viernes, 10 de diciembre de 2010

Todos somos racistas

Además de invertir en vivienda, educación y salud, los hacedores de políticas públicas porteños deberían leerse este libro, publicado a mitad de este año y escrito por un grupo multidisciplinario que aborda el tema de los prejuicios raciales desde varios ángulos diferentes pero donde el que prima, parece, es el de los experimentos psico-neurológicos que tanto están dando que hablar últimamente.

Según lo que he leído, cuando vemos una persona de otra raza se activa una parte de nuestro cerebro llamada amígdala, que es la misma que se activa ante la presencia de amenazas. Posiblemente tenga que ver con algún rasgo atávico: en la Edad de Piedra, un extranjero, encima distinto, era signo de peligro o de ataque.

En la actualidad esta reacción ya no es tan necesaria, pero en sociedades multiculturales y con tensiones sociales sigue existiendo y, además de provocar situaciones violentas y/o peligrosas, afecta la salud tanto de la víctima del racismo como la del discriminador. Aunque es cierto que a veces no se sabe bien quién es quién.

En las personas con muchos prejuicios raciales aparece ante la presencia de un "distinto" la misma reacción típica del stress que produce una amenaza física. Aumenta la producción de hormonas como la adrenalina, late más fuerte el corazón, las arterias y la venas se tensan. Si la amenaza fuera cierta, por ejemplo si de repente nos atacara un jabalí, esta reacción sería muy útil, por lo menos para salir corriendo. Cuando la "amenaza" es una boliviana que vende limones en la puerta del supermercado, en los racistas se acumula a largo plazo un montón de energía negativa que aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas, presión alta, cáncer y diabetes.

La salud de los discriminados también sufre. Las víctimas de los prejuicios se sienten desprotegidas y tratadas injustamente y para compensar producen más de una hormona llamada cortisol que resulta en un aumento momentáneo de energía que conforta pero que a largo plazo resiente el tejido muscular, hace que el aparato digestivo se ponga perezoso y que el sistema inmunológico se debilite, además de aumentar la presión arterial y el nivel de azúcar en la sangre. Estudios en los latinoamericanos que viven en EEUU muestran que estos efectos negativos perduran aunque mejore su situación social y económica.

Así que aunque el racismo nos salga por instinto, no es algo que debamos aceptar como parte de nuestra naturaleza. En realidad es una construcción social contra la que se puede luchar. Y "lucha" es la palabra adecuada en este tema, o reconocimiento, en todo caso. Porque negarlo o ignorarlo parece que no sirve de nada. Por un lado, porque hacer como que las minorías distintas no son distintas las hace sentir subestimadas y dejadas de lado, por otro porque pese a que intentamos hacer como que no somos racistas la reacción instintiva nos surge en el lenguaje corporal.

Según los autores, una posible solución es hacernos más interdependientes, trabajar y hacer cosas juntos. Y otra, hablar abiertamente del tema "raza". Cuando esto pasa, somos capaces de ver al distinto como otro ser humano y dejan de sonar las señales de alarma.

54 comentarios:

  1. La verdad no tenía idea de todo lo que planteas. Gran aporte, habrá que leer el libro para profundizar.

    Saludos!

    Rodrigo

    ResponderBorrar
  2. Ana C. Siempre pensé que los fachos no son fachos por instinto sino porque quieren. Y lo sigo pensando. Aparte, debe ser un libro muy aburrido.

    Q

    ResponderBorrar
  3. Aplicar la teoría de Laborit a escala social, es semejante a llevar la teoría de Darwin al mismo terreno.

    ResponderBorrar
  4. Desconfío del libro ese. Al menos desconfío de su título. Que uno experimente una reacción química en el cerebro ante una amenaza no es prueba de que este genéticamente programado para responder a esa amenaza particular. Probablemente alguna sociedad tribal ágrafa reaccione con espanto tomografiable ante autos, jets, aviones o barcos. No diremos por eso que están genéticamente programados para hacerlo.

    El cerebro humano está, sin duda, preparado para reaccionar ante presuntas amenazas. Pero no creo que tenga nada de innato el hecho de que el que provoque esa reacción sea un negro, un pibe con gorrita o un barbudo con turbante. Ponele que sea cierto que reaccionamos ante "el distinto". La cuestión es a quién decidimos ubicar en ese lugar.

    Uno quiere creer que en una sociedad suficientemente cosmopolita y multicultural nuestro cerebro se mantendrá tranquilo ante quien se vista distinto.

    ResponderBorrar
  5. Tal vez haga falta, en vista de algunos comentarios, recordar algunas nociones básicas sobre evolución y genética:
    1. Lo instintivo no es inevitable o irresistible. Tenemos enormes posibilidades de actuar contra nuestros instintos, y lo hacemos todos los días. Muchos impulsos, instintos, deseos y preferencias están inscriptos en los genes porque nuestros antepasados, si tenían ese rasgo genético, tenían más chances de sobrevivir y dejar descendencia que llegase a la adultez, y por lo tanto esos genes tenían más chances de transmitirse a la descendencia. Lo mismo pasa con rasgos más "políticamente aceptables", como el instinto de cuidar a los hijos, o la repugnancia ante olores que pueden anunciar substancias tóxicas.
    2. El título del artículo es del periodista, o del jefe de redacción, y no representa ninguna conclusión científica. Lo que la ciencia dice solo es que ciertos rasgos (especialmente aquellos que se encuentran en todas o casi todas las culturas existentes en la tierra) han evolucionado en épocas ancestrales, antes de la formación de culturas (es decir antes de los ultimos 50.000 o 100.000 años), cuando nuestros antepasados eran pequeñas bandas de cazadores y recolectores, principalmente en las sabanas de Africa Oriental. En ese ambiente, la presión de las amenazas ambientales ejercía fuerte presión selectiva a favor de determinadas características físicas, sensoriales, cognitivas y de conducta.
    3. La selección natural no es "genética". Es fruto de la interacción entre los genes y el entorno físico y humano. El ambiente (físico y humano) determina cuáles genes son favorecidos y se reproducen más abundantemente en la siguiente generación. Esto vale para la evolución de leopardos más rápidos (azuzados por la existencia de gacelas más rápidas), y las gazelas más rápidas evolucionan hasta ser predominantes, porque a las más lentas se las come el leopardo. Y esto no solo vale para la velocidad: la capacidad mental para reconocer rápidamente al leopardo, y correr en la dirección correcta sin equivocarse, es decir características psicológicas y de conducta, también son rasgos favorecidos por la selección natural. Este proceso operó sobre nosotros como en los chimpancés, las gacelas o las arañas, durante millones de años. Somos descendientes, cada uno de nosotros, de una larga cadena de progenitores que se salvaron de morir jóvenes, y lograron aparearse, reproducirse, y que sus crías llegaran a la adultez, todos sin excepción fueron "exitosos". Todo lo que tenemos son las cicatrices de ese largo proceso, la herencia de esa larga cadena de éxitos.

    ResponderBorrar
  6. Donde dije que el título es del periodista o jefe de redacción, no me expresé correctamente: quise decir el título del libro es una decisión de la editorial o del autor para vender más ejemplares, en un libro de simple divulgación. Ese libro, en realidad, se basa en investigación científica básica, aparecida originariamente en revistas científicas con referato, cuyos artículos normalmente no tienen títulos tan llamativos ni hacen afirmaciones tan drásticas. Si alguien quiere cuestionar de raíz la ciencia en que se basa el libro, debe ir a las fuentes y estudiarlas más a fondo.

    ResponderBorrar
  7. Construcción social no es lo mismo que programación genética, Albin Stromber. Es como dice usted, la cuestión es a quién decidimos ubicar en ese lugar.

    Los prejuicios sobre distintos grupos humanos también van cambiando con el tiempo, pero si no convivimos con ellos los seguimos viendo como "distintos".

    Hace unos años leí sobre una encuesta que se le hizo a los españoles. Les preguntaban qué pensaban de los gitanos, los árabes y los latinoamericanos. Rechazaban más a los gitanos, después a los árabes y después a los latinoamericanos. Pero el verdadero rechazo se veía cuando les preguntaban cuál sería su grado de satisfacción si alguno de sus hijos se casara con alguien de esos otros grupos. Ahí pegaba un salto la cosa.

    ResponderBorrar
  8. Lamento comunicar al autor (del post y del libro) que todo muy rico pero no existe tal cosa como "otra raza" que pueda ser detectada por una "amígdala", La consabida amígdala forma parte de la naturaleza de nuestro cuerpo mientras que esa dicha "otra raza" es una construcción cultural, producto artificial de la actividad intelectual del individuo consciente lo cual conlleva a la responsabilidad ética del constructor de tal adefesio.

    ResponderBorrar
  9. MC operador, lo que se detecta no es "otra raza" sino "una apariencia inusual". Las razas como tales no existen, como bien dices. Hay más diferencias genéticas entre los blancos, o entre los negros, que las diferencias genéticas promedio entre blancos y negros. Eso no impide que puedan ser distinguidos visualmente, lo mismo que podemos distinguir visualmente los gordos de los flacos, los altos de los petisos, etc.

    ResponderBorrar
  10. Bueno, los españoles en general siempre dan mal en las estadisticas sobre discriminación. Lo curioso de todo eso es lo que señala Martin Varsavsky aqui (http://www.elmundo.es/elmundo/2008/07/21/lapurezaestaenlamezcla/1216636800.html)

    Para ponerlo en terminos economicos, digamos que en muchos casos el racismo contra minorias como los gitanos esta basado en parte en mecanismos de discriminacion racional bayesiana. Es triste, pero hablando con muchos españoles uno nota que muchas de sus experiencias con gitanos han sido negativas.

    ResponderBorrar
  11. che operador, asi que las razas son "construcciones culturales"??? yo pense que era algo genetico, como que si te casas con un negro te va a salir un hijo un poquito mas negrito y con pelo rizado, si te casas con un chino te va a salir con los ojos rasgados, and so on.

    ResponderBorrar
  12. Sam,
    con quien quiera que te cases, los hijos tendrán un juego de genes proveniente de cada progenitor, y en cada gen predominará el que sea dominante, y no se manifestará el recesivo. Esto no solo vale en las diferentes cantidades de pigmentación cutánea, sino en las diferentes formas de nariz, color de ojos, composición de la flora intestinal, predisposición al Alzheimer, longitud relativa de las piernas y el tronco, tamaño de las glándulas mamarias en el caso de las mujeres, y así sucesivamente. Pero los descendientes de todas las combinaciones de progenitores se pueden aparear y reproducir entre sí, y por lo tanto forman una sola especie. No hay "razas" fijas, sino grupos humanos que en un momento dato tienen distintas frecuencias de los diferentes tipos (alelos) de cada gen.

    ResponderBorrar
  13. A mi me pasa mucho cuando veo a Boca, realmente los siento distintos...

    ResponderBorrar
  14. En realidad, hasta hace unos años había 'razas' pero cuando empezó todo ese estudio del genoma humano se descubrió que éramos todos super parecidos, que no había diferencias genéticas que concordaran con las antiguas definiciones de "raza", y se decidió que las razas no existían más. Como el mensaje además era de lo más políticamente correcto, cayó muy bien y se adoptó la idea inmediatamente.

    Digamos que lo estamos usando en el sentido antiguo del término.

    ResponderBorrar
  15. El que usa el término raza, no hace más que estimular el racismo. ¿Te quedó claro Ana?

    ResponderBorrar
  16. Lo que me queda claro es que lo de la persecución era en serio. ¿Vas a seguir mucho, sin dioses, o tenés algo mejor que hacer?

    Q

    ResponderBorrar
  17. Ladri de los festivales de cine, ocúpate de lo tuyo, y si podés devolvé lo que te robaste, un par de viviendas más tendríamos.

    ResponderBorrar
  18. Tu.. segundo post aca Ana? y ya mostraste la hilacha de manera kinkonesca, a lo grande
    Que barbarida

    ResponderBorrar
  19. Por lo que dicen tanto Héctor como Ana, es raro que se hable de "razas". Más adecuado es referirse a poblaciones genéticas, definidas como tales de acuerdo a los objetivos de investigación, y que poco tienen que ver con las razas en tanto categoría social que, en efecto, son construcciones culturales. Según parece, Sam, uno de los efectos secundarios del posmodernismo parece haber sido generar anticuerpos que hacen saltar cual tarariras a algunos apenas escuchan expresiones tales como "construcción cultural". Algo así como una reacción defensiva. Pero bueno, haberlas haylas...

    Ana, en todo caso, de acuerdo a tu reseña, lo que sale "por instinto" es la reacción ante el peligro, no ante un aspecto diferente. Y el hecho de que un aspecto diferente sea una señal de peligro de genético no tiene nada. Sucede, sencillamente, que en aquellos pueblos donde no es común interpretar culturalmente las diferencias somáticas como "peligro", dichas diferencias desaparecen por miscigenación en un par de generaciones.

    Es una constante en la sociobiología. Nunca pueden eludir las explicaciones "culturales", a lo sumo logran presentar las consecuencias biológicas de prácticas que no logran explicar.

    Hasta el día de hoy, nadie a mostrado de manera convincente que práctica social alguna pueda ser mejor explicada desde un determinismo biológico que desde enfoques bastante más convencionales y simples como los que ofrecen las ciencias sociales. Quizás lo que deberíamos preguntarnos es porque frente a esta larga historia de fracasos persiste el interés en esas líneas de investigación.

    Hasta que tengamos una idea más acabada del funcionamiento de la mente humana (o sea, hasta que tengamos alguna idea!) plantear correlaciones estadísticas entre prácticas sociales y genes es un ejercicio de masturbación (u otra cosa...)

    Héctor, no existe ningún "instinto de cuidar hijos", el infanticidio es una práctica universal, legitimada culturalmente en algunas sociedades y duramente cuertionada en otras. Lo que se suele llamar instinto rara vez es otra cosa que sentido común (culturalmente particularista). O, para el caso igual de irrelevante, cuestiones lo suficientemente banales como para que su universalidad carezca de importancia.

    ResponderBorrar
  20. ay! anita, ¿tanto le costaba hacer un epígrafe con la leyenda: "utilizo el facho y desusado concepto de 'raza' pese a la evidencia científica porque sino no me cierra"?

    ResponderBorrar
  21. No es cierto que la expresión "raza" sea facha y desusada. Es científicamente incorrecta, es decir, el estado actual de la investigación la considera inadecuada por lo que señaló Héctor más arriba y por lo que la misma Ana dice (aunque atribuyéndoselo al genoma humano, con un error cronológico de unas cuatro décadas). Pero nada de eso la convierte en facha.

    De hecho, no es raro que se hable de "raza" desde la defensa de las minorías, por ejemplo indígenas. Sin llegar a posicionamientos políticos tan explícitos, desde el sentido común se suele hablar de "razas" sin que eso implique racismo. Sencillamente se categoriza a las personas de acuerdo a algunos rasgos fenotípicos superficiales, lo que es inadecuado, pero no necesariamente racista. Es decir, no implica necesariamente la existencia de una ideología específica basada en la inferiorización del otro, o su construcción simbólica como enémigo cósmico u otra cosa por el estilo.

    ResponderBorrar
  22. Guido, por lo que comentás me parece que no interpretaste la mala fe del post: Ana está igualando rasgos fenotípicos a raza. Revisá el título, el cierre e incluso la aclaración cuando la apuran. El racismo no sale por instinto, como afirma.

    ResponderBorrar
  23. A mí me encantaría saber qué área del cerebro se les activa a los que leen un post como éste y hablan de "kinkonesco" o "post escrito con mala fe". Tengan cuidado con los efectos negativos a largo plazo de tanto prejuicio, eh

    ResponderBorrar
  24. Lo de los españoles con los judíos es realmente llamativo. Yo tengo la impresión que tiene que ver con leyendas medievales resucitadas y alimentadas durante el franquismo que se absorben con la leche materna y los primeros purés. Quizás hasta haya canciones y cuentos infantiles donde el personaje del judío es como el cuco.

    ResponderBorrar
  25. Porque esta mal referirse a "raza" (blancos y negros existen, el hecho en si o la palabra usada para expresar la diferencia no es el problema, que se articula a partir de eso si lo es), pero aplaudible hablar de ´"latinoamericano", un concepto mucho menos verificable que si alguien es blanco o negro?

    ResponderBorrar
  26. Recuerdo haber leído sobre un experimento en EEUU en el cual un porcentaje alto de los sujetos (blancos) describían al atacante que observaban en un video como negro cuando en realidad era blanco. El Estado debe tomar al hombre como es y, al mismo tiempo que lo educa para hacerlo mejor, debe legislar - y actuar - para que la convivencia en la sociedad sea posible. El gobierno nacional demuestró que es incapaz de ambas cosas. Saludos,

    martín

    ResponderBorrar
  27. Lean los libros primero, después los queman.

    ResponderBorrar
  28. Guillermo, podes hablar de "blancos" y "negros" (aunque los "blancos" son en realidad "rosados" y los "negros" son "marrones"), pero el concepto de raza se basa en un concepto totalmente erróneo, que fue seriamente sostenido por parte de la ciencia incluso después de Darwin, hasta bien entrado el siglo XX. Esa idea sostenía que los individuos expresan fenotípicamente (y en forma "pura" o "impura") un "tipo ideal" que sería el tipo propio de cada raza. Así habría algunos "germánicos puros" que serían la expresión pura del tipo racial germánico, y "negros puros" o "judías puros" que expresarían las respectivas razas. La "raza" era una fuerza interna, un principio biológico, que se expresaba en forma pura en unos individuos, y en forma impura en los híbridos, que se consideraban inferiores y débiles. En realidad esa "identidad vital" definida para cada "raza" simplemente no existe. Los híbridos son biológicamente superiores a los "puros", por albergar más diversidad genética y estar menos expuestos a los genes recesivos y dañinos (que si los recibes de tu madre y tu padre estás frito); la probabilidad de recibirlos de ambos progenitores es muy baja cuando los progenitores vienen de distintos antecesores genéticos, cuanto más distintos mejor. En 1946, el gran antropólogo Ashley Montagu publicó el que sería un libro clásico sobre el tema: "Man's most dangerous myth: the fallacy of race" (El mito más peligroso de la humanidad: la falacia de la raza), aun sin conocerse en aquella época los detalles del ADN y del genoma humano que luego confirmaron totalmente sus afirmaciones.
    El concepto de raza no es solamente una palabra para designar gente con apariencia diferente: es un calificativo discriminatorio que se basa en supuestos totalmente falsos desde el punto de vista científico.
    Esto, sin embargo, no tiene nada que ver con el libro citado por Ana: el libro lo que dice es que estamos genéticamente programados para reaccionar ante los seres humanos visiblemente diferentes, porque esa tendencia fue favorecida en el pasado por la selección natural (el diferente normalmente era realmente alguien que te podía agredir o quitarte tu territorio o tus recursos, por lo cual los que se cuidaban de ellos tenían más chances de sobrevivir y reproducirse). Esta "diferencia" no se refiere solo al color de la piel, sino a la diferencia o inusualidad entre "nosotros" y "ellos".
    Para quien se refirió al infanticidio, los datos (incluso en sociedades desarrolladas, pero también en las más tradicionales) ocurre principalmente por parte de padrastros (y a veces madrastras), los cuales son responsables de alrededor del 80-90% de los abusos sexuales y homicidios de niños y adolescentes que son abusados o asesinados por miembros de su propia familia. Las madres a veces cometen infanticidio en situaciones desesperadas (niños no deseados o producto de una violación, y cuando son madres muy pobres o rechazadas por sus familias), pero son hechos excepcionales.

    ResponderBorrar
  29. Insisto, Héctor: nuestra predisposición a reaccionar ante el "distinto" no tiene nada que ver con el racismo. El racismo consiste en señalar como distinto a un grupo en particular. Cuando dejemos de señalar "distintos", nuestras amígdalas no encenderán las luces de ningún tomógrafo.

    Noten que el resumen de Amazon habla de estudios que muestran reacciones "when white test subjects look at photographs of black people". Si queremos un estudio mínimamente serio, deberíamos tomar niños criados en comunidades multiculturales y ver cómo reaccionan sus cerebros. El ensayo que le da título al libro (cuyo título, suponemos, fue elegido por la autora y no por la editorial) habla de estudios hechos en un laboratorio en EEUU.

    Mirando los ensayos por encima, igual, se advierte que los autores son bastante prudentes. Prudencia que sería bueno imitar evitando expresiones como "aunque el racismo nos salga por instinto".

    ResponderBorrar
  30. Guido: Con ciencias sociales se puede explicar todo, como un abogado puede explicar y justificar cualquier acción de su defendido, son construcciones intelectuales con escasez de "ciencia".
    Hasta se ha llegado prácticamente a negar que haya alguna diferencia genética que pueda expliqcar alguna característica intelectual o conductual en seres humanos (aunque si en otras especies).
    Me convence mucho más lo de Hector, que parece un Elliot Gould combatiendo creacionistas.

    ResponderBorrar
  31. Hector M, que en el siglo XVI la medicina incluyera sangrias y polvo de ranas no quiere decir que la nocion de "medicina" fuese erronea. De la misma forma, que las razas existen es un hecho sin ninguna calificacion moral, etica, o lo que quieras ponerle a la palabra "raza". Definirla en base a lo que pensaran en el siglo XIX parece medio rebuscado.

    ResponderBorrar
  32. la verdad Ana, interesante, el proximo, la campana de Bell

    ResponderBorrar
  33. Mariano, en el estado actual de la investigación, a este tipo de enfoques le caben las generales de la ley que vos mismo planteás. La etología humana no deja de ser un enfoque de investigación en ciencias sociales.

    Y ojo, yo no discutí con Héctor, comparto varias cosas de las que dice. Lo del "instinto materno", eso si, es fruta a niveles industriales. A diferencia de la hipótesis de de que la evolución de las conductas humanas puede explicarse plenamente mediante los mecanismos evolutivos, la existencia de un instinto maternal es, al día de hoy, plenamente falsable. Y de hecho es falsa.

    Más bien, la selección de un presunto loci que explique la relación madre/hijo debería ir en el sentido contrario. Durante la mayor parte de la historia humana (mínimo de 100.000 años, 1 o más MM según el modelo que te guste) el infanticidio fue la herramienta de control demográfico por excelencia, y lo sigue siendo en los pocos cazadores-recolectores más o menos no contactados que quedan. De existir una selección genético conductual, sería en contra de un "instinto" que a todas luces pondría en peligro la continuidad de la especie. Obvio, postular que selección natural ha dado como resultado una conducta consistente en matar a los pibes a veces, pero a veces no, no tiene mucho sentido, es más o menos como decir nada. Por cierto, además, la presencia universal de algunas prácticad infanticidas (legitimado socialmente o no) ni siquiera es exclusiva de la especie humana. No hay que ser etólogo, lo sabe cualquiera que haya tenido bichos cerca toda su vida...

    ResponderBorrar
  34. Mariano T.: si querés, criticamos a las ciencias sociales por lo que se haya dicho en su nombre. Pero seamos equitativos: critiquemos también a la neurología y a las ciencias cognitivas que permiten que en su nombre se diga que el racismo es innato.

    ResponderBorrar
  35. En todo caso no sería el racismo, sino el miedo al "diferente".
    Y la diferencia entre las ciencias mas o menos duras y las ciencias sociales, es que en el primer caso las hipótesis deben ser sometidas a prueba científica, y en el segundo caso se descartan hipótesis por simple pensamiento inductivo o porque no son políticamente correctas, o por su incompatibilidad con determinado sistema ideológico.
    Por caso la hipótesis Rousseauniana de que el hombre nace bueno, o su contrapartida de que nace malo, egoísta, xenófobo y que la sociedad lo va puliendo (parcialmente) se pueden trabajar con cualquiera de los dos métodos, pero el dogma de que ningún factor del comportamiento social del hombre tiene un origen innato, es para mi solo una hipótesis más, y que posiblemente caiga, junto con otras "ciencias", cuando se conozca más sobre el cerebro que sobre el riñón, que es muchísimo más fácil de estudiar.

    ResponderBorrar
  36. La Sociobiología es la ciencia que ha dado una estructura pseudo-científica a decir que los ricos son ricos porque sus genes les permiten sobrevivir mejor en este sistema, mientras que los pobres en EEUU lo son porque (pobrecitos...) están genéticamente disminuidos para competir por la riqueza, ...las pruebas que ofrecen son etológico-chantadas, tomadas por analogías de ciertos comportamientos animales vistos con anteojos modelo Donald Trump...
    Ver: http://extremeinequality.org/?page_id=23
    El resto se explica biológicamente por el Sindrome General de Adaptación de Hans Selye, que es la reacción biológica a un presunto peligro ,que descubrió el stress, la adrenalina y su función ya hace casi 100 años...en otras palabras, un sujeto con fobia a las arañas al ver una (o imaginársela...) le pasa lo mismo, el tema es que considera el sujeto como peligroso, el resto es reflejo condicionado...
    Moraleja: Lean otra cosa...
    Atte/

    ResponderBorrar
  37. Mariano T.: fue Ana la que se mandó el "aunque el racismo nos salga por instinto". Y el libro que cita tiene la palabra "racismo" en el título.

    Por otro lado, las hipótesis sobre innatismo o bondad o maldad del hombre no tienen valor predictivo. En el mejor de los casos, quien sostenga la hipótesis del "buen salvaje" se verá compelido a buscar en las determinaciones sociales la explicación de una conducta. Será sobre esas determinaciones sociales que formulará sus explicaciones, y en virtud de ellas será evaluado el valor epistémico de lo que diga.

    En otras palabras, el descubrir que hay conductas programadas en el cerebro no alcanza para explicar las causas del racismo. A mí no me importa quién es innatista y quién no, me importa quién me explica mejor un fenómeno. Y me parece bastante claro que no alcanza con hurgar en el cerebro para explicar el racismo. Me da lo mismo qué tan innatistas sean los científicos que defienden la hipótesis de este libro: lo que sé es que la hipótesis es falsa. Del mismo modo que también son falsas muchas de las conclusiones y métodos del conductismo de Skinner, que creía que la mente era una tabula rasa.

    Personalmente, no creo que el cerebro humano esté libre de condicionamientos genéticos. Creo que hay variación entre los cerebros individuales, y que algunos de esos rasgos probablemente puedan rastrearse en la estructura genética. Pero asustan los saltos que tienden a dar estos estudios, donde resulta que de repente la gente está inclinada genéticamente a seguir tal o cual carrera universitaria, a votar a tal o cual candidato o a leer tal o cual novela.

    ResponderBorrar
  38. Albin Stromber, yo no sé de dónde sacás lo de genético e innato. Reviso mi texto y encuentro las palabras "atávico" e "instintivo". Lo atávico, si no estoy equivocada, tiene que ver con comportamientos aprendidos a lo largo de generaciones. Lo instintivo puede ser un reflejo que aprendiste a lo largo de tu vida o producto de un prejuicio. ¿O no?

    En realidad, la conclusión del libro es que el racismo es, por un lado, una construcción social que tiene que ver cómo se va armando el imaginario colectivo y, por otro, con prejuicios que tienen que ver con la incapacidad de ver al otro como un individuo y no sólo como parte de un colectivo.

    Y hasta da estrategias para superarlo!

    Los títulos casi siempre son estrategias para llamar la atención. Como lectores experimentados ya tendríamos que estar en condiciones de advertirlo.

    ResponderBorrar
  39. de acuerdo con Guido y con Hector. mariano T, hace cuanto no lees un paper de ciencias sociales? en muchos, se plantean hipotesis y se falsean o se corroboran. de hecho, si no escribis un paper con hipotesis explicitas, lo primero que te van a decir los reviewers son "faltan hipotesis" (me ha pasado).
    Este popperianismo tardio me parece bastante zonzo. Incluyo las hiptesis porque me las piden y quiero publicar. (cualquiera que haya escrito un paper o haya hecho una investigacion (de ciencias sociales o de ciencias "duras") sabe que muchas de las veces primero se hacen los experimentos o el trabajo de campo y despues se redactan las hipotesis.
    Por otra parte, la existencia de hipotesis no hace ni que la fisica ni que la sociologia pierdan su condicion ideologica.

    ResponderBorrar
  40. Me alegro que hayan copiado métodos de las ciencias verdaderas. Con el tiempo se irán separando de la astrología.

    ResponderBorrar
  41. Guillermo sostiene: "que las razas existen es un hecho sin ninguna calificacion moral".
    Interesante. Pero falso. Existe gente con diferente grado de pigmentación de la piel, así como hay gente con diferente estatura o con diferente relación entre la longitud de las piernas y el tronco, pero esas características son el fruto de muchos genes que se recombinan en cada generación de acuerdo al genoma paterno y materno de cada individuo. En la medida en que uno de esos grupos esté reproductivamente aislado (es decir, que no se apareen unos con otros) la recombinación será menor que en el caso opuesto, pero esos grupos no tienen ninguna entidad propia.
    La idea de raza, históricamente, deviene de la idea de una "esencia" que se desnaturaliza con las mezclas, como cuando se habla del "castellano puro" o "castizo" (que viene de "casta"): no hay un "castellano puro", pues desde sus orígenes fue una mezcla de lenguas y vocablos de diferente origen, y sigue dando y recibiendo vocablos de otras lenguas. En forma similar, los genes se mezclan y recombinan sin que exista una "versión pura". Científicamente no existen esas "razas", pues ni siquiera llegan a ser como las "variedades" de las especies animales (digamos, diversas variedades de la especie "paloma" o de la especie "maíz"): son simplemente variaciones fluidas y en perpetua recombinación entre individuos de una misma especie.

    ResponderBorrar
  42. "Lo instintivo puede ser un reflejo que aprendiste a lo largo de tu vida o producto de un prejuicio. ¿O no?"

    No me voy a pelear por una palabra, pero no. Ningún neurólogo lo usa así. Ni Pinker cuando hace divulgación, y ciertamente no los psicoanalistas.

    Wikipedia (http://en.wikipedia.org/wiki/Instinct): Instincts are the inherent inclination of a living organism toward a particular behavior. The fixed action patterns are unlearned and inherited.

    Si no, el siguiente artículo de la Stanford, donde "instinctive" e "innate" se usan como sinónimos: http://plato.stanford.edu/entries/innate-acquired/#1

    Por otro lado, mi cuestionamiento no es moral. No creo que los autores del libro procuren legitimar el racismo, ni nada por el estilo. Sí creo que podríamos estar ante uno de esos casos, típicos en el campo intelectual norteamericano, en los que se pretende que la neurología dé cuenta de fenómenos sociales

    ResponderBorrar
  43. Héctor M, es un hecho de la evolución de las especies de cualquier tipo que el aislamiento geográfico por milenios lleva a la aparición de pigmentaciones, características, enfermedades, etc, características y particulares a ese grupo de individuos que los comparten. Que a ese grupo se lo llame raza, comunidad o lo que se quiera es una cuestión de linguística o ideología que no tiene absolutamente ninguna relevancia al hecho de su existencia. El argumento de que esos grupos no tienen entidad propia es absurdo, y no sé que te diría un judío o un negro al respecto. Que la entidad sea alterable por mezcla sin duda, pero eso no significa que las diferencias no existen. Si se ha probado cientificamente que todos los pueblos europeos descienden de siete madres originales, descendientes a su vez de la "Eva" mitocondria No1, la mezcla no borra todo.

    Lo de la versión 'pura' de la raza es otro tema, ese sí producto de ideología, no de los hechos. Pero cuestionar la noción de 'raza' porque no nos gusta el uso que cierta gente le da a la palabra, e igualar ese uso con el hecho que la palabra representa, es variante de la confusión entre mensajero y mensaje.

    ResponderBorrar
  44. Que las razas son una entelequia no es un hecho ideológico, sino real. La aislación ha sido siempre la excepción y no la regla en las comunidades humanas, que gozan de una capacidad de desplazamiento y de emigración notables.
    Arriba preguntan que te diría un judío, pues bien, si hubiera razas puras los judíos serían como los árabes. Los sefardíes se acercan algo a ese tipo, pero no lo suficiente, ni menciono los judíos europeos, los azkenazy, que con toda variabilidad, son muy distintos a los árabes. Contame cuando veas un árabe pelirrojo y con pecas.
    A su vez medio oriente ha sido víctima de invasiones desde hace miles de años, por lo que no sabemos hoy en día que es racialmente un árabe.

    ResponderBorrar
  45. Mariano T: aunque sea los cientistas sociales opinamos con conocimiento de causa. Antes de criticar a una disciplina (o conjunto de disciplinas) siempre esta bueno leer que estan haciendo.

    ResponderBorrar
  46. Una raza es una entelequia para quienes no serian parte de ella. Si negamos raza, neguemos nacionalidad. Qué es ser argentino, si no una serie de reglas y códigos abstractos que no tienen nada que ver con hechos inmutables de las ciencias? Pero yo creo que decir que los argentinos no existen es medio delirante. Mucho mas en en el caso de negros, chinos, judios o cualquier grupo que se defina a si mismo como una raza. Creo que toda la critica a la palabra 'raza' en este post viene de considerar a la raza como es definida por quienes no son parte de ella. Yo estoy hablando de la raza definida por quienes se consideran parte de ella. Por eso dije que es medio absurdo decirle a un negro que la raza negra no existe, que es un hecho circunstancial y abstracto.

    ResponderBorrar
  47. Guille, te estás poniendo caprichoso. No existe ningún grupo humano que haya estado aislado durante milenios. No hay, en biología, un taxón por debajo de especie (es decir un grupo de individuos capaces de reproducirce con descendencia fértil). Podés, si querés, inventar una ciencia nueva, pero con la que hoy existe ese es el acuerdo generalizado. Lo cual, evidentemente, es absolutamente autónomo del debate moral o político.

    Asumir, en línea con toda la investigación contemporánea, que "raza" es un concepto erróneo (la analogía lingüística de Héctor es clara al respecto), no implica asumir una posición tolerante hacia la diversidad. Por ejemplo, puede sostenerse que determinados grupos, sin características biológicas definitorias, constituyen hordas de atorrantes con una cultura despreciable a los que hay que darles una flor de paliza. En sentido contrario, se puede continuar utilizando categorías científicas del siglo XIX, pensar que un conjunto contradictorio y poco representativo de caracteres somáticos constituyen una raza y ser partidario de la fraternidad universal. Son cosas distintas, niveles diferentes de discusión.

    Probablemente algún judío o negro de poca formación crea perteneces a una raza. Probablemente, el mismo judío esté convencido de que desciende por líneas más o menos directas de moisés u otro personaje mitológico y el negro opine que es la reencarnación de Exú. Pero esas creencias son objeto de estudio de disciplinas que se interesen por las representaciones sociales, por las ideologías, por la construcción social de la memoria histórica, de las identidades, etc. No tienen nada que ver con la construcción taxonómica en biología.

    ResponderBorrar
  48. No había leído el último comentario. Eso es otra cosa. Una cosa son las ideas a partir de las cuales un grupo configura su propia identidad, otra cosa es la entidad real (quiero decir, verificable) que tengan esas ideas. Lo más habitual, es que las identidades nacionales (o de cualquier otro grupo) se construyan combinando de manera variable hechos reales, fantasías, distorsiones y medias verdades. Además,por supuesto, esos "rasgos" y memorias autoatribuídas por el grupo no se mantienen estables a lo largo del tiempo. Lo "esencial" de ser judío no era lo mismo en el siglo XIV que en el siglo XIX.

    Desde las ciencias (con perdón de Mariano T.) que estudian la cultura se ha observado que los intentos de definir "una" cultura a partir de un listado de rasgos culturales está por definición condenada al fracaso debido a la variabilidad interna de cualquier grupo humano, su carcácter fluido producto de la interacción con otros grupos. Sin embargo, los "objetos" de estudio tienden a verse a si mismos como portadores de un conjunto esencial de rasgos. Tenemos entonces por un lado la imposibilidad de caracterizar a un grupo desde características que justifiquen unos taxonomía (rasgos culturales compartidos por todos los miembros y diferenciados de otros grupos) sumado a la existencia de representaciones sociales que hacen hacen absoltua abstracción de las contradicciones inherentes a su propio discurso.

    Al respecto, se suele considerar que lo que define a "una" cultura (p.e. "los argentinos, o "los judios") es la existencia de un conjunto de personas que se consideran a si mismos como parte de una misma unidad, esencializada, a la que atribuyen un conjunto de rasgos culturales (sobre los cuales los miembros nunca concuerdad, que quede claro) por oposición a otros grupos a los cuales conciben, de manera similar, como unidad cerrada y esencializada y dotada de otros rasgos definidos por oposición al grupo propio. En síntesis, de lo que se trata aquí es de las formas en como se definien y redefinen permanentemente los límites sociales: una cultura es un grupo de personas que se diferencia de otras a partir de imaginar que algunos rasgos (reales o inventados) son relevantes para ello. En ese sentido (y no en el biológico, como ya se ha dicho) las razas existen: es sencillamente el proceso histórico de privilegiar rasgos somáticos y en lugar de culturales, lingüísticos, religiosos o lo que sea para constituir límites sociales, respetados y asumidos por las actores sociales pero que, evidentemente, no tienen la más mínima base biológica.

    ResponderBorrar
  49. Así que las razas y nacionalidades son autodefinidas? Con varios amigos además de argentinos vamos a tener doble nacionalidad, vamso a ser también neozelandeses, así ganamos el mundial del año que viene.

    ResponderBorrar
  50. Bueno, si a los neozelandeses les parece bien...

    ResponderBorrar
  51. No es autodefinida, es producto de la interacción, los otros también cuentan.

    ResponderBorrar
  52. Estimada Ana, debe ser interesante el libro, porque sin necesidad de la biologia, a pesar de ser medico, Jacques Lacan tambien participaria de considerar a la discriminacion como una constante de los grupos sociales. El miedo al "otro", este o no en los genes, es parte de los que nos configura como los iguales. Por ello, aunque tuviera un tibio anclaje biologico, siempre es reversible a traves de la cultura, del compartir objetivos comunes para sentir que pertenecemos al mismo palo. En Inglaterra, se ve bastante integracion, nunca completa, entre los jovenes de distintas razas. Para finalizar, en una sociedad, es necesario el empeño de la integracion y la no discriminacion, por nada mas ni menos que la cohesion social, y el abandono de la violencia como forma de expresion. Saludos cordiales

    ResponderBorrar