martes, 23 de octubre de 2007

Dieta

Dijo Churchill que "durante el transcurso de mi vida a menudo tuve que comerme mis palabras y debo confesar que es una dieta saludable".

Por ahora, sostengo a rajatabla mi análisis y pronóstico acerca de la inflación escrito allá por diciembre de 2005 (la conclusión está particularmente vigente).

Ya veremos que ocurre con mi pronóstico acerca de la desaceleración. Hasta ahora, no se verificó debido a la (insostenible) carrera expansiva previa a las elecciones. El tiempo dirá.

9 comentarios:

  1. Me animo a decir algo totalmente anticientífico: los economistas nos detallan cuáles son los reaseguros que impedirían un estallido inflacionario: superavits, reservas, etc... y por el otro la combinación de expansionismo en el gasto más cultura económica argentina viene acelerándola. A nivel popular no se espera que se detenga y se desarrollan todos los viejos reflejos. Es el único país, creo, donde el dólar sube en vez de bajar y ahora sin ayuda del central: la gente lo compra. La gente corre a endeudarse para consumir, todo lo que puede, porque estima que la inflación se comerá los intereses que sean. Y los sindicatos pedirán otra ronda de aumentos apenas pasen las elecciones, sin duda. ¿deliran? Bueno, el año pasado nadie hubiera dicho que estaríamos entre el 15 y 20 % de inflación. Y ya llegamos.

    ResponderBorrar
  2. Olivera,

    En serio seguis creyendo como en diciembre del 2005 que la emision monetaria no genera inflacion?

    Suena a fundamentalista de la estirilizacion..

    ResponderBorrar
  3. shemp
    fundamentalista is my middle name...

    Tenemos que ver que se entiende por "genera"...

    En un esquema de objetivo de tipo de cambio real el dinero es pasivo. ¡Por supuesto que sí el BCRA no emitiera los pesos para comprar los dólares la inflación sería menor! Pero al ser el dinero pasivo, el BCRA convalida la presión de demanda, no la genera.

    La diferencia con la monetización de un déficit es sustancial, me parece. En el caso que nos ocupa, no se trata simplemente de "más dinero persiguiendo a la misma cantidad de bienes" o en el tipo de la retórica monetarista. Se trata de gente que decide, hasta cierto punto en forma voluntaria, reducir sus tenencias de dólares y aumentar sus tenencias de pesos y bienes.

    Y no, creo que la causalidad, en este caso, va de precios a dinero y no de dinero a precios.

    Esto no excusa al BCRA y la necesidad o no de una política monetaria menos expansiva es una cuestión abierta.

    ResponderBorrar
  4. "Se trata de gente que decide, hasta cierto punto en forma voluntaria, reducir sus tenencias de dólares y aumentar sus tenencias de pesos y bienes".

    Miguel, esta gente son: el presidente del BCRA, y los 8 o 10 bancos y financieras que manejan los dineros de 500 empresas exportadoras. No es un gran público, no es así?

    ResponderBorrar
  5. oti:
    Eso si lo pensás en términos de demanda neta de dólares pero estaba refiriéndome solamente al BCRA limpiando el mercado cambiario del exceso de oferta de dólares.

    En términos de flujos brutos, la demanda crece por creación de empleo, aumento de salarios; en parte impulsado por el sector público y la muy expansiva política fiscal (bajó 1.3% pp del PBI el ahorro fiscal), etc., entre otras cosas.

    Esa demanda también se convalida cuando los agregados monetarios crecen aprox, poco más poco menos, en línea con el PBI nominal.

    Dinero pasivo.

    ResponderBorrar
  6. Miguel, aprovecho acá para preguntarte de nuevo sobre el tema de la "presión de demanda" y la inflación.

    Si uno se fija el consumo per cápita de la mayoría de los alimentos, se da cuenta que es inferior o, en el menos malo de los casos, igual al de antes de la crisis. El consumo per cápita medido en volúmenes físicos es menor o igual, y se "siente" una presión de demanda mayor respecto a la época en que el consumo per cápita era mayor, como sucedía en la situación anterior a la crisis.

    Hay algo acá que no cierra, porque el ingreso real de la mayoría de la pobl. (especialmente trabajadores en negro, perceptores de planes, trabajadores estatales, jubilados con jub. mayores a la mínima, etc.) representa canastas de bienes inferiores a la época anterior a la crisis. Luego, por qué va a existir una "presión de demanda" adicional respecto a la época en que esos ingresos eran superiores?.

    Tendría que haberla habido esa presión entre 1998 y 2000, cuando los ingresos reales eran mayores, pero no, hubo más bien deflación en aquel tiempo. Y, ahora, con ingresos reales menores hay inflación.

    Me gustaría saber tu pensamiento sobre esto. Saludos.

    ResponderBorrar
  7. El problema es que lo vez en términos per capita. Mirá la evolución de la masa salarial en términos reales o el ingreso familiar.

    ResponderBorrar
  8. Está bien, pero la masa salarial como representativa de canastas alimentarias, por ej., es mayor o menor que antes de la crisis?.

    ResponderBorrar
  9. Porque si fuera mayor en términos de canastas de bienes respecto a la época anterior a la crisis, el consumo per cápita sería mayor, puesto que el ritmo de crec. de la pobl. no aumenta, sino que, o está estancado o decrece.

    Se trata de una masa salarial que, en términos de bienes, por ej., en términos de CBA INDEC, parece que representa menos que la masa salarial de 1998, 1999 o 2000.

    Entonces, por qué, por ej., la CBA tiene una inflación y una proyección anual de infl. muy elevada, si la masa salarial, medida en esas mismas CBA, es menor, o a lo sumo igual, respecto a la época en que no había inflación y no se sentía ninguna "presión" de demanda?

    Este es el interrogante. Y me parece que acá hay un enigma.

    ResponderBorrar