domingo, 14 de febrero de 2010

Inflaciones

Entrada seria. Demasiado seria, para mi gusto.

Vengo enfatizando, en varias entradas y comentarios, que hay un componente importante de demanda en la inflación argentina de los últimos años. Hay, también, componentes estructurales, inerciales y de puja distributiva.

En la forma no-acartonada y, a veces exagerada (por algo estas entradas se agrupan como "Exabruptos"), cuestioné la interpretación oficial que responsabiliza a los oligopolios y a los formadores de precios por la inflación.

Digo todo esto porque buenos y apreciados colegas, en comentarios y correos electrónicos, me "acusaron" (amigablemente, en su mayoría) de ignorar y desmerecer uno de los grandes logros del pensamiento económico latinoamericano: la inflación estructural.

No ignoro ni desmerezco la inflación estructural. Al contrario.

Tanto así que uno de los padres de la doctrina, Julio Hipólito Guillermo Olivera, es uno de los mejores economistas argentinos de toda la historia al que recomiendo leer toda vez que se pueda.

En su origen, la teoría de la inflación estructural fue una importantísima reacción al dominio monetarista en la explicación de la inflación, con especial aplicación a economías latinoamericanas. Y, más importante aún, fue un antídoto a las recomendaciones de política económica contractivas asociadas a los programas de estabilización ortodoxos que, profundizaban las recesiones (situación que la gente del CEDES, por ejemplo, denominó overkill).

Un componente esencial de la inflación estructural es, por supuesto, la inflexibilidad descendente de los precios que, a su turno, puede y suele racionalizarse a partir de una imperfección de mercado.

Me cansé de enseñar la relevancia y pertinencia de la explicación estructuralista de la inflación , aún al nivel universitario más básico como el CBC, por décadas.

Habiendo dicho esto para que mis estimados colegas dejen de "acusarme", me permito agregar:

1) La inflación monetaria (que asocio, por simplicidad, a la de demanda) y la inflación estructural pueden existir en la misma organización económica, y retroalimentarse mutuamente; lo que plantea algunas cuestiones epistemológicas interesantes dado que en muchos casos una es antitética de la otra.

2) La preferencia por una explicación u otra no implica que los instrumentos de política estén determinados. En otros términos: puede ser necesario recurrir a la política monetaria para combatir la inflación estructural; y puede ser necesario recurrir a políticas estructurales para combatir la inflación monetarista. De hecho, la persistencia de la inflación sugiere la necesidad de recurrir a la mayor cantidad de instrumentos posibles cuando se trata de estabilizar.

3) La "inflación óptima" no es cero una vez que se deja de lado el supuesto de mercados perfectos o se supone inflexibilidad descendente de los precios.

4) No sabemos, a priori, cual es el nivel de inflación óptima de una economía como la argentina pero sabemos, también, que existe un nivel a partir del cual se torna dañina par el funcionamiento de la economía.

Me parece que Argentina no tiene un problema de inflación sino uno de inflaciones. Me parece también que el gobierno elije aquella explicación que le resulta políticamente conveniente y me preocupa pensar que realmente crean que la única causa de la inflación, o la dominante, es la morfología de los mercados.

Un keynesiano (y Kirchner se definió como un "neo-keynesiano") reconocería sin problemas que en el entorno de pleno empleo, no hay un problema de demanda efectiva (que no significa que no haya necesidades urgentes, básicas, insatisfechas) y que alimentar la demanda en ese entorno es inflacionario.

¿Por qué ahora tantos economistas (ortodoxos y heterodoxos) se preocupan por la inflación? Porque se aceleró en un contexto en el cual no hay agflation. Y aunque nadie puede presumir de conocer el nivel "dañino" de inflación, tampoco se puede presumir de conocer el nivel óptimo. Por prudencia, con una inflación superior al 20% en una economía creciendo cerca de su producto potencial, hay buenas razones para proponer cierta moderación fiscal. Y no hay señales a la vista.

PD: Por supuesto, a la propuesta de moderación fiscal sigue la acusación de que uno es insensible, quiere acabar con la asignación universal por hijo o cualquier otra política social. Es una soberana pavada. Que estas críticas provengan del gobierno, o sus admiradores, que probablemente más hizo por subsidiar a la clase media acomodada de este país (y que sólo intentó revertirlo frente al apretón fiscal y a niveles de inflación altos) es una enorme hipocresía, en el mejor de los casos.

14 comentarios:

  1. Estimado Miguel:
    A qué te referís exactamente con "inflación de demanda"? A juzgar por tu post de las declaraciones de Fernandez, dicha inflación es "estructural": se le da plata a los pobres, quienes la gastan en bienes cuya oferta es poco elástica ("comida"), suben los precios y se genera una clásica espiral.
    Por lo visto no estás de acuerdo con hecharle la culpa a los monopolios, con lo cual no creo que pienses que el problema es que los empresarios suben los márgenes (algo con lo que por cierto estoy acuerdo).
    Entonces?
    Para que haya "inflación de demanda" tiene que haber un exceso generalizado de demanda en todos los mercados y los factores tienen que estar todos plena y eficientemente empleados. Vos pensás esto?

    slds.

    ResponderBorrar
  2. Estimado Gualra:

    La pregunta es muy interesante.

    La restricción de oferta de alimentos que tenemos es coyuntural, no estructural. Esta última - la estructural - se refería, en los tiempos de lo hipótesis, a las "presiones demográficas" o, también, "la necesidad de un mínimo de exportaciones" (agrego, para evitar un cuello de botella en el sector externo).

    Se podía presentar - y de hecho ese era el problema y la característica - en contextos recesivos. Pero el sentido de estructural era que no tenía una solución sencilla sin cambios sustanciales en la estructura económica.

    Acá utilizo "inflación de demanda" en el sentido de economía sobrecalentada, produciendo arriba de su producto potencial (dada la estructura económica).

    Más aún, cuando se empezaba a discutir la asignación universal por hijo almorcé con Artemio López (que no me dejará mentir, supongo) y le mencioné que un shock de demanda en productos de consumo básico sin la correspondiente oferta iba a generar una aceleración inflacionaria. Sugerí, por ejemplo, pensar en importar alimentos transitoriamente disminuir esa presión de demanda (lamentablemente, el antecedente de los pollos de Mazzorín no ayuda a la propuesta). No hay nada estructural en esta restricción: es coyuntural y de corto plazo. Es más, probablemente los precios de la carne bajen algo, no todo lo que subieron.

    La otra parte. No creo que la economía argentina tenga todos los factores eficientemente empleados pero, al sugerir que estamos cerca del pleno empleo, estoy también sugiriendo que queda poco desempleo por demanda efectiva a cubrir (que no es lo mismo, repito, que no queden muchas necesidades básicas y urgentes que cubrir; pero no creo que debamos confundir política social con macroeconómica). Creo, lamentablemente, que esta economía tiene un nivel de desempleo estructural más alto que el que estamos acostumbrados a pensar. Entiendo que hay políticas de largo plazo para reducir la tasa de desempleo estructural. Se muy poco de eso, confieso.

    Un monetarista estricto cree que los mercados o bien ajustaron (Stigler), o bien ajustarán si los dejan (Friedman). Yo no. Eso no quiere decir que no pueda pensar, junto a otros economistas monetaristas y estructuralistas, que hay un componente de demanda importante en esta inflación (es decir, presión de demanda lo suficientemente generalizada que no es icompatible con desequilibrios sectoriales, bastante típica a la salida de una recesión) sin necesidad de compartir la noción de eficiencia neoclásica.

    ResponderBorrar
  3. Moderación Fiscal= Ajuste de salarios, jubilaciones, obra publica. Las cosas por su nombre.

    ResponderBorrar
  4. Otra cuando se trato de sacar los subsidios a la clase media acomodada tus amiguitos de Crítica titulan "Tarifazo".

    ResponderBorrar
  5. Miguel dos cositas,

    yo creo que el tema de la carne es más bien estructural que coyuntural. La elasticidad de la oferta en la carne nunca significante. Puede haber mil cuestiones de fondo que expliquen esto, yo creo que últimamente la ganadería a perdido mucho terreno en manos de la agricultura.Qué hacer? Bueno, podemos enumerar pomposas políticas de largo plazo pero para el corto reconozco que no tengo una solución.

    Que la preferencia por una explicación no determina la utilización de una u otra política económica es discutible. Por ejemplo, por lo que tengo entendido para los estructuralistas el aumento de la oferta monetaria no es causa, sino consecuencia de la inflación. La necesidad extra de dinero solamente viene a cubrir la necesidad adicional de medios de pago. Entonces proponer una política antiinflacionaria que haga eje en controlar la oferta es un problema y no una solución.

    Saludos.

    ResponderBorrar
  6. PabloS:

    1) Importá carne

    2) La preferencia por una explicación no determina la política, lo reitero. Es asunto de causas suficiente contra necesarias del que prometo ocuparme. Es cierto que los estructuralistas inviertan la causalidad, en relación a los monetaristas (dinero pasivo). De allí no se sigue que la política monetaria no tenga efecto.

    3) En ningún momento hablé de reducir, ni la oferta monetaria (que en una economía dolarizada es discutible que controlemos completamente) ni el gasto. Sólo de moderar la tasa de expansión monetaria y fiscal.

    Ya lo dije pero una economía que expande el gasto nominal al 30%, que renegocia salarios arriba del 20%, que expande la oferta monetaria arriba del 20%... ¿cómo no va a tener inflación de, por lo menos, 20%? ¿Y en qué sentido es inflación estructural la explicación dominante?

    ResponderBorrar
  7. Olivera, en un comentario que hizo Larry en un post que él había escrito en su blog, creo que dijo que según vos, con buenas políticas, se puede "devaluar y que eso no necesariamente se vaya a inflación", puede ser? si es así,¿a q te referías con eso?

    Y, por otro lado, pregunto porque de la idea de los formadores de precios como causantes de la inflación no he leído mucho. ¿Cómo se supone que se impide que un formador de precio no eleve sus precios en un contexto donde hay emisión de 20%, crecimiento de poder adquisitivo e inflación? Lo que quiero decir es: si un capitalista (el dueño de VEA, por decir, gana 20%, y ve que todo el mundo tiene más guita y que todo está más caro, y que si no sube los precios va a empezar a ganar 10%, y bueno, claro que va a subir los precios, para mantener su costo de oportunidad, sino pone la guita en otro lado..., ¿ o no? Es decir, a todos los que critican a los oligopolios de subir los precios, cómo se supone que superamos el problema! Con más mercado supongo, porque no creo que la solución Moreno sea justamente una solución...

    ResponderBorrar
  8. de paso pa contribuir y responder a sin dioses. Creo que el manejo delas expectativas, dando más certeza al pueblo, tb disminuiría la inflación, y eso es algo en lo que el gobierno tampoco contribuye para nada. Podrían poner metas de inflación, o lo que sea, onda "soft landing", se me ocurre por nombre, aunque no se lo que eso implica.

    Y.., sin dioses, dos cosas:
    una) creo que hay otras cosas que se pueden recortar, no necesariamente jubilaciones, salarios y obras públicas. a ver.., se me ocurre: gastos increíbles en aerolíneas, en futbol para todos, en publicidad (mas de mil millones gastó este gobierno en 2009, pueden creer!! mil millones!!), en el plan de cooperativas que se ha mostrado muy corrupto, no digo que corten el plan, si que lo mejoren para disminuir la corrupción, y así...
    dos) el gobierno no necesita recortar un sólo peso si es que puede mantener el gasto pero siempre a partir de recursos genuinos, i.e. superávit fiscal. El problema es que ya no lo puede subir mucho más al superávit, y si sube la presión tributaria mucho más el pueblo se va a empezar a impacientar. En fin, nadie le pide que recorte porque sí, sólo porque está gastando más de lo que tiene.

    ResponderBorrar
  9. Pablo en la única que estoy de acuerdo es en retirar todas pero las publicidades de medios que no sean cooperativos. Y con respecto a los llamados de Licitación Pública, poner una linea. Llamado a licitación publica por x motivo. Bases y condiciones en www. Pero también lo tendrían que hacer los provinciales. ¿Que hace el gobierno de Scioli dándole dinero al vaciador de Aerolineas -ya que mostró interés en la empresa- en Crítica cuyo dueño Antonio Mata, no se cansa de vaciar empresas, en Argentina y en el mundo.

    ResponderBorrar
  10. Sin dioses,

    1.-) "Moderación Fiscal= Ajuste de salarios, jubilaciones, obra publica. Las cosas por su nombre."
    Tenes toda la razon del mundo, hay que llamarlo asi o ser mas especifico, como ha sido Pablo.

    2.-)"Otra cuando se trato de sacar los subsidios a la clase media acomodada tus amiguitos de Crítica titulan "Tarifazo"."

    Alguien duda que hay que sincerar las tarifas? Ahora, el costo politico de hacerlo quien lo paga? La clase media cacerolera facil de fogonear se destapa en dos dias.

    A ningun peronista le gusta tomar medidas de ese estilo, que lo haga el que viene atras, tal como paso con la convertibilidad que ya duhalde en 1999 dijo q habia que abandonarla (y por eso perdio las elecciones).

    No se hagan los distintos, son lo mismo.

    ResponderBorrar
  11. increíble cómo podemos tener la discusión sobre las causas de la inflación. en 2000 servicio doméstico costaba 500 pesos o dólares. En 2002 costaba 150 dólares. ¿No era *obvio* que tenía que volver, como mínimo, a 400 dólares, si la Argentina recuperaba su nivel de productividad de 2000? Con el dólar a casi 4, ¿Cómo se va a llegar a 400 dólares sin que los salarios se tripliquen? Si los salarios nominales se triplican, ¿no es obvio que todos los precios que dependen de los salarios se van a triplicar?

    Si tenés que triplicar el nivel de precios en 6 o 7 años, ¿no es obvio que te vas a meter en un régimen de alta inflación?

    ResponderBorrar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  13. Estimado Miguel Olivera:

    Más que demasiado seria, esta entrada parece un poco apagada, como si el autor estuviera triste. Y su posdata es demasiado agresiva. Posiblemente haya una vinculación entre una cosa y la otra. Pero sus amigos que le manifestaron desacuerdo con usted no son hipócritas ni resulta justo que usted diga que los que defienden a este gobierno son hipócritas, y lo que le dijeron es lo que posibilitó que usted aclare mejor su posición. Y creo que lo que dice el participante que firma “sin dioses” es impecable, y también es loable que un economista se preocupe como lo hace usted de que las medidas sociales no produzcan inflación

    A continuación expongo lo que pienso de la inflación. Confío en que se me juzgue con indulgencia y que si estoy equivocado no se infiera por eso que también lo estoy sobre el sesgo plutocrático, ya que a estudiar dicho sesgo le destiné casi treinta años de mi vida y a la inflación unos minutos.

    LO QUE PIENSA DE LA INFLACION UN ESPECIALISTA EN IPC

    La mejor tasa de desocupación no es como suele decirse del 4 por ciento para que los empleadores tengan buena disponibilidad. La mejor tasa de desocupación es cero y facilitar los mecanismos de cambio de empleo.

    De la misma manera la mejor tasa de inflación es cero, y educar y crear las condiciones para que haya la debida flexibilidad a la baja de los precios, incluyendo cuando sea menester a una parte de los salarios, ya que también son un precio.

    La inflación es lo más parecido a una carrera de estúpidos.

    Para generar inflación se necesitan al menos tres actores (tres participantes activos, es decir tres formadores de precios). La razón la veremos con un ejemplo.

    Paradójicamente ninguno de los tres necesita ser estúpido. Lo que es estúpido es el resultado.

    Vayamos al tema de Olivera sobre la coyuntura:

    El gobierno (1) establece un subsidio universal -o cuasi universal- por hijo usando dinero que había obtenido de los impuestos. El subsidio aumenta el dinero disponible en manos del pueblo. El pueblo quiere comprar más bienes y servicios.

    Si los bienes y servicios los produce un monopolio (llamémosle LA FORESTAL S.A. en honor a un profesor de macroeconomía de Miguel Olivera que es muy sabio comiendo muzzarella) (2) ese monopolio no tiene ningún interés en aumentar la producción (la oferta), y tiende a adueñarse del dinero del subsidio (recuperar sus impuestos) vía aumento de precios.

    En ese momento podría decirse que comenzó la inflación, que es el aumento generalizado de los precios. Falta sólo el aumento del precio del salario y aquí entra en juego el segundo actor; luego veremos que la inflación se consolidará en el tiempo con la entrada del tercer actor:

    El monopolio de los trabajadores, personificado por su líder “Moyanus I”, exige que los salarios y subsidios aumenten “para compensar el aumento de precios”.

    Listo. Ya arrancó la carrera, pero... ¿Se mantendrá en funcionamiento?

    Con sólo dos actores no, porque tiende a estabilizarse y tiende a que LA FORESTAL S.A. y Moyanus I viendo que ninguno gana lleguen a un acuerdo de precios y salarios.

    ¿El tercer actor podría ser acaso una empresa productora competidora? Obviamente que no, porque la incorporación de esa empresa o empresas tendería a incentivar el aumento de la producción y a bajar precios en lugar de aumentar precios.

    ¿Quén es entonces el tercer actor?

    Ta tan ta tan...

    El tercer actor es...

    es...

    (continuará)


    Obs:

    1) El gobierno puede estar en manos de Moyanus I, para no incorporar un cuarto actor
    2) http://olivera.blogspot.com/2008/05/rpte-avec-mois-la-inflacin-es-un.html


    Ricardo Patricio Natalucci
    DNI: 8.464.942
    Ex supervisor del INDEC 1980-1985
    Ex supervisor de metodología y fórmulas de cálculo del IPC del INDEC 1982-1985
    Ex asesor de la Secretaría de Planificación de Presidencia de la Nación 1986-1991
    Director del portal estadístico no gubernamental www.indec.com.ar.
    Email: ricardonatalucci@indec.com.ar

    ResponderBorrar
  14. ... o tal vez no continuará.

    Quizás quede ahí, como la sinfonía inconclusa de Schubert, que es la más famosa de sus sinfonías y tal vez la mejor que compuso.

    Como la décima de Mahler, que hizo que otros la completaran... o algo así.

    Como el último teorema de Fermat, que hizo pensar a varias generaciones.

    Puede que Miguel Olivera o algún participante opine algo sobre lo que he escrito aunque no se anime a proponer alguna hipótesis sobre cual es el tercer actor.

    Puede que nadie opine porque pedí indulgencia.

    Puede que nadie opine porque no se atrevan.

    Puede que algún avispado se dé cuenta de que si incluí las observaciones en esta primera parte es porque ya tenía la intención de no publicar (por ahora o nunca) la continuación.

    Puede que alguien no tan avispado piense que entonces es sólo una broma.

    Puede que alguien llegue a la misma, asombrosa conclusión, a la que he llegado yo.

    Ricardo P. Natalucci
    DNI 8.464.942
    Escritor
    ricardonatalucci@indec.com.ar

    ResponderBorrar