Por si no las viste, dos lecturas muy interesantes acerca del INDEC.
1) Informe técnico de la UBA con relación a la situación del INDEC
2) Informe del Consejo Académico de Evaluación y Seguimiento de la Actividad del INDEC
Addendum: de a poco, voy agregando citas de ambos informes
Mostrando las entradas con la etiqueta yo no banco al IPC. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta yo no banco al IPC. Mostrar todas las entradas
sábado, 12 de marzo de 2011
Lecturas sobre el INDEC
miércoles, 23 de septiembre de 2009
Esta es para vos... Amado
El INDEK anunció la pobreza: 13.9%. Habrán corregido el sesgo plutocrático, nomás... O, tal vez, sea simplemente un mensaje para Amado.


De cualquier manera, CFK dijo a empresarios en NY que "vamos a crecer en 2009, estamos creciendo, y en 2010 vamos a crecer fuerte" (contradiciendo el proyecto de ley de presupuesto que acaban de enviar).
Relatos que le dicen... Estos, de ciencia ficción. ¿Administrarán las licencias como lo hacen con el INDEK? Digo, me gusta una nueva de ley de medios pero ¿para qué los medios los manejen como el INDEK?
Labels:
el estado soy yo,
relato,
yo no banco al IPC
miércoles, 16 de septiembre de 2009
CFK y la operación de prensa
Se ve que CFK no acuerda con la interpretación que sostiene que la adulteración de medicamentos dirigidos a enfermos crónicos es una operación de prensa de Ocaña.
Bienvenida sea.
Bienvenida sea.
jueves, 9 de julio de 2009
Harto ya de estar harto...
Argumento oficial:
El INDEC tiene una capacidad de relevamiento de alrededor de 100.000 precios y ninguna consultora privada puede replicarlo. FIEL, por ejemplo, releva unos 12.000 precios.
Contra-argumentos:
No publicamos la EPH porque no podemos "oficializar" las barbaridades metodológicas e inconsistencias que reflejaban.
Contra-argumentos:
Quienes reclaman una medición más alta defienden los intereses de los bonistas.
Contra-argumentos:
Las consultoras y los académicos vivían de la información privilegiada que recibían, de las fugas de información.
El detalle del relevamiento de precios no se publica "porque el IPC mide variaciones. Y los promedios no son representativos de la realidad de los productos. Por eso nadie lo hace."
El INDEC tiene una capacidad de relevamiento de alrededor de 100.000 precios y ninguna consultora privada puede replicarlo. FIEL, por ejemplo, releva unos 12.000 precios.
Contra-argumentos:
- La mayor cobertura no es garantía si hay un sesgo en la toma de muestras (precios bajo acuerdo) o manipulación.
- La idea de que se antes "se medían sólo dos carnicerías en La Matanza" o "sólo se medían consumos altos" confunde niveles de precios con aumentos. Lo que se está discutiendo es el aumento de precios y para que Itzcovich tenga razón entonces las dos carnicerías en La Matanza deberían haber aumentado sus precios mucho más que sus competidoras... mal negocio para ellas.
- El argumento oficial no explica porqué los índices estimados por las provincias independientes o los índices oficiales replicaban bastante bien al IPC del INDEC, o bien tenían una correlación muy alta, hasta algún período entre noviembre de 2006 y enero de 2007 cuando esa correlación se rompió. Tendría que hacerse la hipótesis conspirativa de que todas las consultoras privadas y todas las mediciones provinciales con gobiernos no K se pusieron de acuerdo para reportar inflación más alta.
- Quizas el argumento más fuerte es que si realmente la inflación fuera la que dice el INDEC, entonces Argentina tendría aumentos de salarios reales récord y el consumo debería estar volando ¿o son los trabajadores los que atesoran dólares?
No publicamos la EPH porque no podemos "oficializar" las barbaridades metodológicas e inconsistencias que reflejaban.
Contra-argumentos:
- Se podría haber seguido publicando con las salvedades y explicitando los problemas metodológicos e inconsistencias detectados.
- Curiosamente, se dejó de publicar cuando la aceleración de la inflación medida en forma privada comenzaba a deteriorar los números de distribución del ingreso K.
Quienes reclaman una medición más alta defienden los intereses de los bonistas.
Contra-argumentos:
- Sin duda que al "registrar" 50% o 60% menos (o lo que fuese), el país "ahorra" pagos de deuda ya que hay una buena parte de la deuda cuyo capital se ajusta por inflación. Esto no puede negarse.
- Pero es falso que a los todos bonistas les haya convenido la manipulación. Por ejemplo, cuando el gobierno empezó a manipular el IPC el riesgo país estaba en 200 puntos básicos (¡el mismo qué Brasil!). Algunos bonos han caído más de 50% desde entonces y, en buena medida, por el reporte de una inflación más baja. Esto es, los inversores sufrieron una pérdida de capital de magnitud parecido al "ahorro" del gobierno. La verdad es que los únicos inversores que van a ganar con esto son los que compraron - y compran - deuda en pesos a precios de cuasi-default que ya tiene implícita una inflación "reconocida" por el gobierno de 8% - 10%. Es decir, paradójicamente, la manipulación castigó a los inversores en deuda en pesos de largo plazo y benefició a los inversores más especulativos y fondos buitres.
- Pero, además, la verdad es que la suba del costo del endeudamiento afecta a toda la deuda por contagio. Por ejemplo, gracias a la manipulación del IPC Argentina llegó a emitir bonos en dólares a Venezuela al 15%... más del doble de lo que rendían cuando se empezó con la manipulación.
- También, el endeudamiento soberano le pone un piso al costo del dinero de la economía. Es decir, el costo de un riesgo mayor por la percepción de un default sustantivo, aunque no formal, se derrama a familias y empresas. Que otros hagan la cuenta de este punto y el anterior... una troja.
- Ni hablar de haber dejado a la Argentina afuera del mercado de capitales. Un K puede pensar ¡qué bueno, emitimos menos deuda!... pero sí nos comemos reservas o ahorro jubilatorio en el camino...
- También, al "desinflar" el IPC se "infla" la actividad (porque algunas actividades se estiman en forma nominal y se pasan a términos reales utilizando el IPC) por lo que se sobrestima el crecimiento e inflando el pago de deuda por el cupón de producto.
- También, se perdió un mecanismo de coordinación para la negociación salarial que, ahora, no tiene ancla. Además, en la incertidumbre sobre la verdadera inflación quienes negocian tienen un rango de la inflación posible y el comportamiento defensivo los lleva a elegir el valor más alto del rango, probablemente introduciendo aceleración en la negociación.
- También, al eliminar una claúsula de contratación de la economía reduce la duración de los contratos de la economía. Incluso puede argumentarse que favorece el atesoramiento en dólares a falta de una reserva de valor en pesos.
Las consultoras y los académicos vivían de la información privilegiada que recibían, de las fugas de información.
- Seguramente había tráfico de información. Lo hay ahora también.
- Por los académicos, estos se quedan sin trabajo con mala información estadística. ¿Para qué traficarían?
- Por las consultoras, el argumento es ridículo: ¿por qué pagarían por recibir información de mala, malísima, calidad? Si lo que hacía el INDEC antes no tiene ningún valor estadístico ¿por qué pagarían las consultoras? El tráfico de información es sobre buena información, no sobre mala... por ejemplo, cuando un periodista vendía hace muchos años la programación monetaria del BCRA.
- Finalmente, si conocen de fugas y utilización privilegiada de información ¿por qué no lo denuncian con nombre y apellido? ¿no tienen pruebas? Difícil de creer.
El detalle del relevamiento de precios no se publica "porque el IPC mide variaciones. Y los promedios no son representativos de la realidad de los productos. Por eso nadie lo hace."
Contra-argumentos:
- Absolutamente ridículo. El IPC es, en sí, un promedio ponderado.
- Los promedios son fuente de información aquí y en China
- La pregunta debería haber sido acerca del grado de detalle de la información que se ofrece para revisar el índice, incluyendo las ponderaciones. Todos los IPC que conozco (Chile, Perú, Colombia, México, Brasil, EEUU, se publican con mucho más detalle que el IPC argentino). En todos los casos se publican las ponderaciones menos en el argentino.
- Un botón de muestra, en Colombia, donde se perdió "algo" de transparencia cuando se pasó de la base 1998 a la base 2008.
- Lo de "nadie lo hace" es falso. Por ejemplo, vean como presenta su IPC el INEI de Perú, y miren de la página 31 en adelante.
miércoles, 18 de febrero de 2009
Primero fueron por el IPC, luego por el EMI...
... es obvio que ya no hay estadística agregada que sirva en la Argentina. El "estaticidio" se consumó y el Abuelo nos recuerda que el INDEC ya no mide la actividad industrial sino el negocio de las esposas de Moreno y De Vido.
Labels:
kaput,
kirchnerismo bobo,
yo no banco al IPC
Suscribirse a:
Entradas (Atom)