Sí uno tiene dos valores muy fuertes: patriotismo y pacifismo. Los dos definen a esta persona. Y el país entra en guerra. ¿Qué hacer?

Nadie tiene derecho a juzgar los dos principios que guían a Messi: el amor al dinero y el amor a la camiseta. Cualquier romántico que levante su voz contra el primero o cualquier pragmático que discuta el segundo no entienden. Son sus preferencias, no dañan a nadie y, por lo tanto, son irreprochables. Son dos valores que entran en conflicto ahora que tiene que elegir entre jugar la fase preclasificatoria de la Champions League con el Barcelona o los juegos olímpicos con la celeste y blanca. No importa ahora si el Barcelona clasifica igual y sí los juegos olímpicos son una vez cada cuatro años. Tampoco importa cual sea la posible sanción del Barcelona sí Messi decide ir. Tampoco importa el hecho de que las opciones de Messi no son terribles y que no se trata de elegir entre la prisión perpetua y la pena capital. Lo que importa es que hay conflicto desnudo entre dos principios que lo guían y que no puede elegir entre uno y otro camino sin violentar uno u otro valor.

La verdad es que las ciencias que se ocupan de las decisiones conflictivas, y la de Messi lo es, no tienen una buena respuesta cuando parece inevitable que algo se pierde. Una respuesta es la moneda. Sí los dos principios son igualmente fuertes y vulnerarlos es igualmente costoso hay que "delegar" la decisión en alguien... que mejor que dejarlo a la suerte. Otra, es intentar compensar al patrón o a la patria. Ofrecerle a Laporta y a Guardiola (Presidente y DT del Barcelona) un compromiso alternativo. O prometerle a los hinchas argentinos que no nos trae el oro pero si la copa. Pero sigue siendo una decisión difícil.

Si querés ser Lionel Messi tenés que saber que no todas son rosas.

Messi (en Crítica Digital)

viernes, 25 de julio de 2008

Back in black

Parece que hoy se cumplen 25 años de la edición de Back in Black, el disco clásico de ACDC. Aquí, una excelente excusa para recordarlo.

miércoles, 16 de julio de 2008

domingo, 13 de julio de 2008

Golpe de mercado

"Golpe de mercado" era, para los alfonsinistas, la explicación de la híper que los barrió de la política. "Golpe" es ahora la explicación que proponen los Kirchner para la corrida contra el peso de estos días. Algo hay, ya lo dije: es difícil hacer política económica cuando se fugan más de 1% del PBI por trimestre.

La pregunta, el contrafáctico, es: ¿habría corrida si los K no hubieran aumentado el gasto al 45% interanual en subsidios a la clase media y alta? ¿si no hubieran empujado el tren bala? ¿si no hubieran manipulado el IPC? ¿si no faltara gas oil? ¿si la inflación no fuera mayor al 20%? ¿si CFK no usara Luis Vuitton y se llenara la boca hablando de los pobres? ¿si no sobreactuaran los derechos humanos?

Quiero decir, tal vez haya golpe. Pero tiene un componente de auto-golpe, de suicidio, que asusta.

sábado, 12 de julio de 2008

Palo



Este video pasó el millón de videntes en You Tube. Aunque no es lo mejor de estos tres monstruos, me reconforta saber que hay un millón de personas dispuestas a mirarlo.

miércoles, 9 de julio de 2008

Argentinización de empresas

A YPF le sigue Aerolíneas en la estrategia K de "argentinización" de empresas.

Empecemos por lo básico. No tengo ningún pre-juicio acerca de la propiedad de las empresas. Las hay públicas, privada y mixtas que funcionan bien, mas o menos y mal. No creo que haya una regla.

El caso de YPF fue muy extraño. Casi sin plata propia, el grupo Petersen compró el 15% + 10% de la empresa. Repsol, desesperada por disminuir su riesgo en Argentina, aceptó. Y algo recibió a cambio: desde que el Grupo Petersen compró la nafta aumentó 40%.

Ahora sigue Aerolíneas. Se dice que la empresa tiene pasivos por varios cientos de millones de pesos. Además, el estado es quien paga los sueldos parece. Según al artículo de Crítica, el gobierno considera condonarle parte de la deuda. Así que la intervención será una forma de esquivar la quiebra y salvarle las papas al grupo Marsans. ¿El gobierno puede hacer lo qué quiere con los dineros públicos?

martes, 8 de julio de 2008

"Inclusión educativa"

Acabo de ver en TV un video en el cual a una maestra le acercan fuego al pelo y le ponen un preservativo en la cabeza. Luego, se le hace un reportaje a una "inspectora distrital" que menciona dos veces que en la provincia de Buenos Aires tienen una política de "inclusión educativa" y que, por lo tanto, el alumno no será expulsado. Y lo dice con orgullo. Hay gente que tiene una idea equivocada y cree que democracia significa "todo vale".

Increíble. No es extraño que la calidad educativa en la Argentina no deje de caer.

Adenda: Acabo de ver un compilado de reportajes a la maestra involucrada... deberían haberle tirado querosén y prenderle fuego.

domingo, 6 de julio de 2008

Relajate y goza II

Relajate y goza

Tanta "crispación" (palabra de moda) que cruza al país (y a este blog) cansa. Hay que relajarse y olvidarse por un rato. Nada mejor que leer.

sábado, 5 de julio de 2008

Rossismo II

Agustín Rossi pretende que se vote el dictamente SIN las modificaciones negociadas que, según dice, serán introducidas en la discusión "en particular" del detalle de los artículos. Increíble. Estos tipos no tienen límites.

viernes, 4 de julio de 2008

INDEK: las huellas del delito

De un artículo de Abel Viglione aparecido en Ambito Financiero:
A mediados del mes pasado el INDEC dio a conocer los datos correspondientes al primer trimestre de Cuentas Nacionales, los cuales mostraban un importante crecimiento de la economía en ese trimestre (8,4%), basado principalmente en el aumento del consumo. Los cuadros publicados por el INDEC y el Ministerio de Economía son más de 20, lo que permite analizar en forma mucho más detallada la información. Si se toman dos de esas series, el PBI a precios corrientes y el PBI a precios de 1993, podemos obtener la variación de los precios implícitos (la tasa de inflación) de la Argentina, dado que el IPC que publica el INDEC no sirve para nada (bueno, para algo debe servir, pero no para el análisis económico).

Al dividir una por otra las series citadas, surge la tasa de inflación trimestral «implícita», la cual es un promedio de entre los bienes que se comercializan internacionalmente (p.ej. granos) y los que no están sujetos al comercio (p.ej. servicio de peluquería). La tasa de inflación resultó ser de 20% entre el primer trimestre de 2008 y el primer trimestre de 2007, tal como puede observarse en el gráfico adjunto.

La tasa de inflación de 20% parece alta (comparada con la del IPC que, para el mismo período, fue de 8,5% para el INDEC), pero ello no debe resultar raro, dado que el Indice de Precios Implícito del PBI es una combinación de bienes que se comercian (precios mayoristas) y no se comercian internacionalmente (IPC). Pero la gran sorpresa es que ninguno de los otros índices de precios publicados, mayoristas en todas sus aperturas o el de la construcción, supera a 20% en el primer trimestre de 2008, lo que indica que tampoco se salvan del manoseo los otros índices. Para que el promedio de variación sea 20%, algún índice de precios debería presentar una variación por encima de 20%.
Que puedo decir. Son tan ignorantes que hasta esto se les escapa: un promedio no puede ser mayor que los términos que lo componen. ¿Y Artemio? ¿Hasta cuándo bancamos el IPC? (chicana...)

Ferrer está gagá

... o los sueldos de Enarsa lo obnubilan.

Hace unas semanas, leí un artículo suyo en el BAE (no está en línea) donde argumentaba, por ejemplo, que los precios de la energía en Argentina no estaban desalineados. Increíble.

Sus opiniones sobre el INDEC apestan.

Y como si fuera poco, unos días atrás se despachó con el siguiente argumento frente a las Comisiones de Agricultura y Ganadería y de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados de la Nación.
"Uno puede tomar el ejemplo contrario, de precios relativos distintos, de una región altamente industrial como lo es la Unión Europea. Precisamente, porque la Unión Europea quiere tener una estructura integrada y un agro avanzado, aplica la política agrícola común, a la cual dedica la inmensa mayoría de los recursos de la región. Si no lo hiciera así, no habría campo europeo. Ha decidido justificadamente, para conseguir la seguridad alimentaria y la integración social, defender su producción primara con el régimen de la política agrícola común."
Es decir que un funcionario de Enarsa acaba de justificar la política de subsidios que daña a nuestra economía.

Y esto sólo empieza acá.

miércoles, 2 de julio de 2008

Estímulo fiscal

Uno de los debates no resueltos entre los economistas es sí el estímulo fiscal debe hacerse mediante mayor gasto público o con recortes de impuestos.

A favor del recorte está el hecho de que es más fácil subir un impuesto que reducir un gasto pasada la necesidad del estímulo. A favor del gasto, que la gente podría usar el cheque para cancelar deuda o ahorrar en lugar de gastar y que, además, llega a gente que no está registrada en el sistema impositivo y que presumiblemente lo necesita más.

Bush eligió el recorte impositivo como paquete de estímulo fiscal bajo la forma de cheques que se enviaron a 130 millones de familias a partir del 2 de mayo.

Y algo las familias gastaron.

De acuerdo a un comunicado de prensa de la AIMRCo (Adult Internet Market Research Company), el negocio de los sitios de internet de contenido adulto o erótico pegó un salto desde mediados de mayo a pesar de que "típicamente el verano es un período lento para este mercado".

Vaya uno a saber porque aumentó el consumo de material erótico.

¿Acaso la recesión inhibe algo del comportamiento sexual y los hombres (imagino el principal cliente de estos sitios) compensa con un sustituto imperfecto?

¿Por qué en el verano se consume menos material erótico por Internet? ¿Porque pasa más tiempo lejos de sus privadas computadoras personales? ¿Por qué la gente tiene más actividad sexual?

Lo único cierto es que el nombre "paquete de estímulo" fiscal nunca estuvo mejor usado que en este caso.

martes, 1 de julio de 2008

A ponerla

En un ejemplo de como la política argentina cambia y se vuelve más sofisticada, el ex presidente Kirchner arengó a su tropa: "Tengan coraje, pónganla...".

Francella hizo estragos.

domingo, 29 de junio de 2008

Enfermedad argentina

En los años 60, se descubrieron enormes yacimientos de gas en el Mar del Norte. Las exportaciones holandesas subieron muchísimo y entonces el florín comenzó a apreciarse por el enorme superávit comercial. La economía holandesa perdió competitividad.

De allí proviene la expresión “enfermedad holandesa” para referirse a la paradoja de un país que, a pesar de ser más rico, comienza a sufrir las consecuencias de una moneda más cara.

Curiosamente, hoy me topé con dos referencias a la enfermeidad holandesa. Una, que muestra una profunda ignorancia. Otra, que con algunas confusiones plantea cuestiones interesantes.

La enfermedad holandesa puede tomar formas variadas. Descubrimientos de gas y petróleo, aumento en el precio de los commodities, o entrada de capitales para comprar deuda o invertir en la economía real. No todo da lo mismo.

Cuando el país se endeudaba en el exterior, la entrada de capitales era definitivamente de naturaleza transitoria porque lo que había entrado iba a salir al momento de repagar la deuda. O simplemente cuando los inversores se asustaran. Permitir que se aprecie el peso cuando se trata de deuda es definitivamente erróneo porque lleva a fluctuaciones cambiarias que son una fuente de inestabilidad.

Pero ¿y cuándo la lluvia de dólares llegó para quedarse? ¿Qué hay qué hacer si las commodities van a ser caras en forma permanente?

Como nadie puede arrogarse la soberbia del conocimiento del futuro (aunque este sea un pecado frecuente entre los economistas) nadie puede afirmar con certeza cual va a ser el precio de los granos en los próximos años. La incertidumbre obliga, por prudencia, a considerar al menos una parte de la mejora en el precio de las commodities como algo transitorio. Esto significa que impedir que el precio se aprecie mucho como consecuencia del súper sobrante de dólares de la economía es una decisión conservadora (por eso sorprende más que tanto economista conservador no lo vea así y proponga apreciar el peso, o lo que es lo mismo abaratar el dólar).

Hay más razones para impedir la apreciación del peso por la súper soja, o al menos demorarla lo que se pueda.

El desarrollo de un sector industrial que sustituya exportaciones, y eventualmente compita, tiene varios efectos positivos a futuro. Prevenir la apreciación del peso sostiene el ritmo de creación de empleo. Y la acumulación de reservas es una póliza de seguro frente a crisis financieras.

La historia no termina acá. La cuestión no es sólo el exceso de dólares sino quien se queda con esos dólares y a donde van. Si las divisas sobrantes de la soja van a financiar consumo del campo (ahora estigmatizado en la figura de la 4X4) entonces los dólares se compran con pesos que emite el banco central. Estos pesos o bien quedan en los bolsillos de la gente o bien hay que retirarlos emitiendo deuda. Es inflación o deterioro fiscal.

Sin embargo, ambos casos - comprar los dólares con pesos o con deuda - tienen algo en común: aumenta el stock de activos en pesos en relación al stock de activos en dólares. Si la demanda por activos en pesos (dinero o deuda) no sube (en el sentido de la curva desplazándose para arriba y no en el sentido de movimientos a lo largo de la curva) entonces el peso se deprecia en relación al dólar: pierde valor, y eso es inflación.

En cambio, si parte del sobrante se lo apropia el estado no es necesario que se emitan pesos y mejoran las cuentas fiscales. Las retenciones son entonces una forma de prevenir la apreciación del peso… siempre que el estado no se lo gaste.

Seguir creciendo con menos presiones inflacionarias (en jerga de economistas: la consistencia macroeconómica del modelo de tipo de cambio real alto) exige que el estado mantenga un nivel de ahorro alto. Una expansión del gasto público como la del año 2007 (creció 46% en el año, un ritmo al cual se duplica en dos años) es insostenible en el tiempo. Lo que significa que el gobierno está matando al modelo que le permitió llegar.

La historia de la enfermedad holandesa justifica la existencia de retenciones a la soja, por ejemplo. Sin embargo, no justifica cualquier nivel de retenciones y, por lo mismo, no justifica cualquier nivel de gasto público.

Pero cual sea el nivel adecuado no es una respuesta que corresponda exclusivamente a los economistas. El balance entre retenciones y gasto público tiene fundamentos económicos pero también sociales y políticos. El conflicto del campo muestra que las sociedades también se enferman cuando sobra.

sábado, 28 de junio de 2008

Lascano se suma a la desestabilización...

... y se resta del Grupo Fénix.

Me llegó de Abordajes, la carta de renuncia de Marcelo Lascano que transcribo:

Dr.
Leonardo Gak
Director Grupo Fénix

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted, a efectos de presentar mi renuncia en carácter de miembro del Grupo Fénix, que usted ha sabido dirigir durante años con singular acierto. El haber sido escogido desde el principio para tal función, ha sido para mi motivo de orgullo personal y de satisfacción intelectual. Pero sin perjuicio de ello, estimo que ha llegado la hora de asumir esta posición, porque desde hace tiempo considero que nuestro cometido ha sido satisfactoriamente cumplido, sobre todo si se tiene en cuenta que hace ocho años hemos roto aquel extendido silencio cómplice que venía acompañando políticas decisivamente malsanas para nuestro país.

Desafortunadamente, y al parecer confundidas autoridades y opinión pública por un ciclo mundial excepcional, no hemos podido ejercer influencia alguna para dar continuidad a nuestras ideas iniciales, que no se limitaban a promover meros ajustes equilibradores o a sanear cuentas, sino que proponían cambios estructurales que no se vislumbran hasta ahora. En efecto, la definición de una estrategia de inserción internacional por la que abogué explícitamente desde hace un año y medio, está todavía ausente, al igual que algunos desajustes estructurales que son la consecuencia directa e inmediata de un enfoque limitado de política económica, entre cuyas debilidades ostensibles aparecen, con nitidez, la energía, el transporte y las comunicaciones, sin pasar por alto distorsiones no sólo cuantitativas en el gasto publico, sino también carentes de los atributos de utilidad, productividad y rendimiento. La explosión de sospechados subsidios lo confirma. Ahora en total representan el equivalente a la inversión pública global que, no necesariamente, van en provecho de la gente.

Siempre he buscado ser cuidadoso en mis pronunciamientos para no comprometer al Grupo. Empero, resulta que éste frente a la opinión pública aparece íntimamente inclinado a favor del gobierno y en tal generalización prefiero no ser incluido, precisamente para evitar malentendidos y no perder la libertad de acción que procuré custodiar como una exigencia existencial inapelable, de la que estimo haber dado testimonio en las innumerables notas periodísticas y libros, sobre todo relacionados con las políticas económicas impuestas por el denominado Proceso y la identificada con el Régimen de Convertibilidad.

La circunstancia de que distinguidos miembros del Grupo desde hace tiempo desempeñen importantes funciones gubernamentales refuerza mi decisión, en tanto el concurso de los mismos se interpreta como una suerte de apoyo acrítico a la gestión gubernamental actual, inclusive en temas donde nuestro consenso no siempre existe, al margen de que algunas afirmaciones temerarias son difíciles de compartir, sin juzgar omisiones temáticas donde los traspiés son irrefutables e inducen a pensar que la política económica nada tiene que ver con la estrategia nacional que suele expresarse por vía diplomática. El endeudamiento público creciente constituye un caso elocuente, pues da vuelta la estrategia de desendeudamiento que acompañó la decisión de cancelar pasivos con el FMI, decisión que en su momento apoyé incondicionalmente, aunque con oportunas advertencias publicadas enseguida en LA GACETA de la Facultad. Precios en ascenso y eventual camino hacia la sobrevaluación del peso parecen capítulos silenciados a pesar de su trascendental importancia.

Sin ánimo de abundar, sinceramente, me incomoda que se me asocie con resultados o gestiones que son independientes de mi acción, mis sentimientos y aspiraciones como argentino adulto. De ninguna manera subestimo las mejorías en algunos indicadores, pero no puedo dejar de inscribirlas en un contexto mundial donde no se registran excepciones. Pero con la misma sinceridad no puedo menos que reiterar que por excesos en el tratamiento de cuestiones domésticas delegables, internacionalmente hemos regalado protagonismos, espacios e intereses con onerosos costos. El caso Brasil es emblemático. Mientras nosotros formulamos proclamas, el vecino ha sabido articular políticas que lo han posicionado en menos de un quinquenio como líder indiscutido de la región y con Pascal Lamy de la OMC como vocero de estos lares en el mundo.

El tema Guinea Ecuatorial confirma mis preocupaciones. Errores de evaluación nos han hecho perder, como lo recomendé entre nosotros hace unos dieciocho meses, abrir una ventajosa cabecera de playa en África que ahora queda disponible para diplomacias más astutas y menos principistas. Los previsibles desencuentros con Bolivia y su ostensible relación privilegiada con Brasil, también descolocan el interés argentino, hecho que no era imprevisible observando la estrategia expansiva de Itamaratí. No menos irritantes parecen las desinteligencias con Uruguay y Perú, por dejar las cosas en el vecindario, todo lo cual unido afectará, sin duda, la política económica y el porvenir argentino.

Para despejar cualquier duda que suponga oportunismos o malévolas intensiones, quiero informarle al Señor Director que en un encuentro casual con el Profesor Ruben Beremblum hace más de tres años, le expresé brevemente mi idea, en el sentido de que el Grupo Fénix ya había cumplido su cometido, de modo que me parecía innecesario continuar la tarea, al menos en el espíritu tradicional. No volví sobre el tema, pero luego mis inquietudes junto con el abandono y la deserción de algunos participantes, me confirmaron la legitimidad de la actitud que ahora expreso, sin negar la invalorable amistad y estima que siento por todos y cada uno de los integrantes del Grupo.

No puedo concluir esta presentación sin reconocer en Usted a un eficaz y eficiente Director, lo mismo que a la señora Mónica por su excelente trabajo en la Secretaría junto con el personal que ha sabido cumplir acabadamente su cotidiana tarea. A los miembros del Grupo les debo reconocer mi agradecimiento por su ejemplar conducta como colegas y generosidad de ideas y sin el mezquino temor de compartirlas como debe ser entre la gente de alta calificación moral.

Sin otro particular, reciba Señor Director las expresiones de mi consideración más distinguida.

Marcelo Ramón Lascano

Gaggero se suma a la desestabilización

Tan lejos como en octubre de 2007, para Kirchner los desestabilizadores no eran los ruralistas sino los "demandantes de inflación" (¿será una nueva versión de la inflación de demanda? No fueron pocos los pro-modelo que discutieron en forma más o menos abierta con el ex presidente y a todos los sumé a la campaña "desestablizadora".

La lista de los que se bajan espantados aumenta.

Ahora Jorge Gaggero se suma a la desestabilización.

De punto

Dijo el Ministro De Vido que sólo "pueden darse algunos faltantes puntuales" de gas oil ya que el mercado se "encuentra suficientemente abastecido". En octubre del año 2006, Guillermo "Lassie" Moreno nos decía que iba a "llover gasoil".

Bienvenida la moderación aunque todavía siento que más que puntual me toman de punto.

Nota al pie: El mismo artículo de Página 12 refresca que ya en octubre de 2006 los ruralistas cortaban rutas en protesta de un gasoil que se lo cobraban hasta 3 pesos el litro. Estoy a favor de las retenciones, ya lo dije varias veces, pero la falta de reacción e imprevisión de este gobierno aterra.

sábado, 21 de junio de 2008

La sociedad piquetera

El piquete me incomodaba mucho. Ya reconocí que podía ser un prejuicio clasista o un prejuicio economicista. O simplemente un prejuicio, y ya. Ahora no sólo me incomoda. Me molesta. Y el sentimiento agravado es resultado de la protesta del campo.

Primero, el método de protesta que el gobierno toleró y que, quizás, hasta prohijó fue usado en su contra. Hay algunos afuera regocijándose: tomaste de tu propia medicina Néstor, dicen los perfiles progresistas del mundo periodístico. Es un asunto menor.

Lo serio es que los piquetes condicionan a los gobiernos.

¿No fue la orden de reprimir en Puente Pueyrredón lo que resultó en el asesinato de dos piqueteros qué obligó a Duhalde a llamar a elecciones? Me parece que si no hubiera ocurrido, el cabezón se quedaba toda la vida (y no me hagan añorar el contrafáctico).

¿No fue el desabastecimiento lo que dio fuerza a la protesta del campo? Sí sólo se tratara de no comercializar granos no daba para tanto.

Condicionan a los gobiernos. Y si los condicionan son anti-democráticos porque los límites al poder ejecutivo están dados por los otros dos poderes, y nadie más.

Doy una vuelta.

Una de las frases que más escuché en estos días de ánimo destituyente es "no se puede gobernar sin el Peronismo". Ya se sabe, los radicales no terminan sus mandatos.

En estos tiempos violentos es un ejercicio de correlación espuria: si seguía Menem, y nos ahorrábamos el bonsai, la economía se estrellaba igual. Las condiciones de la crisis estaban. ¿O acaso Duhalde no se tuvo que ir?

No. O bien a la frase hay que acortarla a "no se puede gobernar...". O bien hay que reformularla. El asunto es que la reformulación sigue abierta.

De lo que estoy seguro es que o bien esta sociedad reformula un nuevo contrato donde excluye el piquete e incluye a los que menos tienen, o nos quedaremos con la frase corta.

viernes, 20 de junio de 2008

Que se queden... pero que se callen

De Martín Caparrós:

(...)
En honor a la Memoria –a la nuestra, a la que los recuerda–, por su honor –si les importa–, ¿no podrían dejar de hablar de todo eso, de los años setentas, de los años noventas? Ustedes hicieron lo que hicieron, y ni siquiera es tan grave. Al fin y al cabo, la Argentina está llena de personas que hicieron lo mismo: supongo que por eso los votaron a ustedes.
(...)
Un bonito artículo.

Nadie resiste un archivo

Kirchner hablando contra las retenciones en Las Parejas en 2002.



Y un político argentino, menos que nadie.

jueves, 19 de junio de 2008

¿Escuché mal?

Durante la conferencia de prensa de la Mesa de Enlace rural me pareció escuchar que Biolcati dijo algo así:

"Si la resolución 125 no hubiera sido dictada por una secretaría sino por el congreso el día 11 de marzo igual hubiéramos hecho todo esto"

Un par de cosas si fue realmente lo que dijo.

Una, al tipo le importa tres belines sí la norma es legal o no. Dos, sí el congreso se encolumna detrás de los K el conflicto del campo no termina con esto.

Así no se puede jugar.

domingo, 15 de junio de 2008

El fin del Kirchnerismo

Escribí acerca de lo difícil que era hacer política económica cuando te fugan un punto del PBI por trimestre y me llamaron "kirchnerista".

Se ve que mis lectores tienen poca memoria y se perdieron esta entrada de 11 meses atrás donde escribí que "es muy probable que, empezando en algún momento de los próximos 12 meses, la economía argentina desacelere su tasa de crecimiento en forma importante".

Lamento haber tenido razón y, en parte, por las razones equivocadas.

Así que ahora voy con otra predicción que en parte es retrodicción: se terminó el kirchnerismo. Y me aclaro rápido por la fácil acusación de "golpista".

Alguna vez Kirchner tuvo un proyecto integrador que llamó transversalidad. O, al menos, eso creyeron muchos (¿otro Chacho Alvárez?). Un grosero error político (CFK presidenta) y un grosero error económico (la expansión fiscal exagerada) lo devolvieron a un lugar del cual tal vez nunca quiso salir: el peronismo.

No cualquier peronismo. Uno que sobreactúa los derechos humanos y el protagonismo de los movimientos sociales; uno que es rehén de los sindicatos en la puja distributiva; uno lleno de corruptos (Jaime, De Vido) y no el sentido del clientelismo imprescindible sino en el peor sentido menemista del término corrupción. Es un sentido de la corrupción de un país sin futuro y sin cuentas donde el tren bala es mío, mío y mío. Kirchner se mostró ayer con lo peor del gabinete de CFK (y el suyo propio) porque al gabinete ya no le queda nada bueno: simplemente gente con alguna verguenza y otra, la peor, a la que nada pero nada le importa. Y esta última fue la que estuvo. Un peronismo que llama a las armas porque se vació de poder.

Que se entienda: del otro lado tampoco hay democracia. El "campo" puede tener razón en la queja pero la forma de la queja no es institucional. La rebeldía fiscal se resuelve en el Congreso y en los tribunales pero no cortando rutas y "atesorando" granos (como ahora la clase media "atesora" dólares).

Sin embargo, el gobierno viene derrochando la legitimidad de origen del 45% (y en esa ruta también derrocha la del otro 45). La protesta extendida del campo sólo es posible porque se insiste en el tren bala y se le echa fuego a la inflación. No hubiera sido posible si Kirchner no hubiera abandonado las consignas mínimas de buen gobierno y la promesa (nunca concretada) de la buena política a manos del exceso fiscal, el empobrecimiento (vaya contradicción: nunca hubo tantos recursos y tantos pobres a la vez), y la corrupción.

Lo que viene ya no es esa promesa sino un gobierno donde las tentaciones ocultas del peronismo se van a manifestar a pleno. Con D'Elia llamando a las armas (¿Moyano entendió ayer que este derrotero lleva a derrota qué no apareció?), Sunkel a la plaza, los Fernández hablándole a los suizos y donde el único kirchnerista que pidió moderación a todos fue... Diego Kravetz (y a donde llegamos si DK es la reserva moral y política del Kirchnerismo... y este es justamente mi punto).

Murió el kirchnerismo. Lo que viene es política de la peor calaña.

sábado, 14 de junio de 2008

Che

A lo mejor está debajo de la alfombra.
A lo mejor nos mira de adentro del ropero.
A lo mejor ese color habano es una seña.
A lo mejor ese pez colorado es guerrillero.
Yo juro haberlo visto de gato en azoteas.
Y yo corriendo por los hilos del teléfono.
Señor, ¿ha revisado bien adentro de su cama?
Oh John, ¿qué es esa barba que asoma en tu chaleco?
Debiéramos filtrar todas las aguas de los ríos.
Lavar todas las caras de los negros.
Picar la cordillera de los Andes.
Poner a South-América en un termo.
Dicen que en Venezuela montaba una guitarra.
Que en Buenos Aires entraba en bandoneones y Discépolos.
Que en Uruguay punteaba una milonga con el diablo.
Y en el Brasil vestido de caboclo bajaba a los terreiros.
Pero si ayer nomás saltó en Santo Domingo.
Si en Colombia era cumbia de los filibusteros.
Si yo lo vi esta mañana con su risa terrible
soltándose los duendes al espejo.
A mí casi me mata la otra noche,
se me subió con un millón de sátiros al sueño.
Ese lío en Bolivia es cosa suya.
Y esos ladridos en la noche no son perros.
Y esa sombra que pasa, ¿por qué pasa?
Y no me gustan nada esos berridos junto al pecho.
A lo mejor está en la pampa y es graznido.
A lo mejor está en la calle y es el viento.
A lo mejor es una fiebre que no cura.
A lo mejor es rebelión y está viniendo.

Humberto "Cacho" Constantini

jueves, 12 de junio de 2008

Dollar Fixation

"Los que cortan las rutas y los que se llevan los depósitos están desafiando el orden institucional" (un colega)

"Los argentinos estamos subsidiando al campo con el dólar alto pero no quieren compartir las ganancias" (algo así dijo el ex Presidente Kirchner y me lo señaló otro colega)

La fortaleza del modelo de peso barato es incuestionable: ¿dónde estaríamos con el modelo Convertibilidad si se hubieran fugado 15,000 millones de dólares? No hace falta preguntarlo: ya nos pasó. Se fueron 18 mil millones y explotó todo.

Sin embargo, hoy parece que no alcanza. Corren los depósitos y paran los camiones.

"Chocar la calesita" dice Asis.

"Con este precio de la soja gobernaba de la Rua" dice Melconián.

¿Es así? ¿Es realmente tan fácil hacer política economica en Argentina?

La comezón del séptimo año

1975: Rodrigazo - 1976: Dictadura
1981: Explotó la tablita - 1982: Malvinas - 1983: Retorno de la democracia
1989: Explotó el Primavera - Híper - Entrega anticipada del gobierno
1995: Tequila
2001 - 2002: Explotó la Convertibilidad - 5 presidentes en una semana

Dos cosas. Una, el Tequila es el único caso en el cual sobrevivió el régimen monetario-cambiario y no fue seguido por un cambio político mayúsculo. Otra, la frecuencia promedio es 7 años aproximadamente (y no hagan cuentas).

Sergio Berensztein, con una mirada desde el 1800 dice que tenemos ADN de Crisis. Yo creo que tenemos ADN de Crisis Financiera que se traduce en una fijación con el dólar. Me explico.

Todos estos episodios son huídas del peso en las cuales el dólar funcionó como reserva de valor. Son episodios de fuerte - y creciente - fuga de capitales.

Cuestión de peso

Empecemos por el peso barato. La evidencia muestra que los países que retrasan la apreciación de sus monedas crecen más rápido, con más ahorro e inversión y con algo más inflación.

El mecanismo parece ser el siguiente: el tipo de cambio alto genera una protección que mejora la rentabilidad empresarial en forma directa e indirecta. Las empresas invierten más presumiblemente financiándose en parte con sus mayores ganancias y la economía crece más rápido.

Los argentinos en cambio no reinvertimos, fugamos. No quiero discutir acá si la fuga es una respuesta correcta a un estímulo (el exceso de deuda y la apreciación en los noventa; o la fiesta de gasto de la elección de la hegeliana que continúa...). El asunto es que los argentinos volvemos a reaccionar fugando.

Hay piquetes de la pobreza, piquetes de la abundancia y piquetes de la clase media: los depositantes que se llevan dólares a las cajas de seguridad y a los colchones protestan y, como los otros, derraman costos para todos lados.

En el último año los argentinos fugamos más de 15 mil millones de dólares (Broda se equivoca, no son 18 mil, pero no importa aquí). ¿Se puede hacer política económica cuando te fijan uno o dos puntos del PBI por cuatrimestre? Semejante volatilidad macroeconómica complica al mejor policy-maker.

Tal vez no haya un régimen monetario y cambiario que resista los piquetes de los argentinos.

martes, 10 de junio de 2008

Reglamentarista

Según Grondona:

"El problema que tengo insoluble es con Demichelis. Porque Bayern Munich tiene como presidente a Rummenigge, un tipo muy reglamentarista, muy serio en este tema y no es elástico. El club no tiene obligación de cederlo y hay que tratar de no perjudicar al futbolista."

Voy a forzar un poco el argumento pero tenía que ser el capo del fútbol argentino para que el reglamentarismo (sic) y la seriedad sean un problema.

domingo, 8 de junio de 2008

Rossismo

Hace tiempo que quería escribir sobre Agustín Rossi. Ultra-Kirchnerista no es el prototipo de un legislador usualmente caracterizados por la labia y la retórica. Rossi parece, más bien, un político de barricada, lejos de payasadas ilustradas del tipo de la Coordinadora o cosas así, sin grandes cargos y sin figurar hasta llegar al Congreso de la Nación.

Me parece que Rossi es un fiel representante del gobierno. Ya no me engaño: aunque sea una sociedad política, el estilo y la sustancia no son la hegeliana cargada en Louis Vuitton y Armani sino el abogado hipotecario obsesionado con las rajaduras del poder (en el doble sentido de las grietas y las huídas, que son parte de la misma cosa).

Hace tiempo lo sigo a Rossi. A veces me parece simple (virtud); a veces esa simpleza se transforma en un razonamiento simplista e incluso primitivo (defecto) y, me parece, por su propia vocación. Es como si te dijera: esto es la política, no me jodas.

No te jodo. Esto es la política para el gobierno, no me jodas. Bien representada en el debate que apareció en Crítica por la siguiente interrupción de Rossi a un representante de la iglesia que transcribo:

"Marcó: –El problema es el fondo de las formas democráticas. Arranca en los superpoderes que el Congreso le otorga al Ejecutivo para fijar impuestos que teóricamente son una potestad del Legislativo. Me parece que en la democracia, el disenso...

Rossi (interrumpe): –Decime un país que funcione como vos querés."

A ver sí se entiende. El tipo le pintaba un pais deseable y Rossi le contestó que era imposible... peor, le contestó que era imposible acá y en cualquier parte del mundo.

Me anticipo al argumento de realpolitik: ¿y qué querés? ¿qué hagan política citando un libro de texto de ciencia política, de buenas prácticas?

Y este es mi problema básico con el Kirchnerismo, tal vez con el Peronismo. No se trata de que negar que el mundo fue y será una porquería, de negar que hacer política económica en Argentina cuando te fugan capitales por 3% del PBI en tres trimestres es imposible, de negar que el clientelismo político cumple una función (como sugiere, entre otros, Javier Auyero), de negar que los "buenos muchachos" están por todas partes, que tenemos una burguesía que vende sus empresas al mejor postor sin vocación y un campo al que nunca le fue mejor y que nunca se quejó tanto. No, todo eso es cierto y probablemente sea peor, mucho peor (por ahí, Obama ni siquiera es el cambio).

El asunto es que parten del supuesto que todo eso es completamente inmodificable y hay que parecerse en el mejor de los casos (y lo llaman pragmatismo) o que todo eso está bien y lo potencian en el peor (y se llama cinismo o, quizás, rossismo).

Y en esto, no puedo estar de acuerdo.