Simplemente abro la pregunta a la tribu econ con un pedido de sugerencias bibliográficás/temáticas. Entre las hipótesis usuales, con o sin referencias biblio, y en ningún orden en particular:
- los golpes de estado
- la falta de una "burguesía" nacional; la nuestra vende sus empresas al mejor postor a la primera de cambio.
- no tener un EEUU cerca (tipo Canadá) o ser parte de una comunidad (tipo CEE) o de una commonwealth (¿lo mismo?)
- el populismo (el peronismo)
- los golpes de estado
- la falta de una "burguesía" nacional; la nuestra vende sus empresas al mejor postor a la primera de cambio.
- no tener un EEUU cerca (tipo Canadá) o ser parte de una comunidad (tipo CEE) o de una commonwealth (¿lo mismo?)
- la herencia española-italiana de perseguidores políticos religiosos, evasores, poco respeto por la ley, etc.
- la clase media con foreign bias; es decir, que se dolariza y fuga a la primera de cambio.
- la omnipresencia del capitalismo familiar, cerrado
- la distribución originaria de la tierra en pocas manos (por oposición a la colonización del far west norteamericano)
- somos una economía chica, poco abierta
- somos una economía chica, muy abierta
- demasiada extensión territorial para la población, aumentando sustancialmente el costo del desarrollo de la infraestructura.
- las políticas cepalinas
- las políticas neo-liberales
- la declinación estructural del federalismo, incluyendo la sub-representación parlamentaria de los intereses de las provincias
- ¿por qué habría de ser de otra manera? son pocos aquellos a los que les va bien
- all of the above
Escucho ofertas... pero me explico un poco. La idea no es entrar en un largo debate. Sino tratar de acotar un poco las explicaciones precisando la disponibilidad bibliográfica o la contrastación posible si la hubiera.
Olivera,
ResponderBorrarel punto de la subrepresentación de los intereses de las provincias es discutible. Las provincias chicas tienen más diputados de los que les corresponden por población.
Según el siguiente estudio de FLACSO:
Las distorsiones del sistema electoral argentino
se tiene que:
"En tercer lugar, si consideramos el NDH (número de habitantes por cada diputado) de la tabla, observamos que la distorsión representativa se da en todas las provincias. Por ejemplo, Tierra del Fuego tiene un diputado cada 20 mil habitantes (aprox.) mientras que la provincia de Buenos Aires tiene uno cada 197 mil."
Y además que:
"Nuevamente, antes de terminar el período más terrible de la historia Argentina y en vistas a las inminentes elecciones de octubre de 1983 el auto denominado “proceso de reorganización nacional”, presidido entonces por el general Reynaldo Bignone, promulgo con fuerza de ley los decretos 22.838 y 22.847 (Julio de 1983) que configuraron las reglas electorales del proceso electoral que iniciaría la apertura democrática. El decreto ley 22.847/83 asignó tres diputados más de los que por entonces se asignaban a cada provincia o distrito electoral [4], y elevó el mínimo a cinco diputados por provincia [5]. Con esas reglas electorales venimos eligiendo la cámara de diputados, sin modificar la asignación de bancas por provincia y sin adecuarla a los criterios poblacionales que la constitución indica."
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarSin duda que la explicación q a mi mas me gusta es la Weberiana que podríamos relacionar con la herencia española-italiana
ResponderBorrarOlivera: Su propuesta es muy interesante, y creo que - como Ud. insinúa - el único objetivo razonable (que ya es muy valioso si se consigue) es eliminar respuestas erradas. En ese sentido, me permito señalar a Musgrave, bloguero inteligente, con el que estoy de acuerdo en muchas cosas, que su explicación es una peligrosa burrada. La hipótesis de Weber, muy controvertida pero que no puede ser descartada por completo, fue un intento de explicar el ORIGEN del capitalismo en la Europa protestante. Es irrelevante para evaluar la solidez de sociedades católicas o postcatólicas en el capitalismo tardío. No es necesario discutir mucho el punto: veamos el relativo éxito - comparado a nosotros - de España e Italia, de quienes "heredamos". Creo justamente que una parte de la explicación puede hallarse en la facilidad con que algunos argentinos aceptan explicaciones fatalistas, como esa, de nuestros fracasos. Saludos
ResponderBorrarNos va como nos va porque nuestro origen es el de un puerto dedicado al contrabando. De ahí nuestro escaso, por no decir ninguno, apego a las reglas.
ResponderBorrarno me gusta la pregunta
ResponderBorrarsomos un país subdesarrollado, como la mayor parte de los del planeta
y dentro de ese grupo, no creo que estemos tan mal
como decís, los que logran salir son muy pocos y lo hacen con bastante quilombo
la pregunta sería por qué nosotros no lo hemos logrado, y ahí me parece que un par de las líneas que tirás sirven como fundamentos, pero todas se quedan muy cortas y sirven sólo para escribir panfletos
entre las que nombrás, de las más importantes me parece la de la distribución de la tierra, pero también habría que pensar por qué nunca se redistribuyó, entre muchas otras cosas
abz
No tiene una explicación, es porque sí, porque somos así, bananeros.
ResponderBorrarSaludos y buen año para todos!
PD La educación no tendrá algo que ver en todo esto?
Abel, sin polemizar mucho porque la consigna de Olivera lo prohibe. Como explicas el caso de Australia?
ResponderBorrarTavos, Dios o la madre naturaleza dotó a nuestro país mucho más que a los demás, asi que no hay que conformarse con el mal de muchos.
La teoría de Weber fue retomada y refinada por Alain Peyrefitte, en su interesante y muy documentado libro "La Sociedad de la Confianza":
ResponderBorrarLa Sociedad de la Confianza
Slds.
me juego por una mezacla entre
ResponderBorrarSokoloff y no se quien (no tengo el paper aquí pero ya lo cité una vez) que viene a ser la explicación de la desigualdad en la dotación de recursos (simil sur de eeuu, grandes tenedores de tierra, plantan crops y se quedan con la riqueza, son pocos en una sociedad por lo que no tienen incentivos a contribuir a la educación pública, y así) En el mismo paper se muestra como nuestro nivel de alfabetización iba unos 100 años atrasados con respecto a eeuu.
O sea, educación tbm.
Y tb me jugaré, sin paper alguno, a la de Leo, que dijo lo del puerto de contrabando. Pero no sólo por ser un puerto de contrabando, ya que muchos lugares pueden haber sido similares. Sino por el hecho de que este factor más la geografía argentina ayudaron a que la historia política argentina no permita constituir una república fuerte y federal. Con república quiero decir "tres poderes", y con federal quiero decir "incentivo a las provincias a ser self-sufficients o independientes del gob central". Para eso sólo se me ocurre leer un poco de cómo se generó la constitución yanki, ahora no me acuerdo el texto. Pero comenta la disputa entre federalistas (onda unitarios) y los pro-estados que vendrían a ser los federales de acá. Allá ganaron los federalistas (nuestros unitarios), con la diferencia de que eran mucho pero mucho más federales que nuestros unitarios.
Y ya no quiero burear mucho, pero dentro de la ideología de todos estos, de ambos bandos, estaba muy clara la idea "liberal" de la libertad individual como derecho natural.
Resumen: dotación de factores + educación + historía política de los poderes + idelogía.
Edward Gleaser relaciona la declinación de la economía con el deterioro de la educación. Y termina vinculando la falta de vida democrática plena con la falta de educación.
ResponderBorrarComplementariamente, recomiendo leer a Marcelino Cereijido. Por ejemplo el Capítulo 4 "¡Basta de patria oscurantista y bolichera!" en "La ignorancia debida". No es de la tribu.
ResponderBorrarMusgrave:
ResponderBorrar¿Cómo va a estar prohibido el debate? Simplemente que mi intención original es compilar las explicaciones posibles que tengamos a mano, para mi propia ilustración. Nada más. Pero bienvenido el debate.
Javier:
ResponderBorrarMe refería a las provincias como un todo. Efectivamente las más chicas están sobre-representadas, es un resultado clásico. Pero justamente por chicas son más fáciles (más "baratas") de coptar por el gobierno de turno, y por eso el agregado te da la distorsión a favor del estado nacional que se apoya en ellas para sub-representar a las provincias grandes.
Tavos:
ResponderBorrarLo de bananero es una forma retórica, provocativa. La pregunta de ¿por qué no nos desarrollamos? es, creo, casi lo mismo a esta altura. Me hiciste acordar a que cierta historiografía desarrollista sostenía que ciertamente la tierra estaba concentrada pero, en tanto estaba en el mercado y no había restricciones para la compra-venta, entonces no podía citarse como factor de atraso. En mi épocas desarrollistas lo creía... Hoy me parece una tontería absoluta: haber sido una economía dominada por pocas familias patricias, de doble-apellido, tiene que explicar una parte importante de la conflictividad social.
Un temón, Olivera, interesantísimo pero difícilisimo de desentrañar y más aún en el espacio de un blog. Complica además la cosa el hecho de que muchas de las cosas que usted lista pueden ser causas, pero también pueden ser efectos de otras causas y así vamos iterando hacia atrás sin llegar a UNA causa. Pero vale la pena seguir intentando.
ResponderBorrarAbel B: con respecto al éxito relativo de España e Italia comparado con nosotros, diría que los números eran muy distintos cien años atrás y por eso tantos se vinieron para acá. Ahí sí diría que sentirse obligados a incorporarse a la comunidad económica europea, con la disciplina económica que eso requirió, los salvó. Pero sé que ésto también es polémico.
Je, uno de mis temas dilectos.
ResponderBorrarPrimero, te digo lo que yo no creo que tenga la culpa: la herencia española-italiana (totalmente fatalista eso!), la distribución de la tierra (al no haber institución del mayorazgo se reparte sola), el federalismo, las políticas cepalinas.
Después vamos con lo que sí creo que es. Una especie de inmadurez o incapacidad política que lleva a oscilar entre políticas populistas y neoliberales, donde unas son la consecuencia de las otras, ya que se usan mutuamente para compensar los desequilibrios e insostenibilidades que cada una va produciendo (normalmente fiscales las populistas, distributivos las liberalconservadoras).
Entre unas y otras fueron creando un ciclo de derroche-ajuste, derroche-ajuste que consiguió que el país entrara en el círculo vicioso del subdesarrollo.
El primer capítulo del libro de Tanzi sobre Argentina explica la mitad de la historia, me parece.
Después hay algo con una economía pequeña que no se asume como tal.
Y en la parte más civilizada del Canadá son católicos, Musgrave.
Para los que gustan de bucear en nuestro pasado para entender el presente, hay dos interesantes libros de Daniel Larriqueta, que postulan la existencia de dos Argentinas, una Atlántica y una Andina. La Andina conectada a la economía cerrada del Imperio Español a través del Alto Perú, y la Atlántica conectada al sistema Imperial inglés, via el contrabando y las relaciones con el Brasil portugués. Mando link a una reseña:
ResponderBorrarLa Argentina Renegada, La Argentina Imperial
A ver, intento algún tipo de sistematización.
ResponderBorrarPara mí desarrollarse es que un país bananero crezca. Es lo mismo que crecimiento. Los determinantes del crecimiento están mas o menos estudiados: todas las cositas que entran en la función de producción. Capital físico, capital humano, instituciones, y una mas o menos sensata cantidad de etceteras.
Dentro de esos argumentos en la función de producción, yo abriría un debate extra sobre cada uno de ellos. Capital físico: pondría sobre mercado chico, literatura del estilo big-push, problemas en el mercado de capitales, baja tasa de ahorro y sus determinantes, etc. etc. etc. En esto es en lo que hay más material, desde el empresario no schumpeteriano que no invierte hasta la caída de la tasa de ganancia marxista. Capital humano, idem. Instituciones, empate político y pendulos y una larga literatura más sociológica y de politologos. También hay sobre aspectos más finos (y más recientes) sobre si la democracia genera crecimiento, sobre regimenes cambiarios pro-growth, etc. y otros que tocan cuestiones culturales (aun así son institucionales) sobre la influencia católica española-italiana en lugar de la ética protestante norteamericana.
Capital humano, bueno, hay mucha literatura desconocida para mí sobre retornos a la educación, fuga de cerebros, etc.
Me faltan muchos aspectos (localización geográfica) que están en tu listita, pero me parece una manera piola de empezar un ¿apunte? sobre el tema. Linkeando Growth Theory con Development Theory en sus diversas escuelas y tradiciones.
Olivera, a mi me parecía muy piola, tu idea de que las opiniones se referencien en bibliografía. Digo para evitar la charla de café. De hecho fijate como cumplí con la consigna sin chistar.
ResponderBorrarPero si la veda no existe mejor.
Che, para los contrabandistas, saben que Australia era una carcel?
Ana C, sabés que uno de los primeros casos de alta inflación o fiesta de derroche se remonta a la España Imperial y la manteca al techo que tiraron los gallegos gracias al oro y la plata del nuevo continente?
Ya que estamos debatiendo, en 1910 eramos desarrollados o bananeros? Porque la respuesta a esta pregunta acota mucho las posibles respuestas a la pregunta original.
Y si buscamos razones económicas, no podemos olvidar al maestro Prebich.
ResponderBorrarSomos un pais bananero porque no somos capaces de dar una respuesta comun a la pregunta del comentario de Musgrave.
ResponderBorrarCómo no voy a saber eso, Musgrave. Como supongo que vos también debes saber que uno de los episodios más agudos de hiperinflación de la historia fue en la mismísima Alemania de Weber.
ResponderBorrarCreer que es la herencia es la excusa perfecta para resignarse y no hacer nada, cuando en realidad la culpa es de las malas políticas. Que no se heredan, se hacen.
Y en 1910 no había ningún país desarrollado.
Miguel
ResponderBorrartu pregunta, me parece, no tiene una respuesta ùnica, ni siquiera un conjunto de respuestas que no sean mutuamente contradictorias, porque todo intento de respuesta implica una lectura de la realidad argentina teñida de ideología. Para algunos el ser una economìa poco abierta es bueno y lo malo fue haber intentado ser más abiertos. Las explicaciones weberianas son demodé para muchos y dan en el blanco para otros, pero en todo caso es difícil definir causalidad con algo tan genérico como eso...
Si fuera a recomendarte un libro que en cierta forma explora el origen de ciertos desequilibrios estructurales argentinos, en particular el empobrecimento del interior y su transformación en dependiente de los flujos de dinero del poder central, te recomendaría El Orden Conservador, de Natalio Botana
En Cosas que pasan linkearon a un buen debate sobre el tema. Empezó en el Financial Times con una comparación entre USA y Argentina y derivó en una interesante discusión con mucho dato.
ResponderBorrarEste es el link: http://elhombrecitodelsombrerogris.blogspot.com/2009/09/argentina-vs-eeuu-y-debate.html
No sé mucho sobre el asunto, pero creo que hay que tener en cuenta dos cosas: que Argentina no fue el único del area que no se desarrolló (países vecinos bastante similares tampoco lo hicieron) y cuánto cambió el contexto internacional pre y post Segunda Guerra. Habría que ver hasta qué punto el problema con las politicas de los 40 y 50 fue que intentaban resolver los problemas que tenía el modelo...durante los años 20 y 30.
Charrua
Carlos esta bueno el debate de ese link pero postula que el peronismo fue el peor y la causa de todos los males de nuestro pais, habla de Perón como si fuera Hitler ese artículo.
ResponderBorrarPara mi las respuestas estan en:
La forma en que se distribuyeron las tierras en pocas manos no generó un ambiente de escaza competencia fomentanto la idea unitaria.
La cantidad excesiva de golpes militares postergó el desarrollo del pais.
La corrupción politica a la hora de realizar tratados y convenios internacionales hizo malos negocios sacrificando el futuro del pais.
El proteccionismo Agricola de USA, las Normas sanitarias y de seguridad internacional que establecio fueron tambien trabas al avance del sector Argentino.
Viejo de la Bolsa,
ResponderBorrarme pongo en abogado del diablo a los efectos del debate:
El primer país que se desarrolló industrialmente fue Gran Bretaña, cosa que no se discute. Se discute el punto de despegue, o por qué despegó. Muchos marcan dos puntos entre otros:
1)El proceso de Enclosures, que liquidó las tierras comunes, favoreciendo a los latifundios (en escala de Inglaterra, claro), y pauperizando a los pequeños propietarios agrícolas.
2)Se suelen señalar también un gobierno militar y un golpe de estado, como comienzo político de la revolución industrial, a saber: el Commonwealth de Cronwell, y la Revolución Gloriosa, que echó a los Stuart (después de que se mandaron el Great Stop of the Exchequer).
Además los yanquis no los ayudaron, de hecho les hicieron una guerra y se la ganaron, dejándolos sin sus 13 colonias, y eso no los afectó.
Y al eliminarse en 1846 las Corn Laws, la importación de cereales americanos les pegó mal, y eso tampoco los detuvo.
Tampoco era el país más tolerante del planeta. Hasta mediados del siglo XIX los católicos ingleses eran ciudadanos de segunda o tercera.
Y por último, el sistema político era horrorosamente corrupto, al menos hasta 1832 (por ejemplo, los Rotten Boroughs).
Slds.,
Javier
Son muchos los motivos. Pero para no extenderme mucho porque ando corto de tiempo solo nombro los que para mí son los más importantes:
ResponderBorrar1)Colonizadores muy malos que se llevaron mucho de lo bueno que había en tierras latinoamericas. (EEUU no tuvo colonizadores tan malos para su país como latinoamerica).
2)Una Elite nefasta, que negoció con los colonizadores, se repartió las tierras en pocas manos, "regaló" gran parte del país, y defendió a muerte sus intereses (como puede parecer lógico) pero condenando así a los que no formaban parte de la Elite.
3)Una pesima clase política dirigente, que practicamente nunca dejó de estafarnos.
"¿por qué somos un país bananero?" puede leerse no como cuáles son las causas, sino por cuáles cosas definen el país como bananero.
ResponderBorrarSugiero que acerquen operacionalizaciones de la clasificación en bananero-no_bananero.
Combinaciones de atributos: ¿alfabetización? ¿médicos por habitante? ¿ruralidad? ¿cantidad de nobels? ¿economistas por habitante? ¿golpes de estado? ¿PBI? ¿distribución del ingreso?
La cuestión no es "por qué no nos hemos desarrollado". La cuestión es cómo llegamos a ser el único país "desarrollado" (medido en términos de ingreso per capita, crecimiento, recursos, infraestructura, inversiones, progreso de la educación, y otras medidas análogas) que llegó a ser "subdesarrollado" en un gradual pero persistente proceso de decadencia.
ResponderBorrarCito a Raúl Prebisch: "La Argentina es un país que ha llegado al subdesarrollo gracias a su propio esfuerzo".
Esto no quiere decir que la Argentina de 1910 o 1925 fuese una sociedad ideal, justa y equitativa (era una sociedad elitista e inequitativa; pero en eso no nos llevaban ventaja Gran Bretaña, Alemania o EEUU en esa época, y de hecho teníamos mejores condiciones en varios aspectos en esa época, como la educación universal y gratuita desde 1884, aparte de los enormes recursos naturales y la enorme demanda mundial de nuestros productos). Esto solo quiere decir que estábamos firmemente instalados en el fixture de primera división, pero luego nos fuimos lentamente al descenso, para terminar jugando en las divisiones menores, operando en todo caso como semillero de jugadores para las clubes grandes.
Ese es el proceso interesante para analizar, por lo excepcional que resulta en el mundo. De hecho no hay otro ejemplo que se acerque siquiera a ese "logro" histórico de la Argentina, esa capacidad inigualable para hacer fracasar todo y para irse deslizando siempre más abajo.
Feliz Año Nuevo, si cabe.
Hector Maletta
Concuerdo bastante con lo que dijo Ana C.
ResponderBorrarAlguno preguntó si éramos desarrollados en 1910 y después dejamos de serlo. Yo diría que en 1910 teníamos una plataforma de despegue para llegar a ser desarrollados mucho más prometedora que la que tenemos en 2010. Esa plataforma fue languideciendo a baja velocidad hasta la segunda guerra y a gran velocidad después de ella. Primero fue la ausencia de un plan de desarrollo, y después el péndulo y el populismo.
Hoy somos un país donde el éxito es sospechoso y con un nivel tan generalizado de resentimiento social y corrupción consentida socialmente, ausencia de disciplina y de premios y castigos, que implica una limitante cultural (¿definitiva?) para el desarrollo.
Feliz 2010 y muchas bananas para todos, que es lo más grosso que podemos aspirar en estas tierras!
Es un mito que Argentina haya sido un pais desarrollado o haya tenido una buena plataforma para desarrollarse.
ResponderBorrareste articulo de Glasser esta muy bueno:
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1186502
menciona alfabetizacion-educacion como variable clave, es increible que mucha gente piense que Argentina tenia alfabetizacion universal a ppios del siglo XX.
entina no tiene alfabetizacion universal ahora (estamos en el 97%) y no la tuvo antes que Estados Unidos.
Es mas, Argentina no llego a bajar a un digito el analfabetismo hasta 1960 (segun los censos nacionales: 77.4% en 1869; 53,3 en 1895; 35.9% en 1914; 13.7% en 1947, 8.5% en 1960, 7.4% en 1970; 6.1% en 1980; 4.0% en 1991; 3.2% en 2001). Estas cifras, claro, ocultan variaciones regionales enormes: en Chaco en 1991 el 11.3% de la poblacion era analfabeta)
http://www.forga.org.ar/archivos/Hacia%20la%20Década%20de%20la%20Alfabetización.pdf
http://74.125.95.132/search?q=cache:Tv7dZVAO1bQJ:www.monografias.com/trabajos10/analfa/analfa.shtml+alfabetizacion+en+argentina+censo&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=ar
En Estados Unidos, en 1870, analfabetismo 20%; en 1890, 13.3%; en 1920, 6.0%; e 1940; 2.9%, en 1959. 2.2%. en 1969, 0.6%).
http://nces.ed.gov/naal/lit_history.asp
las explicaciones fatalistas (descendemos de italianos y espanholes, que le vas a hacer) me deprimen mucho, y me suenan a excusa. El tema del poco respeto por la ley esta muy bien explicado en un pais al margen de la ley, de Nino, y no recurre a explicaciones genetico-culturales.
otra cosa: como tavos, creo que no estamos tan mal. De hecho, hay un paper (creo que ya es n libro) de Mahoney que toma a Argentina, Chile y Uruguay como los casos "exitosos" de la colonizacion espanhola. http://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/378454
Lindo tema. Concuerdo bastante con lo que dice Estudiante Cronica, ya que me parecieron bastante condundentes los datos que tira el articulo de la nacion que cita.
ResponderBorrarOtro punto que escuche una vez y que me parecio sensato, fue el del alto porcentaje de europeos en la poblacion (inmigracion), con las instituciones instaladas en las colonias inglesas. En los casos donde se cumplio eso, Canada, Australia, NZ, etc, el resultado termino siendo bastante favorable. El contraejemplo serian la cantidad de desastres que existieron y existen en Africa (Namibia, Sudan, Nigeria), America Central (Belize), Asia (Burma, Ceylon) y el Caribe (Jamaica). Pero en todos esos casos, la poblacion de inmigrantes fue mucho menor, en relacion a la total, que en la de los casos que terminaron siendo mas exitoros.
No estoy deacuerdo con lo que se menciona sobre el "exito relativo de Espana". La condicion de Espana seria muy distinta si no fuese por su ubicacion geografica.