sábado, 4 de julio de 2009

El nuevo modelo K... con K de Kübler

Hace tiempo que no leía a Zaiat por razones que guardo. Hoy dice:
"En el ámbito económico, luego de finalizado un proceso electoral y la apertura de urnas, lo más usual era la especulación sobre el lanzamiento de otro plan. En este caso, en cambio, no se habla de un nuevo programa sino que apareció otro registro sobre el futuro de la economía. Esto no implica que hayan desaparecido los economistas especializados en el error con su insistencia en ordenar el supuesto desajuste de las variables. Aunque no precisan si ese “ajuste” se refiere al creciente superávit comercial y de cuenta corriente, al excedente fiscal, al elevado nivel de reservas o al tipo de cambio multilateral que muestra que el dólar no está atrasado."
Alfredo me sirve como punto de partida. Al releer la última oración de la cita entiendo la negación: el modelo fue... lo que pasa es que algunos no se dan cuenta:

El "creciente superávit comercial y de cuenta corriente" es el resultado de una recesión fuerte (2%, 3%, 5% de caída) y la correspondiente y brutal compresión de importaciones que resulta de una industria deficitaria en divisas y las restricciones cuantitativas a las impo.

El excedente fiscal está en vías de extinción (y ya hubiera desaparecido si no se hubiesen estatizado las AFJPs). Y cuando se incorporan los gastos de obra pública que se están financiando con compromisos de recaudación futura vía fideicomisos (bajo la línea), el superávit ya fue.

El elevado nivel de reservas es hoy nada más que adecuado cuando se netea el aumento de la cuenta corriente de los bancos en el BCRA (que son encaje de los depositantes) y van en las reservas brutas, el aumento del endeudamiento con el BIS que va en las reservas brutas y la contabilidad creativa que va a quedar a la vista cuando el BCRA se decida a presentar el balance (¡pasamos mitad de año y no lo colgaron... record!), lo único elevado es el adjetivo "elevado".

El tipo de cambio multilateral real es una construcción con malos índices de precios y, más serio, resulta de manipular la historia de los últimos 20 ó 30 años con alguna técnica econométrica más o menos sofisticada. La econometría de las series de tiempo no puede aportar más información que la contenida en las series históricas que son input del modelo. Ahora, si la horrible historia macroeconómica de las últimas tres décadas es la vara para determinar que este es un tipo de cambio de equilibrio... allá ellos.

A ver si lo entendemos. Gracias al desbande fiscal inicial en 2007, de cara a las elecciones presidenciales, y profundizado en 2009, de cara a las elecciones legislativas, el modelo fue.

No hay modelo que pueda sostener un ritmo de crecimiento del gasto público que lo duplica en 2 a 3 años, a ver si se entiende. No se trata de progresismo, conservadurismo, izquierda, derecha, menemismo, peronismo, frenkelianos, artanianos, ferrerianos o cavallistas. No se puede. No existe. No hay ejemplos económicos de expansión sostenida a esos ritmos. No es un problema de "ajuste". Son cuentas simples de sostenibilidad.

El legado del kirchnerismo es: atraso cambiario (chico, por ahora, pero con un carry negativo de 10%-15%), inflación inercial (15% ¡en recesión! pero con un impulso post-electoral e inflando rápido apenas la economía rebote), gasto público alto en términos de PBI o en USD constantes (como quieran), y desempleo y pobreza en alza.

Olvídense del modelo. No es un éxito. Lo era, ya no. Ese es el mensaje de las elecciones. El problema no es el estilo K... no molestó mientras la economía crecía. El problema, la clave de la derrota, es que la economía ya no está en el círculo virtuoso de antes sino en uno vicioso.

El único modelo K que les tiene que preocupar a los K es el modelo Kübler-Ross que esquematiza el proceso de lidiar con una pérdida:

1) Negación
2) Enojo
3) Negociación
4) Depresión
5) Aceptación

Por ahora, veo a los K navegando entre 1) y 2). Sólo espero que pasen a 3), 4) y 5) rápido.

6 comentarios:

  1. El riesgo es que los análisis de la derrota estén pasando por cuestiones de estilo, de "comunicación", etc., que aportan su cuota pero raramente son determinantes si la economía funciona.

    ResponderBorrar
  2. Estoy muy de acuerdo con el post.

    ResponderBorrar
  3. Olivera,

    Algunos comentarios:

    ¿qué nivel de reservas pasaría a ser "elevado"? ¿En base a qué decís que son pocas o, mejor dicho, no son elevadas? Hoy tenés un nivel de reservas suficiente para atender una muy muy linda corrida.

    ¿Si la CC es positiva por las cuestiones que das, no sirve?...

    ¿Necesitamos mantener superavit fiscal aún estando con una caída del pbi del 5%?

    No estoy diciendo que el modelo es un éxito, estoy intentando decir que desde el punto de vista macro no todo es tan oscuro como lo pintás. Lo de Zaiat es anecdótico.

    ResponderBorrar
  4. 0.33%

    Sobre las reservas ya escribí cuando sobraban y ahí explico algo sobre el tema. El asunto es que ahí no me metí con el tema de las reservas "netas", consideraba al tipo de cambio todavía competitivo, y pensaba que el delirio fiscal del 2007 se acababa. Además, bien medidas, de ahí a esta parte perdimos como 7 u 8 mil spot y otro tanto vendimos en el NDF. Demasiado optimista...

    Y no dije que no alcancen. Sólo dije que ahora podemos hablar de nivel adecuado y no elevado. Así que no veo que es lo que objetás.

    En lo de la política contracíclica tendrías razón... en Brasil, o Colombia, o Perú... excepto que en Argentina empezó cuando crecíamos al 9% y las aceleraciones del gasto no están correlacionadas con el ciclo económico sino con el ciclo político. Ahora estamos en el borde de un problema de sostenibilidad (y las cosas que no sabemos).

    Por otra parte, como me enseñó Fanelli, los déficit no son altos ni bajos. Son financiables o no. Para sostener el nivel de gasto tenés que encontrar la forma de financiarlo (FMI, por ejemplo), ocaes en la gran Feletti que es la monetización del déficit. Y el remedio es peor que la enfermedad.

    Y lo del superávit externo... Primero, no dije que no sirviera; dije que el AUMENTO en el superávit externo no era una virtud del modelo. Al contrario, la industria argentina sigue siendo fuertemente deficitaria en divisas. Y de hecho la recesión te funciona como un estabilizador automático en el sector externo. Y siempre fue así en la Argentina del stop-go (o, lo que es lo mismo, no hubo cambio estructural durante el período K).

    Todo el punto es que no es el nivel de superávit externo "de equilibrio".

    ResponderBorrar