sábado, 23 de enero de 2010

Olivera en Crítica

9 comentarios:

  1. La autoridad de Volcker en la materia no se discute, pero me gustaria acercar una vision con otros matices, a saber:
    1.- la estructura del negocio cambio, y la velocidad del cambio ha sido exponencial desde el 2000 a la fecha
    2.- la division del sistema en bancos comerciales y de inversion funciono muy bien,... en otro entorno, con otro grado de desarrollo financiero
    3.- argumentar q el mayor desarrollo financiero de los ultimos 30 años ha sido el cajero automatico no le hace bien a la credibilidad de Volcker
    4.- la politica monetaria del FED ha sido muy diferente del 2000 a la fecha, en comparacion a epocas anteriores.
    5.- en linea con 4, la responsabilidad de mantener tasas absurdamente bajas, para evitar pagar un costo recesivo q ajustara el ciclo es parte y tal vez origen del problema.... no miremos para otro lado.

    Concluyo q los derivados financieros son una fuente de regeneracion, como la tecnologia, a la cual nadie se le ocurre frenar x su impacto en el empleo o el desplazamiento de empresas. Los derivados financieros han sido parte de un juego, FOMENTADO x el FED, a efectos de gambetear un ajuste de ciclo, q como todos sabemos puede dilatarse pero no evitarse. El costo de alargar el ajuste es una crisis mayor.
    Obama esta garpando el costo politico, como lo hizo Carter cuando, ¨Volcker¨ le subio las tasas al 20%. Obama deberia saber q su rol en este momento es asegurar q el deglutir de la crisis se haga en tiempo y forma con el menor costo. Buscar chivos no le hace bien, pero sobre todo no evitara una futura crisis, xq el sistema funciona entrelazado, los depositantes no estaran mas seguros, estaran mas engañados.
    Controlar el grado de apalancamiento y asegurar tasas de interes q no generen burbujas ( como se esta haciendo en este momento) es tarea de gobierno. No mires para otro lado Obama, hacete cargo.

    Saludos

    ResponderBorrar
  2. Interesante artículo de Miguel Olivera, con mucha sustancia. En el aspecto teórico me pregunto si la usual diferenciación entre industria y servicios no está quedando un poco caduca. Por ejemplo ¿Hay una industria del software o es una actividad que debe clasificarse como servicio?, y me pregunto también si en particular los servicios financieros son verdaderamente fuente de crecimiento y producción o simplemente hacen cambiar de mano lo que producen otras actividades. ¿No se aproximan más los servicios financieros privados a una actividad... como decirlo... parásita? ¿Si la industria en un país representa el 99 por ciento del PBI y los servicios financieros el 1 por ciento es lo mismo que si esos porcentajes se invierten?... ¿Se genera la misma riqueza? En el aspecto doméstico lo que me planteo es: Una administración de gobierno logra hacer crecer las reservas en decenas de miles de millones de dólares y logra además capear localmente los efectos de una crisis financiera internacional... ¿No es poco racional que luego se le impongan excesivas restricciones para aplicar su criterio a la utilización de esas mismas reservas que ha conseguido?

    Ricardo P. Natalucci
    DNI 8.464.942
    ricardonatalucci@indec.com.ar

    ResponderBorrar
  3. Natalucci:

    Preguntas interesantes. En principio, pensaría las respuestas por el siguiente lado:

    La diferenciación entre servicios y producción es un asunto tan complejo como determinar si la agroindustria moderna es agro o industria (bueno, hay quien dirá que es un yuyo pero yo no abono - SIC - esa afirmación). Hay varios enfoques que miran la simultaneidad en la producción y el consumo, la naturaleza institucional de la relación entre el consumidor y el productor, la intangibilidad, la variabilidad, la posibilidad de acumular inventarios... y siempre es posible encontrar un contra-ejemplo. Tendremos que quedarnos con la convención que se considere más adecuada, cosa que la gente dedicada a cuentas nacionales hace con más o menos criterio según el caso.

    Sobre el carácter parasitario de las finanzas... Marx, creo, sostenía que las finanzas eran una actividad que no agregaba valor. Así que sabemos que, por lo menos, hay una fuente de donde abrevar si fuera necesario adherir a una tesis así de extrema. Hay un bonito epigrama inglés que alguna colgué en este blog al respecto.

    Mi opinión personal es que si me pregunta si un CDO sintético agrega valor, a todas luces mi respuesta es no. Me parecen excesos, por no decirlo técnicamente "curros", del sistema financiero responsabilidad de un regulador permisivo. Ahora, creo que hay actividades del mercado de capitales que si agregan valor, como la securitización. Como todo, depende de en que contexto institucional se haga: el mercado de hipotecas en EEUU degeneró pero eso no significa que tengamos que prohibir el crédito hipotecario. Lo mismo vale para los derivados.

    Pero si entiendo a donde va... la industria financiera llegó muy lejos; se la dejó llegar muy lejos: hubo complicidad política y social en los EEUU, y tolerancia regulatoria internacional (después de todo, muchos afuera de EEUU compraron las porquerías estructuradas). Hay algunas presentaciones muy interesantes dando vueltas, algunas también citadas o comentadas en Exabruptos.

    ResponderBorrar
  4. Finalmente y sobre las reservas... A ver como lo pongo, porque en general tiendo a ver alguna falacia de atribución y correlaciones espurias por todos lados en esto... los Kirchner (Duhalde, por caso) no fueron - no son - originales en la acumulación de reservas; prácticamente todos los países emergentes están acumulando reservas simplemente porque los EEUU están con sus famosos déficit gemelos y subiendo los precios de las materias primas básicas, que para muchos son dos caras de la misma moneda. Kirchner no lo hizo. La acumulación de reservas en Argentina no fue particularmente mayor (medida en términos relativos al nivel de reservas o al PBI) que en otros emergentes. Está ocurriendo en el mundo a causa de los déficit gemelos de la economía de los EEUU.

    Algo parecido aplica a lo de "capear localmente los efectos de una crisis"... a prácticamente todos los emergentes (si deja afuera a Latvia, Islandia y alguno más) le fue relativamente bien (o relativamente mal, como quiera). Digamos que en Argentina el PBI se desaceleró de 7% a 0% como consecuencia de la crisis, esto no es mejor que muchos otros países de la región; de hecho, hasta se puede argumentar que fuimos los primeros en entrar, estamos entre los que más caímos, y estamos entre los últimos en salir.

    Por supuesto. Siempre a uno le puede ir peor por decisiones públicas. Lamentablemente es un contrafáctico y el análisis comparativo, y nuestros juicios, es lo único que nos queda.

    Así que, luega de esta vuelta, le respondo: no, para mi no es poco racional que se le impongan restricciones. De lo que estamos hablando es de límites del tesoro al financiamiento del sector público, dicho sea de paso; y esto me parece muy apropiado... a fortiori en un país con la historia de monetización de los déficits que tiene la Argentina.

    De cualquier manera, y le adelanto un pronóstico condicional, si lo que sugiere Crítica Digital hoy es cierto (link BCRK de Exabruptos), entonces testearemos la racionalidad en los próximos dos años.

    ResponderBorrar
  5. Kaloma:

    Bueno, algo parecido pensé al escribir mis dudas acerca del timing del anuncio en dos sentidos: la oportunidad post-derrota Mass y el riesgo de matar una recuperación incipiente.

    Creo que tenés un punto y que es probable que Obama la pifie en el timing. En cuanto a la separación a la banca comercial de los negocios de banca de inversión, casa de bolsa, seguros, etc. (aquí puedo ser más explícito que en CD), me parece que algo de eso hay que discutir: el punto de timbearse capital subsidiado, fondeo estable de los depositantes, en derivados no es menor. Pero de lejos no es el único problema a solucionar.

    A tu punto principal: sí, Obama tiene que hacerse cargo pero el status quo no se si es la manera. Hay algo de catch 22: si para recuperarme del reviente de una burbuja tengo que sostener las condiciones que la crearon... hmm, ¿Minsky-determinismo? ¿the end of financial capitalism? Que se yo, mucho para mi. Disculpas si no respondo con más solvencia. Algún otro sabrá hacerlo (parte, igual, está en la respuesta a Natalucci).

    ResponderBorrar
  6. Kaloma: ¿no hubiera tenido Obama qué nacionalizar los bancos, barajar y dar de nuevo? Me lo pregunto todos los días. Así salías del atolladero pero muy poco afín a los tiempos que corren.

    ResponderBorrar
  7. Miguel,
    yo parto de la responsabilidad del gobernante como origen.
    No sabremos nunca si con una regulacion mas rigida, los derivados no hubieran volcado al sistema, pero si podemos afirmar, q tasas mas elevadas, podrian haber evitado el boom inmobiliario.
    Mi vision es q el sistema tuvo un juego mortal de pinzas, x un lado un cambio en el avance financiero, x el otro tasas fuera de equilibrio para evitar un ajuste.
    En este tema soy bastante K, no es lo mismo la responsabilidad del Estado q la de un privado, xq el primero ejerce la capacidad de decidir.
    Respecto a nacionalizar bancos, partimos de una base donde la historia indicaba q debian quebrar. Hacerlo significaba 30 puntos de desempleo, x lo tanto lo socializaron. En esa linea de pensamiento, se hace relevante tu punto, deberian haberlos nacionalizado. Mi opinion es q SI, xq es la unica forma de hacerle tomar la perdida al accionista, en tanto proteges al sistema.
    No hacerlo les comienza a generar un problema con la gente, y ahora Obama quiere cambiar el rumbo, pero mi sensacion es q es tarde, la perdida ya es de el, y ahora no podes volver a una situacion de crisis.
    De todas formas, la politica del FED no ha cambiado, ahora intentaran exportar el ajuste con emision monetaria q inflara activos hasta ajustar sus niveles de deuda.
    Es x eso q mi vision es q poner a los bancos en la linea de fuego, es una linda excusa para evitar tener q poner la cara x haber endeudado a niveles insostenibles a los estadounidenses, y pagar ese financiamiento con el resto del planeta.

    Salutti

    ResponderBorrar
  8. Kaloma:

    No creo que haya ingenuos detrás de esto. La hipótesis del Bretton-Woods II sugiere que los chinos están dispuestos a financiar los déficit gemelos de los EEUU a cambio de una moneda súper-competitiva que les permita crear puestos de trabajo en forma acelerada - en términos relativos a otro tipo de cambio. En parte, tengo mis simpatías con el BWII como racionalización aunque mis dudas con la salida gradual del mismo.

    Lo que importa es que, es cierto, los estadounidenses se endeudaron pero, no es cierto, que AHORA lo intentan exportar. El compró bonos del tesoro de los EEUU sabía lo que estaba haciendo.

    Es decir, que mi (importante) diferencia con tu razonamiento es que este fue un (pseudo) equilibrio global, y no nacional ahora derramándose para todos lados.

    No se que tiene que ver K en esto, pero en cuanto a Obama versus sus predecesores... pienso, en línea con Krugman entre los economistas y algunos otros en política, que el Partido Republicano en particular y los EEUU en general fueron co-optados por una derecha extrema, fundamentalista. Y que esto, de revertirse, llevará más de un Obama, mucho más.

    Voy a exagerar la analogía: ¿había que hacer la de la Alianza y posponer los costos del ajuste de la fiestita menemista?

    ResponderBorrar
  9. Olivera:

    Sí, como antimarxista creo que tan errado no estaba Marx en eso, era, como usted señala, un poco exagerado nomás. Pero a riesgo de exagerar yo también le diré que en lo local, desde hace décadas, no puedo evitar ver por aquí la correlación prosperidad económica con peronismo y desastre económico con radicalismo, y los incluyo en la correlación a todos: Alfonsín, Menem, De la Rúa, Rodríguez Saá, Duhalde, Kirchner, Fernández de Kirchner.... ¿Será que son los peronistas los que producen ese viento de cola internacional tan favorable y los radicales el viento en contra? Cuando me dicen que en el Congreso la decisión de algo que suena bastante sensato como el Fondo del Bicentenario puede ser desempatada por algún heredero intelectual de Juan Vital Sourrouille, Juan Carlos Pugliese, o Jesús Rodríguez, y los recuerdo a aquellos buenos hombres en la hiperinflación, buscando en el bolsillo chico algún dólar que hubiera quedado por allí para venderlo a la mitad del precio que iba a tener al día siguiente me digo: Que país más loco!... ¿No?

    Ricardo P. Natalucci
    DNI 8.464.942
    ricardonatalucci@indec.com.ar

    ResponderBorrar