viernes, 26 de marzo de 2010

La medida del éxito

Pronto (ya mismo) vamos a pasar de discutir la probabilidad del canje a discutir la medida del éxito del canje. ¿Qué quiero decir?

La tasa de aceptación del canje, con una oferta que a precios de hoy ronda los 52/53 dólares por cada 100 (es decir, te pagan un poquito más de la mitad del capital de la deuda en default), va a ser alta... muy alta.

Sin embargo, los fondos buitres (Darth, Elliot, etc.) van a quedar afuera. Serán 2 ó 3 mil palos verdes que, he aquí el problema, son acreedores con un crédito reconocido judicialmente bajo la ley norteamericana (o judgement creditors).

Y están los minoristas (en su mayoría tanos) a los que Argentina necesita convencer porque sin ellos la buena fe y el Club de París están en duda. Y todos y cada uno de los varios miles de acreedores, con cuentas dormidas, tienen que firmar en la línea de puntos.

Más corto, hay tres medidas del éxito del canje:

1) La tasa de aceptación
2) La tasa de aceptación de los inversores minoristas
3) La posibilidad de que la Argentina emita en los mercados internacionales

La primera es trivial: va a ocurrir a una buena (quizás muy buena) oferta. La segunda depende de que Argentina resuelva los problemas de logística en llegar a los minoristas, para los cuales se necesita interactuar con los bancos locales. Tengo mis dudas pero en el gobierno prometen que se ocuparon.

La tercera merece alguna elaboración.

Un costado del éxito (volver a los mercados de capitales) es legal: como hay acreedores que van a quedar con un reclamo con validez legal, las cortes en EEUU (Griesa y para arriba) tendrán que decidir si Argentina hizo lo mejor que pudo y actuó en buena fe. Si fuera UK, está hecho pero en USA la cosa suele ser pro-acreedor en lugar de pro-deudor. Entiendo que Argentina tiene una estrategia pero mis escasos conocimientos legales me impiden evaluarla. Simplemente digo, reabrir el mercado internacional es una de las medidas de éxito importante del canje (que no es lo mismo que decir, coloquemos deuda a más del 10%, que no vale la pena).

Otro costado del éxito viene del paréntesis anterior: ¿permitirán las condiciones del mercado internacional que Argentina regrese al mercado? ¿Grecia? ¿La tasa de largo en EEUU? De esto último entiendo un poco más que de lo legal pero me resulta igualmente difícil hacer pronósticos. Miedos me sobran.

Lo que viene después, bueno ahí ya empezó ELY.

4 comentarios:

  1. No estoy totalmente de acuerdo. El éxito del canje también pasa por lo que la Argentina termina pagando, no tan solo en la aceptación del mismo y sus correlatos.
    Si pago más de lo que debería, logro mayor probabilidad de éxito en los puntos 1 y 2, pero por otro lado, provoca aumentar la crisis de confianza hacia el país, por parte de quienes aceptaron la primera propuesta, la tildada en su momento como "la mejor".

    ResponderBorrar
  2. Una pregunta muy básica en este asunto: ¿el estado argentino tiene vedados los mercados internacionales (entiendo que esto es poder emitir bonos soberanos en mercados bursátiles extranjeros) de forma explícita por alguna cuestión legal de las que mencionás, o los tiene vedados porque por el default sólo puede colocar deuda con una tasa que resulta virtualmente prohibitiva?

    ResponderBorrar
  3. Merian:

    Ambas cosas. No se puede emitir en el mercado internacional (ley y jurisdicción extranjera) por el riesgo de embargo del dinero que resulte de la emisión. Y, por supuesto, emitir a tasas de dos dígitos no tiene sentido.

    ResponderBorrar
  4. Die:
    El límite es que la propuesta tiene que ser peor que la anterior. El problema es que hay varios criterios posibles: VPN, quita de capital, valor de mercado, etc. Ya veremos cual propone el gobierno como vara.

    ResponderBorrar