sábado, 13 de febrero de 2010

INDEK Forever

Cuenta Maximiliano Montenegro:
"Siete meses atrás, cuando asumió, Amado Boudou encargó la revisión de las cifras del INDEC a un consejo de académicos con el objetivo de transparentar las estadísticas del organismo. Hoy, en cambio, los colaboradores más fieles del ministro defienden la tesis de Guillermo Moreno: la inflación es elevada para los segmentos medios altos y altos –que consumen la llamada “canasta premium”–, mientras que la medida por el INDEC es para los sectores medios bajos y bajos."
La conclusión es muy importante. Si el artículo tiene fundamentos implica que hay que olvidarse de cambios en el INDEK durante el gobierno de los Kirchner (conclusión a la que había llegado por otros medios, claro).

Ya escuchamos antes los argumentos que esgrime la fuente de Montenegro (Boudou dijo que "encargó un trabajito (SIC) con los avisos", en línea con la narración de Montenegro). Siempre se puede construir una canasta de consumo barata recorriendo 5 ó 6 supermercados de, digamos, la Zona Sur a la búsqueda de ofertas (en términos formales, un ejercicio de minimización de costos).

Tengo mis serias dudas de que este ejercicio de medición sea correcto y permita medir la variación del precio del consumo promedio, aún en carnicerías de La Matanza. (Habiendo dicho esto, me parece bien, poner 5 carnicerías de La Matanza por cada 1 de Belgrano, si esa es la relación en el consumo agregado.)

Toda la historia de medir el consumo popular en lugar del premium siguen sin cerrarme porque:

1) ¿Cómo es posible qué no haya evidencia de este fenomenal aumento en el salario real que resulta de salarios aumentando al doble de la inflación?

2) ¿Cómo es posible que el IPC haya tenido tan poca variabilidad en un período donde las condiciones externas e internas variaron tanto y la economía pasó por una fortísima parada brusca (y esto sólo en las estadístiKas oficiales)?

3) ¿Por qué se rompió el comportamiento tradicional de ajustar los salarios tomando como referencia el IPC del INDEC qué durante tantos años de alta inflación fue la norma en nuestro país?

4) ¿Por qué el INDEC se resiste a mostrar los precios promedio de los artículos que releva aún a sabiendas de los enormes problemas de credibilidad que enfrenta?

La lista de preguntas no se agota acá. Escucho ofertas.

19 comentarios:

  1. Ni tiene sentido hacerse esas preguntas. Esta banda de forajidos son el peor gobierno que hemos tenido en nuestra historia. Hacen todo mal, mienten descaradamente, roban descaradamente, están destruyendo el país por completo.

    Yo, sinceramente, les deseo un final a lo matrimonio Ceaucescu.

    ResponderBorrar
  2. Yo estoy esperando el dolar a 4.6 que dijo Montenegro que se venía de acuerdo al Chantunes Taggeblatt.

    ResponderBorrar
  3. A ver Fede. a ver, mienten mucho menos que la Alianza, que el Menemato, que la Coalicion Civica, Menos que los radicales, menos que los socialistas santafesinos. "El peor gobierno que tuvimos en nuestra historia" No merece ni que se le conteste. Alfonsin rajo con una hiper de 1400 puntos. Menem destruyó todo el apatato productivo diputruchos, La Alianza se fue con muertos coimas en el senado, etc, Duhalde corralón, pesificación de deudas, muertos por represión. Y resulta que este es el peor gobierno de la historia. No me acuerdo muchas quejas cuando la inflación de Nemen daba Cero, y en un mes el tomate subió el 400 %, llegando a estar a 8 dls. Y los alquileres subian el precio en dólares el 50 %, y las comunicaciones télefonica vía rebalanceo subían casi un 50 %. Pero daba mágicamente cero. Eso si el nivel de ocupación daba cero también. pero este dato a nuestro macrolidos no interesaba.

    ResponderBorrar
  4. Miguel:

    Otra pregunta posible: ¿Cómo se explica que el índice de precios implícitos en el PBI haya sido del 18% en 2008? ¿Implica que los comercializadores finales se fumaron ese incremento pero no lo trasladaron a precios, resignando ganancia? ¿Se verifica tal caída de ganancias?

    Y una chanza: lo único que faltaría es que alguien responda a tu pregunta 1) argumentando que la evidencia existe: todos los dólares que las clases populares compraron en 2008/9....

    Un abrazo.

    ResponderBorrar
  5. Olivera,

    una pregunta, ¿cómo podría políticamente el Ejecutivo arreglar el Indec?. Digo, aunque quisieran hacerlo de todo corazón. Es imposible. No pueden salir un día y decir "Oia, ¿saben qué?, desde el 2007 esto lo venimos calculando mal. Pero fue de onda". No hay manera posible de que un político pueda hacer esto. Es lo mismo que pedirle que se queme como un bonzo.
    Creo que hay que olvidarse de este asunto, al menos hasta que haya un cambio de gobierno.

    ResponderBorrar
  6. YES... FOREVER... I WISH THAT

    Estimado Miguel Olivera:

    No veo que exista la menor contradicción en esas palabras y actos del ministro Boudou. El co-equiper de usted el periodista Maximiliano Montenegro y usted mismo deberían saber que revisar no significa necesariamente modificar. La tesis de Guillermo Moreno es en esencia la mía, y si el consejo académico hace su informe con sinceridad y sin distorsionar los hechos ni ocultar la existencia del sesgo plutocrático intencional que había en el IPC heredado en Argentina de gobiernos anteriores y desarrollado en su momento siguiendo directivas venidas del exterior ese consejo puede proponer las medidas que considere razonables y el gobierno intentará implementarlas, pero es de desear que el gobierno no ceda en el principio que motivó la intervención, eso es la reducción del sesgo plutocrático.

    Luego usted dice “me parece bien, poner 5 carnicerías de La Matanza por cada 1 de Belgrano, si esa es la relación en el consumo agregado” y al decir eso usted me demuestra claramente que no entendió en lo más mínimo la esencia de mis explicaciones acerca de lo que es el sesgo plutocrático, y me pregunto en qué estaría usted pensando cuando dijo que estaba de acuerdo conmigo en la eliminación del sesgo plutocrático. Esto lo digo porque el sesgo plutocrático se produce justamente por tomar erróneamente el consumo agregado en lugar de tomar como corresponde la estructura porcentual media de las familias. Asimismo para determinar democráticamente la cantidad de carnicerías cuyos precios serán relevados en La Matanza y en Belgrano no es matemáticamente correcto tomar la relación en el consumo agregado sino la relación en la cantidad de familias. (Algunos autores propusieron también un IPC al que los especialistas denominamos hiperdemocrático que computa de acuerdo a cantidad de personas y no de familias, pero yo alguna vez he explicado por qué motivo no estoy de acuerdo con esa alternativa).

    Un índice democrático ni siquiera debe forzosamente tomar exclusivamente el consumo popular, sino que como ya expliqué en mi primer informe en el año 1985 puede inclusive incorporar si se desea hacerlo también a los sectores más ricos y a sus consumos, ya que al calcular el promedio de las estructuras porcentuales de consumo y seleccionar los lugares de compra de acuerdo a la cantidad de familias no habrá sesgo plutocrático

    Continúa...

    ResponderBorrar
  7. ...continuación

    Respondo ahora sus dudas numeradas que por suerte son menos que las veintitantas del primer post que le respondí hace meses.

    1) Los salarios se atrasaron muchísimo a partir de la devaluación de 2002 -mucho más de lo que indica el IPC plutocrático de esa época-. Lo que hizo el gobierno nacional en 2007, 2008 y 2009 fue poner al día los salarios.

    2) El nivel de actividad económica nunca fue una de las principales variables explicativas de variación de IPC.

    3) Por lo que ya dije: Si se seguía con esa norma obviamente no se iban a recuperar jamás los salarios del atraso sufrido con la devaluación del año 2002.

    4) Ese es uno de los puntos duros de mi discrepancia con el gobierno, y uno de los motivos que hacen que el gobierno no me dé plenamente su apoyo, pero eso no significa que el gobierno no tenga sus razones para haber tomado esa decisión: Los precios que los sectores opositores y la prensa tomaban como referencia para crear dudas sobre el IPC eran los de aquellos artículos que hubieran sufrido mayor incremento. Esto no está mal en sí mismo. Pero resulta que los precios que se publican con un IPC (cuando se publican) no son los del día de la publicación, y ni siquiera son los del último día del mes anterior, sino que son los pecios promedio de ese mes anterior (esto, por otra parte, es la causa del llamado efecto de arrastre). Eso se debe a que los IPC en sí mismos no se calculan punta a punta sino como promedio de un mes contra promedio del mes anterior. Sumando que los periódicos publicaban muchas veces los mayores precios que hubieran encontrado en Barrio Norte, Belgrano o Las Cañitas, y que esos periódicos tomaban los precios del día comparándolos contra los precios promedio del mes anterior que acababa de publicar el INDEC hacía que hubiera obviamente una gran diferencia que inducía erróneamente a creer que el INDEC trampeaba los precios, y por eso decidieron no publicarlos más. Yo expresé que hacer eso fue un error y que deberían haberlos seguido publicando y explicar el motivo de las diferencias, cosa que podría haber hecho Itzcovich que cuando quiere tiene más facilidad de explicación que yo, pero no hubo caso, y ni siquiera el sector morenista me apoyó en eso. Como ve, no hay ningún misterio ni ninguna trampa, simplemente razones técnicas que si uno se lo propone las entiende.

    Olivera... répète avec moi s´il vous plait El sesgo plutocrático se produce por tomar erróneamente la estructura porcentual del consumo agregado en lugar de tomar como corresponde matemáticamente la estructura porcentual media de consumo de las familias, y por relevar precios en comercios y barrios seleccionados por importe de la venta en lugar de por cantidad de familias.

    No tengo absolutamente nada contra Maximiliano Montenegro, ni contra Martín Caparrós, ni contra usted, pero estoy muy debilitado y vivo una gran parte de mi tiempo en los hospitales. Usted se ha equivocado y reconocer un error no es malo sino que es bueno. Si usted quisiera meditarlo, consultarme lo que aún haga falta entender, y hablar luego sinceramente con el Maxi, con Caparrós, con el Jorge Lanata que antes de la intervención escribió este artículo ( www.jorgelanata.com/documentos/editoriales/08-04-06-1-El Indec de Yrigoyen.pdf) tal vez puedan hacer mucho para enmendar ese error que atenta contra un gobierno que no es tan malo y contra mis estudios y trabajos de más de veinticinco años.

    Ricardo Patricio Natalucci
    DNI: 8.464.942
    Ex supervisor del INDEC 1980-1985
    Ex supervisor de metodología y fórmulas de cálculo del IPC del INDEC 1982-1985
    Ex asesor de la Secretaría de Planificación de Presidencia de la Nación 1986-1991
    Director del portal estadístico www.indec.com.ar.
    Email: ricardonatalucci@indec.com.ar

    ResponderBorrar
  8. Estimado:

    Entiendo que hay muchos niveles a los cuales se puede generar el sesgo plutocrático. Y entiendo también que usted tiene una definición más amplia, alternativa, del sesgo. También entiendo la definición del consumo promedio de la familia como referencia en lugar del agregado de consumo. Estaba utilizando, con cierta retórica, la figura que utilizó el propio Itzcovich. No hace falta que lo aclare. Ya pasamos por esto.

    Lamento lo de su salud. Cuenta con toda mi empatía y no me cuesta ponerme en su lugar, créame.

    De paso, alguna aclaración lateral: Montenegro no es mi co-equiper, así como Ramble Tamble no es un blog en el que tengo voz o voto. Que ocasionalmente escriba un artículo con uno u otro, o cualquier otra persona, no debería llevarlo a esa conclusión. La co-autoría no implica simbiosis, ni siquiera para lo escrito que a veces es resultado de un proceso de negociación, la oportunidad de publica y hacer un punto en la opinión pública. Como escribió alguna vez Manfred Schonfeld (a quien no le admiro la coherencia), "publicaría hasta en el Pravda de Moscú si no me tocan ni una coma" (o algo así).

    ResponderBorrar
  9. EduA:

    Y no, no creo que la tasa de ganancia se haya desplomado como lo sugiere la comparación entre el IPC y el IPI del PBI. Más bien es una inconsistencia más de la medición de la inflación.

    ResponderBorrar
  10. Javier:

    Creo que es políticamente imposible, por lo que implica en términos de reconocimiento de niveles de pobreza de 20%-25% (fuente: CEDLAS; no se cuales son las fuentes serias que cita Artemio para hablar de 40%... sólo la Iglesia, y su medición no es seria).

    Y tiene consecuencias legales, claro, con una causa abierta.

    ResponderBorrar
  11. Señor Miguel Olivera:

    Excelente la frase de Manfred Schoenfeld, y la comparto plenamente.

    Ahora pasemos a usted y al IPC:

    1) Usted dice que hay muchos niveles a los cuales se puede generar el sesgo plutocrático. ¿Podría señalarme algunos de esos muchos niveles fuera de los que yo menciono en mi definición?

    2) Mi definición que según usted es “más amplia, alternativa”, del sesgo plutocrático, ¿es alternativa de alguna definición también correcta o es correctiva de definiciones incorrectas? En caso de que usted sostenga que mi definición es alternativa de otra(s) definición(es) también correcta(s): ¿Podría indicarme cuál es(cuáles son) esa(s) otra(s) versión(es) también correcta(s)?

    Ricardo Patricio Natalucci
    DNI: 8.464.942
    Ex supervisor del INDEC 1980-1985
    Ex supervisor de metodología y fórmulas de cálculo del IPC del INDEC 1982-1985
    Ex asesor de la Secretaría de Planificación de Presidencia de la Nación 1986-1991
    Director del portal estadístico no gubernamental www.indec.com.ar.
    Email: ricardonatalucci@indec.com.ar

    ResponderBorrar
  12. Señor Miguel Olivera
    (ref. respuesta a EduA):

    Usted como economista debería saber que el IPI del PBI se calcula por agregado de producto y no obviamente por promedio de estructuras porcentuales familiares como un IPC correctamente calculado. El actual IPC del INDEC es una aproximación a un IPC bien calculado, de manera que la única inconsistencia al respecto es la de ustedes los que pretenden haber encontrado alguna inconsistencia en la comparación de ambas series.

    Ricardo Patricio Natalucci
    DNI: 8.464.942
    Ex supervisor del INDEC 1980-1985
    Ex supervisor de metodología y fórmulas de cálculo del IPC del INDEC 1982-1985
    Ex asesor de la Secretaría de Planificación de Presidencia de la Nación 1986-1991
    Director del portal estadístico no gubernamental www.indec.com.ar.
    Email: ricardonatalucci@indec.com.ar

    ResponderBorrar
  13. Señor Miguel Olivera
    (ref. respuesta a Javier):

    Si bien todas las críticas que están haciendo al INDEC los que se oponen a la democratización del IPC son inconsistentes (salvo la de pedir mayor transparencia), sin duda la más absurda es la de Claudio Lozano y otros como ustedes que cuestionan las mediciones actuales de pobreza e indigencia, ya que es en esas mediciones donde resulta más incoherente el criterio plutocrático. A eso me referí cuando escribí que Claudio Lozano encuentra pobres midiendo ricos.

    Ricardo Patricio Natalucci
    DNI: 8.464.942
    Ex supervisor del INDEC 1980-1985
    Ex supervisor de metodología y fórmulas de cálculo del IPC del INDEC 1982-1985
    Ex asesor de la Secretaría de Planificación de Presidencia de la Nación 1986-1991
    Director del portal estadístico no gubernamental www.indec.com.ar.
    Email: ricardonatalucci@indec.com.ar

    ResponderBorrar
  14. Ricardo:

    Precisamente porque el índice resultante de los precios implícitos en el PBI se calcula por agregado de producto, debe tender a algún punto intermedio entre el IPM y el IPC. Desde 2007 dejó de hacerlo, y mucho. Si es por lo del "sesgo plutocrático", en el caso del IPC, entonces eso significa que también dejó de haberlo para el IPM, cosa que me parece bastante difícil de explicar satisfactoriamente. En 2008, el IPI fue del 18%, el IPC del orden del 7%, y el IPM del orden del 9%.

    Saludos.

    ResponderBorrar
  15. ¡EPA! Como en el Don Pirulero cada cuál atendía su juego y apareció EduA! A ver ahora...

    ResponderBorrar
  16. EduA:

    El IPC-GBA es desde mayo-junio de 2008 una aproximación a un IPC-GBA bien calculado. Los técnicos del INDEC lo hicieron mal, sin corregir la fórmula matemáticamente errónea y dejando aspectos bastante oscuros, pero pese a eso se nota en un primer vitazo que al menos acataron la directiva que les dio el gobierno de reducir las ponderaciones exageradamente altas que el INDEC estaba dando anteriormente a los artículos suntuarios.

    Esa relativa aproximación a un IPC-GBA democrático lo hace, respecto de los IPC-GBA marcadamente plutocráticos puestos en uso en 1989 y 2001 menos comparable de por sí a cualquiera de los índices de precios de mercado que no se basen en estructuras familiares.

    Pero obviamente no es la única diferencia entre unos indicadores y otros. Cada indicador apunta a cosas muy diferentes y no deben hacerse comparaciones sin tener en cuenta esas diferencias.

    Los que sabiendo la verdad atacaron al gobierno por haber intervenido en la metodología del IPC, procedieron deshonestamente al ocultar que la razón de la intervención fue que los técnicos y directores anteriores se negaban a reducir el sesgo plutocrático. Luego esas personas deshonestas y/o ineptas seleccionaron a posteriori el IPC provincial que más les convenía a sus propósitos falseando las cifras de correlación de las series históricas, lo que es muy fácil de comprobar. Luego acusaron al gobierno de que el índice de precios mayoristas estaba dando mucho más alto que el IPC, Luego que mayoristas daba menos que IPI. Etcétera.

    Si algún sector quiere monitorear la confiabilidad del cálculo del IPC-GBA del INDEC honestamente debería comenzar por utilizar las mismas ponderaciones que usa el INDEC y seleccionar las zonas de captación de precios de acuerdo a cantidad de familias y publicar la metodología y aclarar los parámetros de tolerancia y confianza de acuerdo al efectivo muestral de comercios. Si eso les resulta demasiado oneroso pueden comenzar por relevar el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) que es una canasta sumamente reducida, pero no hacerlo como Claudio Lozano tomando precios del pan en panaderías de los barrios de nivel socioeconómico más alto de la ciudad de Buenos Aires, sino en los barrios de Gran Buenos Aires en los que realmente se encuentra el límite entre pobreza e indigencia. Ni Artemio López ni los hijos de Domingo Cavallo ni Ecolatina ni ninguna otra consultora privada ni organismo de ninguna especie está haciendo nada de eso.

    Ricardo Patricio Natalucci
    DNI: 8.464.942
    Ex supervisor del INDEC 1980-1985
    Ex supervisor de metodología y fórmulas de cálculo del IPC del INDEC 1982-1985
    Ex asesor de la Secretaría de Planificación de Presidencia de la Nación 1986-1991
    Director del portal estadístico www.indec.com.ar.
    Email: ricardonatalucci@indec.com.ar

    ResponderBorrar
  17. No me consta lo que Ud. cuenta sobre el IPC -ya había leído alguna intervención suya reseñándolo-, pero asumamos que es exactamente así. No es relevante para la divergencia entre el IPM -sobre todo este índice- y el IPI.

    Pero si tanto el IPC como el IPM, ambos, son mucho más bajos que el IPI, lamentablemente, no hay modo en que esto sea posible. O esos índices están mal, o el IPI lo está. Difícilmente el IPI lo esté. Y la conclusión es, entonces, obvia.

    Saludos.

    ResponderBorrar
  18. Obviamente no es relevante para las divergencias que hubiera entre IPM e IPI.

    Las causas de divergencias entre IPM e IPI hay que buscarlas, como ya le expliqué, en el hecho de que ambos indicadores apuntan a cosas diferentes.

    Pero ya que insiste... ¿Podría pasarme las series históricas mensuales tabuladas de los tres indicadores para el mayor período de años que usted las tenga? No es lo mío, pero así las comparo y le respondo sobre eso que tanto le interesa.

    Ricardo Patricio Natalucci
    DNI: 8.464.942
    Ex supervisor del INDEC 1980-1985
    Ex supervisor de metodología y fórmulas de cálculo del IPC del INDEC 1982-1985
    Ex asesor de la Secretaría de Planificación de Presidencia de la Nación 1986-1991
    Director del portal estadístico no gubernamental www.indec.com.ar.
    Email: ricardonatalucci@indec.com.ar

    ResponderBorrar
  19. Miguel (o Tomás) ya van varias veces que leo a economistas que piensan que mercados menos competitivos reaccionan más ante shocks monetarios (o que tienen más variabilidad de precios en contextos inflacionarios), cuando la norma es tender a pensar que la diferencia en precios es de nivel. ¿Conocés algún paper que lo argumente teóricamente o lo demuestre empíricamente? Gracias.

    ResponderBorrar