lunes, 30 de marzo de 2009

Contabilidad creativa o la nada

La noticia es que el BCRA firmó un pre-acuerdo para una línea de swaps de monedas con el BPC. ¿De qué se trata?

En principio, en este contexto, un swap es simplemente una transacción por la cual una parte paga ahora ahora una suma de dinero en una moneda (pesos) y a cambio recibe otra moneda (yuanes) con el compromiso, en el futuro, de reversar la operación.

Las "fuentes del BCRA" hablan de un período de hasta 3 años en los cuales el BCRA podría recibir yuanes y entregar pesos. Por supuesto que en la operación hay que incluir tasas de interés que reflejen los riesgos relativos de apreciación/depreciación de las monedas involucradas.

Hay algunas dudas. Por ejemplo, Rollo sugiere que es un swap limitado a las transacciones comerciales. Y esto es consistente con la información del China Daily que dice:

"Under such a framework, Argentina importers could use renminbi, instead of the US dollar, to settle deals with Chinese exporters"

Si esta interpretación es correcta, el impacto del acuerdo es limitado al volumen total del comercio con china.

Tengo mis dudas.

Primero, las "fuentes del BCRA" dicen que:

"Un swap de monedas es una operación de canje, por el cual cada parte accede a la divisa de la otra, entregando a cambio una suma equivalente en su propia moneda. En este caso, nuestro país podrá acceder, en caso de considerarse necesario, a un máximo de 70.000 millones de yuanes entregando en contrapartida la suma equivalente en pesos (hasta unos 37.000 millones de pesos aproximadamente). Al vencimiento, la operación debe ser revertida. El período efectivo del acuerdo sería de 3 años y podría extenderse a partir del acuerdo de ambas partes.

Se trata así de un acuerdo contingente para que dos bancos centrales dispongan de liquidez en la moneda del otro país. Son acuerdos contingentes porque las transacciones (provisión de liquidez en la moneda del otro país) se efectúan realmente sólo cuando es necesario y adecuado (el acuerdo permite tener disponible la liquidez, sin que ella necesariamente sea utilizada). Ninguna parte paga un costo (tasa de interés) mientras la liquidez (montos en moneda del otro país) no es utilizada.

(...)

Por ello, en nuestro caso, la posibilidad de acceder a una significativa suma de yuanes, entregando pesos a cambio, equivale en la práctica a poder reforzar nuestra posición financiera si se entiende que las circunstancias lo ameritan. Tal como ha ocurrido en el caso de las economías recién mencionadas, el anuncio de la posibilidad de acceder a divisas “fuertes” en dicha eventualidad ha sido un factor que ha llevado tranquilidad al público y ha garantizado una mejora en las condiciones de funcionamiento de los mercados financieros de esos países. En el mismo sentido, operaciones de este tipo contribuyen a reforzar la confianza y la percepción de solidez de que hoy goza la posición externa de Argentina."
Además, algunos acuerdos previos del BCP con otros países no estaban restringidos al comercio exterior sino que incluían, también, la liquidez de corto plazo.

Si Rollo tiene razón, el acuerdo no sirve para mucho.

Si en cambio el destino es más amplio, el BCRA podrá mostrar que las reservas no caen, incluso que aumentan, cuando la gente sigue llevándose los dólares (igual que lo que ocurre en estos días). Pero es simplemente contabilidad creativa.

Hormiga atómica

En varias ocasiones hablé de la hormiguita: acá, acá y acá.

La incompetencia del gobierno de CFK queda clara cuando dejan ir a un sanitarista de fuste para incorporar a la hormiguita.

La hormiguita - otrora endosada por Carrió - forma parte del chanta-progresismo, variante parlanchín del ladri-progresismo porque, a priori, no hay razones para pensar que afana pero habla y habla de la gestión aunque no hace nada.

Ayer en 3P repitió hasta el hartazgo la palabra "gestionar" (el karma progre, como si la derecha gestionara) pero la verdad es que la salud pública en Argentina empeoró a pesar de las mejoras presupuestarias.

Es terrible que sean estos asuntos los que acaben con las caretas. Terrible.

viernes, 27 de marzo de 2009

El Fondo como reflejo condicionado

En las últimas semanas, creció el ruido acerca de la posibilidad de que Argentina vuelva, alguna vez, al FMI.

Algunos lo aplauden incondicionalmente y hasta replantean las relaciones carnales, ya no con los kelpers sino con los burócratas del Fondo.

El asunto es más complejo que ir al FMI y tiene que ver con la ¿nueva? arquitectura financiera internacional (AFI).

Un rodeo para crear contexto.

La contracara política de la fiesta de las hipotecas subprime en EEUU (el "tercer mundo" de los yankis, al decir de Reinhart-Rogoff) es el hecho de que alguna gente, quizás mucha, accedió a la propiedad cuando antes no podía (Bush ganó elecciones "truchas" pero algunos votos sacó... y la cuestión seguridad no fue la única causa de los votos). Así también, la contracara de la fiesta de las finanzas globales fue la desdolarización de la deuda en los países emergentes. Brasil, por caso, tiene la deuda pública en reales. Y los economistas progresistas aplaudieron la des-dolarización, con razón.

¿A dónde voy? Ir al FMI, para muchos países emergentes (en vías de desarrollo... sería mejor volver a las viejas taxonomías) conllevaría revertir el proceso de desdolarización de la deuda.

Más todavía: no es difícil imaginar el siguiente escenario (aunque no es el más probable para mi pero si para muchos). Los países en desarrollo con necesidad recurren al FMI, se endeudan en dólares a tasas variables. En un par de años ponen a un pichón de Volcker en la Fed que sube las tasas para combatir la aceleración inflacionaria como consecuencia de una base monetaria 3 ó 4 veces más grande y una deuda 2 veces más grande.

Resultado: los emergentes quedamos endeudados en moneda dura, en deuda dura, con tasas en alza, y en camino a una nueva crisis de la deuda.

No.

Si vamos a discutir la ¿nueva? AFI, hablemos en serio. El FMI tiene que prestar:

1) Para las expansiones fiscales que aconseja
2) A tasa fija y transfieriendo el bajísimo costo del dinero global
3) Y en una canasta de monedas muy amplia, y no limitada como la de los DEG, porque los emergentes vamos a monedas más débiles.

Cualquier otra alternativa, que se la guarden.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Nombre y apellido

El FMI aclara las condiciones que tiene que cumplir un país para recibir guita. Pasamos de la condicionalidad a la pre-condición. No es, lo que se dice, una gran mejora.

Aunque en guita hay más que antes si te toca.

Me fui de tema. Quería decir que el requisito: "ix) integridad y transparencia de los datos" esta hecha a medida de Argentina. Mejor dicho... para dejar afuera a la Argentina.

martes, 24 de marzo de 2009

Efedrina allá ¿y acá?

En Argentina venimos una década atrasados... al menos en lo que a la guerra contra los precursores de la metanfetamina se trata.

Un artículo reciente del prestigioso AER, se ocupa de las acciones que el gobierno tomó en EEUU para interrumpir el mercado de los precursores de la metanfetamina: la efedrina y la pseudoefedrina. Desde el punto de vista economíco, se trata de una intervención por "el lado de la oferta".

Resumo y luego comento.

¿En qué consitió la acción del gobierno? En mayo de 1995, la DEA clausuró a dos proveedores que sumaban más de la mitad de los precursores utilizados en EEUU para producir metanfetamina. Desde el punto de vista económico, este es un "shock de oferta" fenomenal. El objetivo de los autores es determinar los impactos de esta fuerte reducción en la oferta y, quizás más importante, cuanto se sostuvieron en el tiempo.

Antes de contar el final de la historia, algunas consideraciones que aparecen en el artículo que me resultaron muy interesantes.
  1. Después de la marihuana, las anfetaminas son las drogas más utilizadas en forma ilegal.
  2. Entre 1992 y 2002, el ingreso de gente a los tratamientos por adicción a las anfetaminas se multiplicó varias veces en EEUU (por 10 en el Oeste medio, por 6 en el Sur, por 5 en el Norte, por ejemplo).
  3. El impacto en la salud de su uso es sumamente negativo.
  4. La elasticidad precio de su consumo es alta: según un estudio, un aumento en el precio reduce su consumo en 1.4%.
  5. Originalmente, la oferta de metanfetamina estaba atomizada pero el narcotráfico mexicano comenzó a operar "super laboratorios" que podían producir hasta 4.5 kilos de alta pureza en 24 horas.
En los 90, la DEA se da cuenta de que los precursores (la efedrina y la pseudoefe... importadas) legalmente (para remedios de venta libre para el resfrío) se derivaba a los productores de metanfetamina.

Así que en mayo de 1995, la DEA incauta 25 toneladas métricas de efedrina en un laboratorio (que podían resultar en 16 toneladas de metanfetamina en la clandestinidad) y una cantidad de tabletas en otro equivalente a 13 toneladas de metanfetamina. Entre ambos, el potencial para satisfacer casi un año del consumo de metanfetamina en EEUU.

El resultado es que la oferta cayó a algo así como la mitad. En los 4 meses siguiente, el precio del gramo se triplicó y la pureza cayó del 90% al 20%.

Sin embargo, a los 4 meses el precio volvió a bajar a los niveles previos. La pureza tardó 18 meses en recuperar sus niveles previos. Aunque la evidencia es menos dura en el caso de la asociación entre consumo de metanfetamina y el crimen, el análisis sugiere que la intervención por el lado de la oferta no tuvo un impacto "discernible" en el crimen violento y contra la propiedad.

Entonces, si el impacto en disponibilidad de la droga (precio y calidad) es, aunque signifcativo, transitorio; y no tiene impacto sobre el delito asociado, las dislocaciones del mercado de insumos - sólo posibles en casos como este de proveedores concentrados - no son una promesa significativa para la lucha contra las drogas.

Si tuviera que extrapolar este análisis al caso argentino, donde se produjo una interrupción de la oferta probablemente menor pero aún así importante, estaría inclinado a pensar que la oferta de metanfetamina, a esta altura, es la misma que antes de que desbaratara la cadena productiva. Tal vez el atraso no importe ¿o si?

24 X 33

Si Caparrós repite su columna del año pasado ¿por qué yo no habría de repetir mi exabrupto?

domingo, 22 de marzo de 2009

Finanzas

Algunos hombres se ganan la vida de la naturaleza; se llama trabajo.

Algunos hombres se ganan la vida de aquellos que se ganan la vida de la naturaleza; se llama comercio.

Algunos hombres se ganan la vida de aquellos que se ganan la vida de aquellos que se ganan la vida de la naturaleza; se llama finanzas.

Epigrama inglés

viernes, 20 de marzo de 2009

El día que el dólar empezó a morir

Imagino que dentro de varias décadas alguien va a escribir un nuevo clásico sobre el orden monetario mundial y va a fechar el día que el dólar empezó a perder su estatus de moneda única de reserva.

La tentación de ese académico será ¿fecharlo el día que nació el euro? Veremos. Aunque lo dudo: no se si el euro sobrevive a la 2GD.

Con la falta de perspectiva, para la mi la fecha es el 11 de marzo.

Si se te pasó, es el día que el Banco Popular de China lanzó un programa piloto para usar el yuan como moneda de referencia en el intercambio entre Guangdong, el delta del río Yangtze y Hong Kong. Y sigue para toda china continental.

Algo así como el día que la tierra se detuvo... excepto que todavía muchos no se dieron cuenta.

¿Pena de muerte no? Impuestos, entonces

Ya lo dije: a los banqueros que se pagan compensaciones millonarias, antes sobre ganancias contables y ahora ¡sobre guita del contribuyente!, pena de muerte.

Los diputados yanquis me escucharon y aprobaron un proyecto para cobrarles 90% de impuesto a quienes recibieron bonus de compañías que hayan sido salvadas con plata del estado.

OK. No será la pena de muerte pero es algo.

Ya lo dijo Benjamin Franklin:

"In this world nothing can be said to be certain, except death and taxes"

sábado, 14 de marzo de 2009

¿Estás nervioso Nestor?

Los diarios y los blogs están repletos de sesudos análisis del adelantamiento de las elecciones. Que la gobernalidad, que no llegamos, que en el 3T faltan dólares, que Lilita pierde y Felipe se da cuenta que perdió...

Lo único evidente para mi es que si adelantar 3 meses las elecciones tiene tantos efectos supuestos y posibles entonces estamos mucho peor de lo que pensaba.

viernes, 13 de marzo de 2009

¿Estás nervioso Clarín?

Mientras el fan-de-Fogerty nos cuenta la posta sobre la libertina, el diario Clarín le sigue dando pasto a las fieras.

Para el GDA, una caracterización de Madoff, el Ponzi del siglo XXI, es la de ser un "judío neoyorquino"... Descriptivo supongo.

jueves, 12 de marzo de 2009

¿Dónde están los economistas...

... cuando se los necesita?

Un ¿economista? de veintipico de años subió a You Tube su intepretación acerca de:

1) las causas de la falta de monedas
2) las soluciones al problema de la falta de monedas

OK. Si querés ahorrarte los más de 15 minutos que suman los dos videos, acá va un resumen.

El origen del problema es que un sector - las empresas de colectivos - reciben monedas pero no entregan monedas. Se produce un cuello de botella con parte de la circulación monetaria (¡literalmente!).

Algunas anotaciones interesantes que hace Javi1980, el autor del video.

Probablemente el problema no aparecía antes de 2002-2003 porque 1) la economía estaba en recesión y 2) el precio del boleto era más barato en términos nominales.

La solución más sencilla y barata que propone: obliguen a los colectivos a entregar cambio en monedas en lugar de que hagan el negocio de venderlas. En cambio, nos dice Javi1980, el estado pone $ 200 palos para instalar la tarjeta magnética.

Como economistas, el punto es muy interesante. La solución de Javi1980 restablece el mercado mientras que la de CFK resuelve el problema a - presuntamente - un costo mayor.

No tengo dudas de que las empresas de colectivos se hicieron una panzada con las monedas (¿no estimado JGM?). Aún así, me pregunto sobre el sentido de tener a un colectivero dando vuelto en monedas: es más lento y más inseguro ¿no?

En fin, sólo especulo.

El asunto es bien interesante y, hasta ahora, los miembros de la tribu econ argentina lo dejaron pasar. Se ve que paga más ocuparse de la infleta y otros problemas. ¿O es más fácil por qué no hay qué pensar... sólo repetir?

Hoy somos todos K

The Economist, seguramente una de las mejores revistas de economía del mundo en general ortodoxa, a veces libertaria, plantea el debate sobre sí Hoy Somos Todos Keynesianos.

El debate se lleva adelante al estilo "oxford". Con argumentos y contra-argumentos de economistas notables.

En un rincón, pro-K, Brad DeLong (el parecido con Chantanosky es notable pero sólo de la piel para afuera). En el otro rincón, anti-K, Luigi Zingales, tano brillante de la escuela de negocios de Chicago.

domingo, 8 de marzo de 2009

Se agotan las cajas fuertes... en EEUU

Believe it or not...

El pánico financiero ya hace que los estadounidenses nos copien. La demanda de cajas fuertes en Nueva York está aumentando entre 20% y 40%.

Al final no eramos tan especiales los argentos.

Caros en dólares



Dedicado a un colega que trata (infructuosamente) de convencerme que tenemos un tipo de cambio de equilibrio...

La paridad nominal con el real está en los mismos niveles de enero de 2007. Sin embargo, en el mismo período, Argentina tuvo por lo menos 40% más inflación que Brasil (y dejo de lado el punto de que el gasto público también aumentó más, porcentualmente, que en Brasi).

Puesto de otra forma, mientras los brasileños pasaron casi de golpe a 6500 dólares de ingreso por persona devaluando, desde 8600, nosotros pasamos de 8000 a 7500.

Caros en dólares. Punto.

viernes, 6 de marzo de 2009

2GD (para la tribu Econ)

A pesar de lo que diga Barro, me parece que está es la 2 Gran Depresión (2GD). Barro eligió el análisis de las recesiones, con y sin desplome de mercado accionario, para ponerle una probabilidad a la recesión y concluye que sólo hay 20% de probabilidades de que el PBI caiga más de 10%.

La mayoría de la profesión también cree que vamos a evitar repetir los años 30 pero por otras razones. Se dice que sabemos reflacionar.

En aquel entonces, el régimen monetario de patrón oro era contractivo: cuando la gente atesoraba y salía de los depósitos caía la oferta monetaria. Automático. Además, los banqueros centrales, pensando dentro del régimen, subían tasas y dejaban caer bancos como respuesta de política.


Hoy, en cambio, hacemos lo contrario porque, se supone, aprendimos. Imprimimos dinero a lo pavote y bajamos su costo - para los bancos - a 0%, y negativo en términos reales. Supuestamente,

Voy a hacer mi punto - la 2GD es muy probable - por otro camino retórico, más literario, primero: dos citas de dos grandes economistas.

Una, de Axel Leijonhufvud (de un paper hermoso que no podés dejar de leer) que extraigo acá:
"Compararemos la vida de dos europeos seaprados entre sí por mil años (...) uno de ellos existió; el otro, debo admitirlo, es un invento de mi imaginación. El individuo real fue un tal Bodo, un siervo de la abadía de St. Germain de Prés en el siglo X (...) A fin de oponerle un contraste, he inventado al señor Baudot, imaginándolo un "parisino representativo" (...).


A diferencia de su contraparte moderna, Bodo tenía una breve esperanza de vida, no gozaba de libertad y era un hombre inculto, que vivía realizando sin cesar duros trabajos físicos. Su cena habitual habría hecho estremecer de horror al Sr. Baudot. Bodo era muy pobre. (...) Ya sea como productores o como consumidores, al red del Sr. Baudot parecerá enormemente más amplia, elaborada y compleja que la de Bodo. Pocas personas, comparativamente, cooperaban en forma directa o indirecta con Bodo en la producción y en la generación de su ingreso real, o sea, en la producción de su canasta de consumo. (...).


Imaginemos una lista de individuos que contribuían con algún valor agregado al consumo anual de Bodo. Encabezando la lista encontraríamos al propio bodo (o bien a su esposa, Ermentrude), pues él (o ella) producía con su propio trabajo una gran proporción de lo que consumía. Si añadimos a todos los otros integrantes de la familia (Wido, Gergert e Hildegard), tendremos ciertamente más de un 50% de valor agregado total; y si sumamos a los miembros de su comunidad aldeana ya estaremos próximos al 100%.(...) Bodo conocía personalmente a la mayoría de los contemporáneos suyos que contribuían a su consumo y recordaba a muchos de los que lo habían hecho en el pasado. (...)


Si pretendiéramos trazar un esquema similar para el Sr. Baudot, nuestra imaginación se vería superada. Ni siquiera todos los recursos del Gosplan de la época de Brezhnev bastarían para seguirle la pista a la información correspondiente a este solo individuo y para organizarla. (...) El Sr. Baudot se apoya permanente en los esfuerzos de pesonas que están en puntos muy distantes del planeta con respecto a él, a quienes no conoce personalmente y de cuya existencia poco es lo que sabe. (...) Por otro lado, conozca o no conozca a los vecinos de su barrio, no depende de ellos económicamente en ningún sentido significativo."
Otra, de Paul Krugman:

"One day recently I had a meeting in New York. Before leaving, I set my Sharp VCR to record a television program I would miss while away. Then I drove my Mazda to the airport, boarded an Airbus 310, and while in transit finished some notes for the meeting in my Toshiba latpot computer. My suit was made in Hong Kong, my coffee cup in Portugal. It is quite possible that my breakfast cereal was the only American-made product I encountered all morning" (...) "This was not a surprising experiencie in the 1990s, but it would have been very unusual just a dozen years ago".
¿Qué nos dicen el sueco y Krugman? Nos cuentan que la trama de relaciones de producción, comerciales y financieras de una economía moderna (y por moderna digo... post Bretton-Woods) es enormemente compleja.


Lo que fascina de los mercados como mecanismo de coordinación es la miríada de voluntades y capacidades descentralizadas que puede hacer funcionar. Pero luego de la fascinación viene la preocupación: ¿qué pasa si esta red de enorme complejidad (como dice el sueco, ni todos los recursos del Gosplan alcanzan para mapearla) se rompe en muchos nodos a la vez, o en algunos nodos grandes? Uno imagina que el colapso es proporcional, en alguna medida, a la complejidad alcanzada.

Cuando veo que la producción industrial cae de a dos digitos en Brasil o en Corea o en Taiwan o en México me pregunto ¿cómo se recupera la coordinación que lleva a que la caja de cambio que VW realiza en la planta de Córdoba vuelva a tener demanda en Malasia? Quiero decir... ¿se trata sólo de ponerle plata en los bolsillos a los malayos? ¿O de ponerle plata en los bolsillos a los estadounidenses para que, a su vez, estos demanden Ipods y Iphones ensamblados en Malasia con partes de 5 países asiáticos diferentes, etc., etc.? (y no es tan fácil parece ponerle plata en el bolsillo a los yanquis y que la gasten).

Mi intuición de 2 décadas de economista me dice que es muy difícil...

Ahora aprendimos en carne propia lo que las redes nos habían enseñado: pocos bancos muy grandes es más riesgoso que muchos.


Una red que depende de unos pocos nodos grandes es más inestable que una red con muchos nodos pequeños. El asunto es que las redes tienden a organizarse de esa manera. Como explica bien Taleb:
"the (...) property of networks : there is a concentration among a few nodes that serve as central connections. Networks have a natural tendency to organize themselves around an extremely concentrated architecture: a few nodes are extremely connected; others barely so"
Me parece que Barro se equivoca, y Bernanke y buena parte de la profesión también, y que la probabilidad de encontrarnos con la 2GD es 80%. Y la complejidad es sólo una de las razones.

jueves, 5 de marzo de 2009

Pena de muerte...

... es lo que deberían recibir los banqueros de Dresdner que ahora van a reclamar sus compensaciones extraordinarios por la vía legal.

Ya anticipé mi opinión que ahora amplío un poco recordando mis tiempos de profesor de micro...

En la separación de propiedad y control, las burocracias de las empresas terminan superponiendo sus propios objetivos a los de los accionistas. Nada de nuevo acá.

(Nota al pie: el único libro de micro introductorio que dedica 2/3 a competencia imperfecta y 1/3 al resto es el Microeconomía de Koutsoyiannis, altamente recomendable pero poco utilizado ).

En los bancos, esto tomó la forma de gerencias con mucha discrecionalidad, un problema agravado por los requisitos que impone la confidencialidad, la competencia, la complejidad creciente (en la modelización matemática, no en lo conceptual... pasamos de la distribución normal a la cópula gaussiana pero nuestra medición del riesgo no avanzó un milimétro), entre otras causas.

La 2GD sinceró lo que eran ganancias de papel (devengadas sobre la base de modelos inadecuados) cuando no producto del fraude liso y llano.

¡Y aún asi, los ejecutivos bancarios reclaman sus bonus (malus para la gente)!

Vuelvo al inicio. El FT narra que "no hay nada más peligroso que un banquero privado de su bonus" y que algunos empleados de Dresdner van a demandar al Commerzbank (el banco que compró al Dresdner) para que le paguen sus tan merecidas compensaciones. Ahora, Commerzbank se encuentra con que no puede pagar los bonus ya que recibió dineros públicos y, como corresponde, el contribuyente alemán pone el grito en el cielo.

Y Dresdner no era una joya y lo particularmente complicado eran sus operaciones de banca de inversión... algunos de cuyos managers ahora reclaman pagos.

Lo del título: pena de muerte ya...

miércoles, 4 de marzo de 2009

Capitalismo salvaje

Según cuenta el WSJ, 10 empleados de Merrill Lynch se llevaron U$S 209 millones de dólares durante 2008.

Aunque ML perdió U$S 27.6 mil millones de dólares, 11 ejecutivos se llevaron más de 10 palos verdes cada uno. Y otros 149 recibieron 3 millones o más.

El fiscal general Cuomo, cuenta el WSJ, está investigando los U$S 3.6 mil millones de dólares que se pagaron en premios en ML unos pocos días antes de que el BOFA comprara el banco con U$S 20 mil millones de plata pública.

BOFA defiende ahora la "privacidad" de sus empleados y sostiene que, cuando se pagaron las compensaciones, ML era una empresa privada.

Me parece que los gerentes altos de los bancos ya han robado lo suficiente a los accionistas. Es hora de que se tomen los recaudos suficientes para que no lo hagan con el contribuyente.

domingo, 1 de marzo de 2009

Des-informática

IKN, blog de buena memoria, nos recuerda el papel-on de las (supuestas) computadoras de Reyes y los (supuestos) correos electrónicos. Y, también, el papel-on que algunos comunicadores cumplieron por aquellos días.

PD: Algunos medios argentinos no se privaron de difundir, sin corregir luego, la (des)información de Oppenheimer. Están a tiempo.