viernes, 6 de marzo de 2009

2GD (para la tribu Econ)

A pesar de lo que diga Barro, me parece que está es la 2 Gran Depresión (2GD). Barro eligió el análisis de las recesiones, con y sin desplome de mercado accionario, para ponerle una probabilidad a la recesión y concluye que sólo hay 20% de probabilidades de que el PBI caiga más de 10%.

La mayoría de la profesión también cree que vamos a evitar repetir los años 30 pero por otras razones. Se dice que sabemos reflacionar.

En aquel entonces, el régimen monetario de patrón oro era contractivo: cuando la gente atesoraba y salía de los depósitos caía la oferta monetaria. Automático. Además, los banqueros centrales, pensando dentro del régimen, subían tasas y dejaban caer bancos como respuesta de política.


Hoy, en cambio, hacemos lo contrario porque, se supone, aprendimos. Imprimimos dinero a lo pavote y bajamos su costo - para los bancos - a 0%, y negativo en términos reales. Supuestamente,

Voy a hacer mi punto - la 2GD es muy probable - por otro camino retórico, más literario, primero: dos citas de dos grandes economistas.

Una, de Axel Leijonhufvud (de un paper hermoso que no podés dejar de leer) que extraigo acá:
"Compararemos la vida de dos europeos seaprados entre sí por mil años (...) uno de ellos existió; el otro, debo admitirlo, es un invento de mi imaginación. El individuo real fue un tal Bodo, un siervo de la abadía de St. Germain de Prés en el siglo X (...) A fin de oponerle un contraste, he inventado al señor Baudot, imaginándolo un "parisino representativo" (...).


A diferencia de su contraparte moderna, Bodo tenía una breve esperanza de vida, no gozaba de libertad y era un hombre inculto, que vivía realizando sin cesar duros trabajos físicos. Su cena habitual habría hecho estremecer de horror al Sr. Baudot. Bodo era muy pobre. (...) Ya sea como productores o como consumidores, al red del Sr. Baudot parecerá enormemente más amplia, elaborada y compleja que la de Bodo. Pocas personas, comparativamente, cooperaban en forma directa o indirecta con Bodo en la producción y en la generación de su ingreso real, o sea, en la producción de su canasta de consumo. (...).


Imaginemos una lista de individuos que contribuían con algún valor agregado al consumo anual de Bodo. Encabezando la lista encontraríamos al propio bodo (o bien a su esposa, Ermentrude), pues él (o ella) producía con su propio trabajo una gran proporción de lo que consumía. Si añadimos a todos los otros integrantes de la familia (Wido, Gergert e Hildegard), tendremos ciertamente más de un 50% de valor agregado total; y si sumamos a los miembros de su comunidad aldeana ya estaremos próximos al 100%.(...) Bodo conocía personalmente a la mayoría de los contemporáneos suyos que contribuían a su consumo y recordaba a muchos de los que lo habían hecho en el pasado. (...)


Si pretendiéramos trazar un esquema similar para el Sr. Baudot, nuestra imaginación se vería superada. Ni siquiera todos los recursos del Gosplan de la época de Brezhnev bastarían para seguirle la pista a la información correspondiente a este solo individuo y para organizarla. (...) El Sr. Baudot se apoya permanente en los esfuerzos de pesonas que están en puntos muy distantes del planeta con respecto a él, a quienes no conoce personalmente y de cuya existencia poco es lo que sabe. (...) Por otro lado, conozca o no conozca a los vecinos de su barrio, no depende de ellos económicamente en ningún sentido significativo."
Otra, de Paul Krugman:

"One day recently I had a meeting in New York. Before leaving, I set my Sharp VCR to record a television program I would miss while away. Then I drove my Mazda to the airport, boarded an Airbus 310, and while in transit finished some notes for the meeting in my Toshiba latpot computer. My suit was made in Hong Kong, my coffee cup in Portugal. It is quite possible that my breakfast cereal was the only American-made product I encountered all morning" (...) "This was not a surprising experiencie in the 1990s, but it would have been very unusual just a dozen years ago".
¿Qué nos dicen el sueco y Krugman? Nos cuentan que la trama de relaciones de producción, comerciales y financieras de una economía moderna (y por moderna digo... post Bretton-Woods) es enormemente compleja.


Lo que fascina de los mercados como mecanismo de coordinación es la miríada de voluntades y capacidades descentralizadas que puede hacer funcionar. Pero luego de la fascinación viene la preocupación: ¿qué pasa si esta red de enorme complejidad (como dice el sueco, ni todos los recursos del Gosplan alcanzan para mapearla) se rompe en muchos nodos a la vez, o en algunos nodos grandes? Uno imagina que el colapso es proporcional, en alguna medida, a la complejidad alcanzada.

Cuando veo que la producción industrial cae de a dos digitos en Brasil o en Corea o en Taiwan o en México me pregunto ¿cómo se recupera la coordinación que lleva a que la caja de cambio que VW realiza en la planta de Córdoba vuelva a tener demanda en Malasia? Quiero decir... ¿se trata sólo de ponerle plata en los bolsillos a los malayos? ¿O de ponerle plata en los bolsillos a los estadounidenses para que, a su vez, estos demanden Ipods y Iphones ensamblados en Malasia con partes de 5 países asiáticos diferentes, etc., etc.? (y no es tan fácil parece ponerle plata en el bolsillo a los yanquis y que la gasten).

Mi intuición de 2 décadas de economista me dice que es muy difícil...

Ahora aprendimos en carne propia lo que las redes nos habían enseñado: pocos bancos muy grandes es más riesgoso que muchos.


Una red que depende de unos pocos nodos grandes es más inestable que una red con muchos nodos pequeños. El asunto es que las redes tienden a organizarse de esa manera. Como explica bien Taleb:
"the (...) property of networks : there is a concentration among a few nodes that serve as central connections. Networks have a natural tendency to organize themselves around an extremely concentrated architecture: a few nodes are extremely connected; others barely so"
Me parece que Barro se equivoca, y Bernanke y buena parte de la profesión también, y que la probabilidad de encontrarnos con la 2GD es 80%. Y la complejidad es sólo una de las razones.

16 comentarios:

  1. Notable. Quizás uno de los mejores post que te he leído.
    Saludos,

    ResponderBorrar
  2. Muy bueno, Olivera, de veras. Y se agradece el paper de Leij.

    ResponderBorrar
  3. So riesgo de repetir los dos comentarios anteriores quisiera felicitarlo por el post, la verdad buenisimo.
    Sds,

    ResponderBorrar
  4. Che, y la crítica a Cochrane??

    También podría haber puesto los primero capítulos del gran libro de Carlitos, no?

    Saludos.

    ResponderBorrar
  5. releyendo leijonhufvud, un dato a modo de prefacio, y tres lecturas recientes

    a) sobre los mercados, de un banquero calvinista

    b) sobre política internacional, de un thatcherista sanguinario, uno quisiera que fuera en su onda contrafáctica, aunque la razón indique lo contrario

    c) sobre el destino manifiesto de la argentina potencia, copipasteo un mail reciente (in extenso):

    En junio del 2008 cuando el gobierno de G. Bush estudiaba lanzar un proyecto de ayuda a la economía americana, el cerraba su boletín mensual con el siguiente comentario, con mucho humor si no fuese trágico.

    "El Gobierno Federal nos esta proveyendo a cada uno de nosotros una bolsa con u$s 600.-(devolución por impuestos para fomentar el consumo de productos americanos)


    - Si gastamos ese dinero en el supermercado Wall-Mart, ese dinero va para China.

    - Si lo gastamos en nafta va para los árabes.

    - Si compramos computadoras va para India.

    - Si compramos frutas y vegetales ira para México, Honduras o Guatemala.

    - Si compramos un buen auto irá para Alemania.

    - Si comprarmos boludeces irá para Taiwan 

    Y ningún centavo de este dinero ayudará a nuestra economía.

    El único modo de mantener ese dinero en Norteamérica es gastarlo en putas y cerveza, considerando que son los únicos bienes producidos todavía aquí. 

    Yo ya estoy haciendo mi parte......"
     
    A nosotros los argentinos nos pasa algo parecido.

    Con la diferencia que aquí en Argentina, si tomamos cerveza el dinero se va para Brasil.

    Solo nos queda una opción ...

    que sería
    volver a bodo y ermentrude, que no tenían ni televisión ni yerba.

    ResponderBorrar
  6. Hola Miguel,

    Me haces acordar a Spiethoff, quien escribio mucho antes que Axel naciera. Capas me equivoque, pero tu argumento del ciclo suena a lo que esos escritores alemanes enfatisaban: el mercado es tan complejo, tantas interdependencias, que es natural pensar que los errores surgan, y estos errores, por mas pequenios que sean, se auto propagan y pueden generar una gran crisis.

    estos autores tambien admitian que el upswing era generado por credito. aunque para ellos no podria haber un mundo sin deuda, porque tambien decian que sin credito no creces, o creces muy poco.

    para ser un poco mas especifico: estos autores admitian que las desproporcionalidades de las cuales hablaban solo podian surguir gracias al credito. pero para ellos era inevitable, porque era eso o no crecer.

    hay otras formas de crecer. como una economia que funcione 100% equity, que es lo que yo siempre propuse. al igual que varios de estos autores, yo argumentaria que los imbalances significantes tan solo pueden surgir en una economia a credito. los distintos sectores de la economia, por mas alejados que esten espacialmene, estan muy bien conectados mediante la demanda. mientras la demanda sea sustainable, nada deberia fallar. el problema es que la demanda a credito no es sustainable. porque?

    en mi opinion cualquier teorista nesesita proponer un limite al crecimiento para contestar esa pregunta. algunos usan el mercado laboral. creo que eso es incorrecto. otros usan la psicologia a la minsky, creo que eso tambien es incorrecto. otros usan el falling rate of profit. creo que eso tambien es incorrecto. y estan los que usan, como Spiethoff, las llamadas desproporcionalidades. solo que estos ultimos no explican realmente porque es que la inversion habria de frenarse asi de golpe, pues ellos no tienen un limite real al crecimiento en su teoria.

    en fin, tu post me hizo acordar a algunas teorias de ciclo economico. la mayoria de los economistas, por lo que veo, no tienen una teoria. otros tantos piensan que si la tienen, pero cuando la cuentan suena poco convincente, o se nota que esta incompleta. se nota que poco piensan sobre el tema. es raro, porque sino tenes una teoria completa del ciclo economico, una que suene logica, todas tus recomendaciones se reducen a adivinar. cualquiera puede adivinar.

    Bue me fui de tema. disculpa por los errores gramaticales y demas, no me da para gastar tiempo en corregirlos.

    saludos cordiales.

    ResponderBorrar
  7. Olivera, el capital financiero que comanda la producción, controlado por reducidísimos circulos, sí conoce lo que hace uno en un lado del planeta y el otro en otro lado.

    Las personas que influyen en el movimiento global de capitales, del que depende casi todo, no deben ser ni el 0,01% o 0,001% de la población mundial.

    Por eso, la globalización tiende a ser como un imperio disimulado.

    ResponderBorrar
  8. Olivera: esta vez se pasó. Muy bueno.

    ResponderBorrar
  9. Es un excelente post, pero para darle algo de matiz me gustaria disentir y apoyar la tesis del estimado Barro (tal vez...), no x la relacion historica en torno al comportamiento bursatil, q podria explicar el fenomeno, sino mas bien (intentando confrontar con tus nodos), x la enorme capacidad de aceitar los mismos q tienen hoy dia los gobiernos.
    La complejidad de las relaciones economicas crecieron geometricamente, en paralelo con los instrumentos monetarios, de otra forma no hubiera ocurrido semejante expansion. Mi punto es q los gobiernos tienen el herramental suficiente para ¨acelerar¨el proceso, dandole la liquidez necesaria para evitar un colapso mayor en terminos de PBI. En palabras del ex-mandatario no elegido Duhalde, ¨el q puso dolares recibira......muchos mas dolares¨....Bernanke le diria: ¨cuantos queres?????¨.
    De fondo esto es una quiebra, los Estados nacionales ya decidieron, justa o injustamente, la salida sera socializarla, monetizando TODO LO QUE SEA NECESARIO. Luego pues, en terminos nominales, no creo q observemos semejante ajuste, aunque el poder patrimonial del habitante medio de este planeta se vera erosionado. Intuyo un escenario malo este año, con 2, 3 o 4 años de estancamiento e inflacion creciente, q tendra como objeto licuar las deudas Nacionales a fin de mezclar y dar de nuevo.
    Saludos cordiales
    Kaloma

    ResponderBorrar
  10. Muy bueno el post, y las citas, verdad. Que mejor ejemplo , y perdonen mi ...antigûedad.., de esta interconexión de todo que cuando Milton muestra en el videito como una làpiz tiene insumos de todas partes del mundo, el tratando de agiornar a smith..

    Pero , si la probabilidad es de caer un 10%, yo no creo qeu sea de 0.8, en todo caso estarà màs cerca de lo que dice barro.

    ( creo eu)

    ResponderBorrar
  11. pablo:

    y si, una antiguedad. te referís seguramente a el panfleto "Yo, el lápiz" de Leonard Read. una excelente pieza de divulgación, en general utilizado por los malos ortodoxos para descalificar la intervención del estado en la economía.

    a mi juicio, al igual que a algún Hayek, se lo puede usar para justificar algún tipo de intervención del estado en la economía; por ejemplo, el tipo de cambio alto.

    ResponderBorrar
  12. este post es excelente, de lo mejorcito que lei ultimamente. Lo unico que evitaria seria el ultimo parrafo. Me parece que asignar una probabilidad, en este caso del 80%, a la 2GD con los argumentos esgrimidos is not enough. Me parece que tampoco tenemos un sample adecuado en GD como para poner la discusion en un terreno probabilistico.

    ResponderBorrar
  13. Me sumo a los halagos por el excelente post.
    Sin embargo, voy a hacer un comentario, seguramente muy ingenuo e ignorante.

    Delante de toda sea cantidad enorme de vagones que forman la economía, ¿no está el consumo?

    O sea, en cuanto la demanda se recupere, ¿no vuelve a funcionar todo el sistema?

    El tema es cómo lograrlo, pero eso es otra cosa y pareciera ser de menor complejidad (insisto con mi posible ingenuidad o ignorancia).

    Nanopoder

    ResponderBorrar
  14. Coki:

    ¡Pero es justamente mi punto! En macroeconomía agregamos y, al hacerlo, suponemos un montón de cosas.

    Una primera respuesta, provocativa, sería calificarte como un ardiente creyente en la (súper) neutralidad del dinero. Te das cuenta a donde voy: el dinero, la demanda, "entra" por un lugar que no tiene porque ser el mismo lugar por el que "salió".

    Expandimos ordenado, contraemos ordenano, volvemos a expandir ordenado... y en el medio no hubo cambio estructural... Nop.

    Al contrario, una de las razones de esta crisis es la mala asignación de la inversión (refrito, por ej., a Raghuram Rajan):

    "el sector financiero de EEUU mal asignó recursos al sector inmobiliario financiándolo con instrumentos exóticos"

    ¡Fijate que la afirmación tiene un fuerte contenido sectorial en el diagnóstico!

    Ni hablar si paso de lo sectorial a lo geográfico / regional y te ponés a pensar en las diferentes reacciones de política económica a la crisis (en una línea: los que devaluaron mucho frente a los flotadores reticentes, por caso).

    Y así...

    ResponderBorrar
  15. @Miguel, gracias por la respuesta, me queda más claro el punto del post.

    No creo en la neutralidad del dinero, como tampoco en la inocuidad del ciclo económico. En mi comentario apuntaba a que toda esa complejidad descripta se "resuelve" cuando aparece la demanda y estimula al mercado a responder. La maquinaria se vuelve a poner en funcionamiento. El tema es que puede hacerlo con otros actores, con agentes que queden relegados, destruídos y demás.

    Apunto a que el dinero es la zanahoria que simplifica los procesos en un desorden permanente. Las crisis maximizan ese desorden y aceleran procesos que serían más lentos.
    Es como aquella frase de lo que ocurre cuando baja la marea.

    Nanopoder

    ResponderBorrar