Mostrando las entradas con la etiqueta kirchner. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta kirchner. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de octubre de 2010

Nestorista por un día

Hoy soy Nestorista por empatía. Que otra cosa puedo ser frente a la conmoción y el dolor que despertó la muerte de Néstor Kirchner. Cerca, buenos amigos y buenos conocidos, con sus ideas acerca de  lo mejor, lo que se puede y lo que no se debe, me contaron que están desconsolados, doloridos, abatidos, paralizados, o perdidos. Al voleo, cada uno se describió medio huérfano. Hoy hago de cuenta que Exabruptos sigue siendo un blog (levemente) kirchnerista como hace casi media década atrás y pienso en el legado nestorista: la derrota menemista (voto que repetiría), la nueva corte, los DDHH (algo devaluados) y la política resucitada (aunque sea la vieja). Hoy hago de cuenta que es mucho y que no se podía más. Mañana será otro día.

martes, 1 de julio de 2008

A ponerla

En un ejemplo de como la política argentina cambia y se vuelve más sofisticada, el ex presidente Kirchner arengó a su tropa: "Tengan coraje, pónganla...".

Francella hizo estragos.

viernes, 20 de junio de 2008

Nadie resiste un archivo

Kirchner hablando contra las retenciones en Las Parejas en 2002.



Y un político argentino, menos que nadie.

domingo, 15 de junio de 2008

El fin del Kirchnerismo

Escribí acerca de lo difícil que era hacer política económica cuando te fugan un punto del PBI por trimestre y me llamaron "kirchnerista".

Se ve que mis lectores tienen poca memoria y se perdieron esta entrada de 11 meses atrás donde escribí que "es muy probable que, empezando en algún momento de los próximos 12 meses, la economía argentina desacelere su tasa de crecimiento en forma importante".

Lamento haber tenido razón y, en parte, por las razones equivocadas.

Así que ahora voy con otra predicción que en parte es retrodicción: se terminó el kirchnerismo. Y me aclaro rápido por la fácil acusación de "golpista".

Alguna vez Kirchner tuvo un proyecto integrador que llamó transversalidad. O, al menos, eso creyeron muchos (¿otro Chacho Alvárez?). Un grosero error político (CFK presidenta) y un grosero error económico (la expansión fiscal exagerada) lo devolvieron a un lugar del cual tal vez nunca quiso salir: el peronismo.

No cualquier peronismo. Uno que sobreactúa los derechos humanos y el protagonismo de los movimientos sociales; uno que es rehén de los sindicatos en la puja distributiva; uno lleno de corruptos (Jaime, De Vido) y no el sentido del clientelismo imprescindible sino en el peor sentido menemista del término corrupción. Es un sentido de la corrupción de un país sin futuro y sin cuentas donde el tren bala es mío, mío y mío. Kirchner se mostró ayer con lo peor del gabinete de CFK (y el suyo propio) porque al gabinete ya no le queda nada bueno: simplemente gente con alguna verguenza y otra, la peor, a la que nada pero nada le importa. Y esta última fue la que estuvo. Un peronismo que llama a las armas porque se vació de poder.

Que se entienda: del otro lado tampoco hay democracia. El "campo" puede tener razón en la queja pero la forma de la queja no es institucional. La rebeldía fiscal se resuelve en el Congreso y en los tribunales pero no cortando rutas y "atesorando" granos (como ahora la clase media "atesora" dólares).

Sin embargo, el gobierno viene derrochando la legitimidad de origen del 45% (y en esa ruta también derrocha la del otro 45). La protesta extendida del campo sólo es posible porque se insiste en el tren bala y se le echa fuego a la inflación. No hubiera sido posible si Kirchner no hubiera abandonado las consignas mínimas de buen gobierno y la promesa (nunca concretada) de la buena política a manos del exceso fiscal, el empobrecimiento (vaya contradicción: nunca hubo tantos recursos y tantos pobres a la vez), y la corrupción.

Lo que viene ya no es esa promesa sino un gobierno donde las tentaciones ocultas del peronismo se van a manifestar a pleno. Con D'Elia llamando a las armas (¿Moyano entendió ayer que este derrotero lleva a derrota qué no apareció?), Sunkel a la plaza, los Fernández hablándole a los suizos y donde el único kirchnerista que pidió moderación a todos fue... Diego Kravetz (y a donde llegamos si DK es la reserva moral y política del Kirchnerismo... y este es justamente mi punto).

Murió el kirchnerismo. Lo que viene es política de la peor calaña.

domingo, 8 de junio de 2008

Rossismo

Hace tiempo que quería escribir sobre Agustín Rossi. Ultra-Kirchnerista no es el prototipo de un legislador usualmente caracterizados por la labia y la retórica. Rossi parece, más bien, un político de barricada, lejos de payasadas ilustradas del tipo de la Coordinadora o cosas así, sin grandes cargos y sin figurar hasta llegar al Congreso de la Nación.

Me parece que Rossi es un fiel representante del gobierno. Ya no me engaño: aunque sea una sociedad política, el estilo y la sustancia no son la hegeliana cargada en Louis Vuitton y Armani sino el abogado hipotecario obsesionado con las rajaduras del poder (en el doble sentido de las grietas y las huídas, que son parte de la misma cosa).

Hace tiempo lo sigo a Rossi. A veces me parece simple (virtud); a veces esa simpleza se transforma en un razonamiento simplista e incluso primitivo (defecto) y, me parece, por su propia vocación. Es como si te dijera: esto es la política, no me jodas.

No te jodo. Esto es la política para el gobierno, no me jodas. Bien representada en el debate que apareció en Crítica por la siguiente interrupción de Rossi a un representante de la iglesia que transcribo:

"Marcó: –El problema es el fondo de las formas democráticas. Arranca en los superpoderes que el Congreso le otorga al Ejecutivo para fijar impuestos que teóricamente son una potestad del Legislativo. Me parece que en la democracia, el disenso...

Rossi (interrumpe): –Decime un país que funcione como vos querés."

A ver sí se entiende. El tipo le pintaba un pais deseable y Rossi le contestó que era imposible... peor, le contestó que era imposible acá y en cualquier parte del mundo.

Me anticipo al argumento de realpolitik: ¿y qué querés? ¿qué hagan política citando un libro de texto de ciencia política, de buenas prácticas?

Y este es mi problema básico con el Kirchnerismo, tal vez con el Peronismo. No se trata de que negar que el mundo fue y será una porquería, de negar que hacer política económica en Argentina cuando te fugan capitales por 3% del PBI en tres trimestres es imposible, de negar que el clientelismo político cumple una función (como sugiere, entre otros, Javier Auyero), de negar que los "buenos muchachos" están por todas partes, que tenemos una burguesía que vende sus empresas al mejor postor sin vocación y un campo al que nunca le fue mejor y que nunca se quejó tanto. No, todo eso es cierto y probablemente sea peor, mucho peor (por ahí, Obama ni siquiera es el cambio).

El asunto es que parten del supuesto que todo eso es completamente inmodificable y hay que parecerse en el mejor de los casos (y lo llaman pragmatismo) o que todo eso está bien y lo potencian en el peor (y se llama cinismo o, quizás, rossismo).

Y en esto, no puedo estar de acuerdo.

martes, 6 de mayo de 2008

(El diario de Yrigoyen)^(-1)

En estos días, el gobierno recurre a una práctica que bien podría llamarse "El diario de Yrigoyen a la inversa". En lugar de escribirse un diario al gobernante con otra realidad se le quiere contar a los gobernados que la realidad que viven no es tal.

La inflación es el ejemplo paradigmático. El gobierno se resistió a reconocer la existencia de inflación hasta que el problema era tan visible como el humo y las cenizas. Ahora, lo que hay es un diagnóstico equivocado: son los formadores de precios (que no son ni el arcángel San Gabriel ni el gobierno) sino empresarios. No tienen ningún sentido económico. Tanto así que Exabruptos plantea el siguiente desafío: encontrar un economista serio y un ensayo económico serio que enfatice la formación de precios como causa de la inflación y cuyo diagnóstico sea políticas de defensa de la competencia, etc., etc.

No es el único. La escasez de naftas es otro. El gobierno mandó al RRPP de Repsol-YPF-Petersen-Kirchner Fabián Falco a decir que nafta hay y que sólo hay algunos problemas de logística puntuales.

Y sigo: el aumento de los colegios. Hace un par de días vi en TV a un funcionario tartamudeando para explicar que los aumentos en las cuotas de los colegios no podían ser los que anunciaban los títulares de los diarios pero en ningún momento se atrevió a decir cual era el rango de aumentos autorizado oficialmente.

Una vez más, hay que advertir al gobierno que por este camino el costo a pagar será mayor, para el gobierno y para nosotros. Y recordarles la frase de Abraham Lincoln:

"Podés engañar a algunas personas todo el tiempo. Podés engañar a todos durante algún tiempo. Pero no podés engañar a todos, todo el tiempo". Y el tiempo corre.

lunes, 24 de marzo de 2008

Si yo fuera K...

... viviría mirando acá y colgaría en mi despacho esta estampita para rezarle todos los días...

jueves, 21 de febrero de 2008

¿Relato o realidad?

El relato de CFK se pone a prueba el 23 de febrero cuando se junten en Buenos Aires Cristina, Evo y Lula para discutir la posibilidad de que Bolivia limite sus exportaciones de gas a Brasil a favor de la Argentina. Les adelanto el resultado del partido. Nos rompen el tujes.

Algunos números. Bolivia se comprometió a exportar 30 millones de metros cúbicos de gas diarios a Brasil y 7,7 millones a la Argentina. Brasil está recibiendo todo, y más. Argentina recibió menos de la mitad en diciembre (2,7 mm3/día) y en baja.

Y eso que pagamos "el mejor precio" (título de un futuro programa de Sofovich, imagino). Argentina paga US$ 6,7 por millón de BTU contra US$ 5 que paga Brasil.

¿Por qué la solidaridad latinoamericana de la que nos hacemos cargo va finalmente preferir a Brasil antes que a Argentina? Porque Petrobrás es el principal inversor en el upstream gasífero boliviano y es la garantía de futuras inversiones (algunas de las cuales el gobierno argentino prometió financiar pero hasta ahora nada pasó).

Ya veremos el relato. Por ahora, me quedo con la realidad.

Adéndum: Finalmente, armaron un "grupo coordinador". Creo que fue el Pocho el que dijo algo así parecido a que la mejor forma de que no pase nada es armar un cómite. ¿Y la solidaridad latinoamericana? Con el gas, como con el fútbol, no se jode.

martes, 12 de junio de 2007

Macri cagón


Que K se ocupe en forma crítica de los 90 es un escándalo (no recuerdo que se haya opuesto a los indultos de Menem o a la privatización de YPF, por caso).

Que por mero cálculo político Macri se niegue a debatir es otro ejemplo de que la nueva política tiene mucho más de política que de nueva.

lunes, 14 de mayo de 2007

¿Esto no pasaba cuándo se iban?



Que la hermana de un presidente que tiene más del 60% de imagen positiva, con una economía en su 5º año de crecimiento a tasas chinas, sea víctima de un escrache es algo extraño... que ocurra en Río Gallegos, el feudo, es todo un mensaje.

Me resulta incómodo mirar las fotos y los videos. Y no sólo por el parecido entre Alicia y Néstor, que hace pensar que era él y no ella la víctima de la agresión, sino porque no puedo sacarme de encima la idea de que era él y no ella la víctima de la agresión.

Algo está pasando y no tengo respuesta. ¿Son las consecuencias del modelo distributivo de dólar alto - salarios bajos en carne y leche? No lo creo. ¿Son las consecuencias de una sociedad qué se acostumbró a piquetear por todo? Respuesta macrista... pero me convence mucho más que la anterior.

Esta es la sociedad de las externalidades negativas, la sociedad sin sanción. Donde nadie es responsable de las consecuencias de sus actos. Donde 20 imberbes pseudo-trotskistas (mejor llamarlos "troscos" o, mejor aún, "toscos") cortan avenidas en nombre de todo lo que a uno se le pueda ocurrir. Peor, donde aún se discute si los torturadores tienen que estar presos en nombre de una reconciliación imposible (¿cómo se perdona el horror si ni siquiera lo entendemos?).

El gobierno, en el estilo de confrontación que marca la gestión, bajo la excusa de la construcción de poder, siembra lo que cosecha. Y si cree que el enemigo es el gremio de los maestros, siembra vientos...