sábado, 18 de noviembre de 2006

Murió Milton Friedman



Murió Milton Friedman. Se fue un gran economista y un gran polemista. Tal vez, porque como también se fueron John Kenneth Galbraith y James Tobin, no le quedaban rivales que le dieran la talla, excepto Paul Samuelson quizás.

En general, no estoy de acuerdo con el monetarismo que me parece poco más que una versión no muy refinada de la inflación de demanda. No mucho más que una correlación elevada equivocadamente al nivel de causalidad. Pero su teoría de la función consumo y su conferencia Nobel me parecen muy buena economía. Excelente. Aunque tampoco acuerdo con ellas. Durante algunos años enseñé al Friedman macroeconomista. Durante algunos otros, enseñé al Friedman epistemólogo. Seguramente por eso siento la necesidad de escribir acerca de él.

Empecemos por la política. Su muerte trajo los recuerdos de su asesoramiento al dictador Pinochet. Friedman se equivocó: un tipo que defiende la libertad al extremo, tanto así como para pedir la despenalización del consumo y comercialización de drogas, no puede asesorar a un dictador. Hay que decirlo, también asesoró al gobierno chino. Aunque la izquierda no lo criticó por eso, como él mismo observó. De su relación con la dictadura chilena dijo:

"I do not regard it evil for an economist to render technical economic advice to the Chilean government to help end the plague of inflation, any more than I would regard it as evil for a physician to give technical medical advice to the Chilean government to end a medical plague".

(Lo mismo dijeron algunos físicos que participaron en el desarrollo de la bomba atómica. Otros, nunca se lo perdonaron. Me quedo con los últimos pero no estoy seguro de poder juzgar a los primeros.)

En 1957, Friedman escribió A Theory of Consumption Function (hace algunos meses compré la edición de Alianza por 5 pesos) donde postula que el consumo de la gente es una proporción más o menos constante del ingreso permanente. Para que se entienda, hay que ponerlo en contexto. En su Teoría General, Keynes postuló que el consumo es una función del ingreso corriente. Te quedaste sin laburo, y por lo tanto sin ingreso corriente, y tu consumo cae en picada. La evidencia sugiere que el consumo es más estable´. Esto es así porque mucha gente (sobre todo en las sociedades desarrolladas) tiene "colchones" de liquidez para compensar. O el estado les brinda un "colchón" bajo la forma del subsidio de desempleo. O consiguen financiamiento mientras están sin empleo. La gente consume, postuló Friedman, en función de su expectativa de ingreso de largo plazo, su ingreso promedio o normal. El "ingreso permanente" es como el átomo, o el inconsciente, o la libido, o la anomia, o... un concepto teórico difícil de asir pero Friedman hizo un trabajo estadístico cuidadoso para estimarlo. Acuerdes o no, es laburo de economista de primer nivel. Las consecuencias macroeconómicas de debilitar la relación entre el consumo y el ingreso corriente (el salario, para hacerlo simple), son enormes. Por lo pronto, la teoría keynesiana del desempleo involuntario pierde mucha potencia.

Continuará...

4 comentarios:

  1. Concuerdo con que el monetarismo es discutible, pero en esta Argentina en la que parecería que la política monetaria no tiene nada que hacer para bajar la inflación, una pequeña dosis no nos vendría nada mal... Saludos.

    ResponderBorrar
  2. Hay varios argumentos que desaconsejan la utilización de la política monetaria en un "modelo de dinero pasivo" como este y todos apuntan a que el mecanismo de transmisión es débil claro. El más obvio es que la economía tiene un apalancamiento bajo; los préstamos del sistema financiero representan alrededor de 10% del PBI. Sin embargo, estoy de acuerdo con vos: un poco no vendría mal. La economía está creciendo en formal desbalanceada. Paradójicamente, un gobierno que tiene tantas objeciones al mercado como mecanismo de coordinación no planifica, ni tiene una visión estratégica, del crecimiento. Y el cuello de botella en la oferta de energía es el ejemplo más grosero.

    ResponderBorrar
  3. Es llamativo ver cómo un economista como Friedman pasa al imaginario popular como una especie de monstruo ideológico. Cuán cierto es lo que usted dice que su contribución principal a la teoría económica quizás no haya sido el monetarismo, que hoy es un caso especial de un modelo más amplio, sino algunas otras que ya son parte de la caja de herramientas común a todo economista que se precie.

    ResponderBorrar
  4. De lo que vine leyendo sobrela muerte de Friedman en otros blogs, lo que pusiste Miguel, es lo que más me gustó, porque yo de Friedman todavía se muy poco, lo poco que se se relaciona al monetarismo o a lo que pensaba de la resposabilidad, entonces que expliques tan detalladamente otro aspecto de Friedman es muy interesante y útil.

    ResponderBorrar