viernes, 11 de marzo de 2011
Banco de desarrollo: minimalismo
Una vez más, ELY se ocupa del financiamiento del desarrollo en países que, casi por definicion, tienen mercados de capitales de bajísima densidad. Explica y propone un banco de desarrollo. Aunque entiende y advierte acerca de los riesgos potenciales, el afán propositivo domina: "Es cierto que hemos tenido malas experiencias con bancos de este tipo en el pasado, pero si las malas fueran razón suficiente para cajonear una buena idea muchas otras cosas quedarían en el cajón." Anticipo mi conservadurismo: ELY es muy optimista. Voy con mi resumen y comentarios sesgados, como no podía ser de otra forma lo que me da un fondo algo diferente.
Empecemos por las diferencias de un banco de desarrollo en relación a 1) un banco privado y 2) un banco público, ya que ELY define por comparación.
En el lado del activo, un banco de desarrollo debería tener "proyectos con bajo retorno financiero pero alto retorno social". Es la justifiación clásica de la intervención pública así que no tengo mucho para decir. Sólo algunas dudas. ¿Los proyectos los lleva a adelante el sector público? ¿O los ejecuta el sector privado y sólo se trata crear financiamiento donde el mercado y una banca pública siguiendo criterios de mercado no lo hace? ¿Financiamos Globant? (¿cómo, hubo seed money y angel investors en Globant en un país en desarrollo?) ¿O financiamos Condor Cliff?
Por suerte, ELY da algunas pistas: la banca de desarrollo debería orientarse hacia "sectores con asimetrías de información, activos intangibles, plazos largos de maduración, grandes necesidades de financiamiento externo, y externalidades positivas significativas". OK, ambas califican. Globant y Condor pero la primera no necesitó de la banca de desarrollo y la segunda todavía tiene que probar que no es Yaciretá. Ya vuelvo.
En el lado del pasivo, sugiere ELY, un banco de desarrollo tiene que tener una estructura de fondeo independiente de los caprichos de la liquidez del depositante ¿reservas? ¿títulos de deuda? (a esta altura del fondo de desendeudamiento, la línea se desdibuja). En realidad, los depósitos en bancos públicos no son tan inestables pero la idea de financiamiento atado tiene sentido en parte a los efectos de la "tecnología" de control que sugiere ELY. Al menos va a ser sencillo medir el costo de oportunidad.
En la hoja de balance es (relativamente) fácil ponerse de acuerdo. Pero ¿y el riesgo de captura del regulador? El lector está advertido por ELY: "existe el peligro de que, al ser exceptuada de los criterios de rentabilidad y riesgo, la banca pública sea capturada por intereses privados, con alto perjuicio para el fisco." ¿Es este el meollo? Obviamente el rendimiento ajustado por riesgo no va a ser un criterio, por definición de banca de desarrollo. Entonces ¿qué tan grande es el peligro? ELY no lo dice pero dado que un banco de desarrollo es una "buena idea" el peligro no es lo suficientemente grande como para paralizarnos.
Con prudencia, ELY propone "no reinventar la rueda", "... del Banco Nación puede salir el tan deseado BNDES". Estoy de acuerdo ¿Por qué no empezar en versión minimalista? Pocos proyectos, cargos estrictamente por concurso abierto, autonomía, transparencia. Es decir, diferente de lo que se hace ahora. Y que le den a ELY la gerencia general. Si no funciona así, no funciona.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Miguel, cuando lei la nota de ELY estuve tentado de escribir un comentario. Habiendo fracasado un banco de desarrollo local en el pasado, ¿porqué insistir hoy que los mercados de capitales están más desarrollados? (y si no lo está la banca doméstica como porcentaje del producto es por las expropriaciones que recurrentemente sufre). Excepto que ELY se vea él mismo al frente de un BNDES y por ende anticipe que realizará una buena gestión. ¿Pero cuando él se vaya? Saludos,
ResponderBorrarmartín
Martín:
ResponderBorrarTodo mi punto. La propuesta de un banco de desarrollo no puede ser independiente o abstracta del capital humano disponible para implementarla ¿no?
Una posible justificación para un Banco de Desarrollo es la de proveer acceso al crédito en condiciones normales de plazo y de tasa, cuando los potenciales clientes no lo tienen por diferentes razones (p.ej. insuficiente desarrollo del sistema financiero local, o difícil acceso al mercado internacional de capitales).
ResponderBorrarUna justificación frecuente pero ilógica es la de proveer crédito con tasas subsidiadas. El efecto del crédito subsidiado consiste en hacer lucir como rentable (privadamente) un proyecto que (socialmente) no lo es, y que dejaría de ser privadamente rentable si alguna vez se le retira el subsidio. Una de las consecuencias de ello es que el proyecto arrojará menores retornos que otros proyectos, o incluso pérdidas, y otra consecuencia es que los clientes posiblemente van a necesitar protección forever, distrayendo recursos que podrían tener un mejor uso.
En otras palabras, contribuye a prolongar y acentuar el subdesarrollo y la falta de competitividad de la población objetivo.
Ya está. Ya lo dije. ¿Argumentos en contra?
No creo que la falta de capital humano sea un problema. Lo que me parece que escasea (y cada vez hay menos) es capital social.
ResponderBorrarNo comparto el temor a captura por interes privados. Creo que el riesgo inmenso es de captura por "intereses publicos". Por ejemplo, para mi seria prioritario el desarrollo de la patagonia (a largo plazo, daria el mayor retorno por dolar invertido). Sin embargo, es mas que probable que los recursos del banco sean capturados por politicos y punteros del gran buenos aires (aseveracion que baso en la historia argentina de los ultimos 60 anios).
Mas que un bancos de desarrollo, e intentos similares, lo que necesitaria el pais es una reforma constitucional que termine con la centralizacion del poder/pais en decisiones que se toman en Buenos Aires. El pais ha sido estructurado de tal forma, y nadie lo ha cambiado. Intentos leves de quitarle poder a los duenios de la politica en Buenos Aires (como simplemente anular las "listas sabanas") han fracasado. Cada vez se centraliza mas el pais alrededor de Buenos aires.
Y bueh, no es de extraniar: la gran mayoria de los recursos se destinan al Gran Buenos Aires.
Con solo descentralizar el pais, se promoveria desarrollo. Si la Patagonia tuviera control de sus recursos, en pocos anios habria un boom economico en toda la region.
El tema es que ningun partido politico tiene incentivos para hacer nada de esto. Porque el Gran Buenos Aires decide elecciones, y todos prefieren tener contentos (o esperanzados) a sus habitantes, sin importarles que pasa en distritos que poco y nada contribuyen a su caudal electoral.
Por lo que, planteada asi la discusion: "un banco de desarrollo de ninguna forma resuelve el problema. El problema pasa por otro lado. Pero la resolucion de ese problema real es imposible", entonces habria que volver a repensar la validez de la propuesta de ELY.
Porque en sintesis: la propuesta de ELY de ninguna manera brinda la mejor solucion, pero dados los contraints existentes, quizas pueda ser un "second best". O a lo sumo, aunque inverosimil, quizas sea la unica alternativa posible.
Hector M.: sigue teniendo una mirada economicista sobre la banca de desarrollo. Recomiendo que relea el post de ELY. En el mismo, se prevee esa "falta de rentabilidad" pero se compensa con las externalidades positivas de la misma.
ResponderBorrarPensar en una banca de desarrollo con la mira puesta en la rentabilidad, es salirse del eje de discusión. Además, para eso está la banca privada (y pública, en la actualidad)
La gran disyuntiva acá es si existe un cuadro técnico/político capaz de poder llevar a cabo esta tarea de asignación de recursos públicos sin ser corrompidos por intereses sectoriales y/o privados. Es decir, si es posible encontrar cuadros técnicos políticos honestos.
Como siempre, al ser tarea casi imposible medir las externalidades positivas/negativas, es muy fácil criticar a la banca de desarrollo y sus resultados.
Me parece que llego tarde, y no creo que Olivera ni nadie lea este comentario.
ResponderBorrarNo obsante, lo menciono: en el BNA hubo un intento -ínfimo, una gota en el mar, pero intento al fin- de asentar las bases de lo que sería un programa de financiamiento para el desarollo. Se inició durante la gestión de Marcó del Pont, pero murió cuando el BNA volvió a manos de un burócrata "de la casa": Fábrega.
Muchas cosas se le pueden criticar a ese programa, cientos, pero -si hubiera tiempo y espacio- podría darles decenas y centenas de ejemplos de cómo un simple crédito "barato", bien evaluado y bien gestionado logró un impacto importante, máxime considerando lo que dice Ely: "alto retorno social" (y no hablamos de las dádivas estilo "Manos a la obra" o cosa parecid).
Pero ni con Kirchner vivo se pudo torcer el rumbo de ese programa: Fábrega y la burocracia bancaria lo mataron, porque ponía en evidencia la ineptitud tradicional de los burócratas del BNA.
Da para largo, pero hablar solo me cansa.
Saludos