martes, 28 de noviembre de 2006

Niño bonito



Ya lo dije en muchas apostillas: me impresiona como un jugador correcto y un número 5 mediocre es elevado a la categoría de crack. Me impresiona también como algunos bosteros se lo tragan.

Así que voy a hacer mis predicciones ahora, para que luego no me digan que no les avisé:

1) El papel de Gago en el Real Madrid va a ser triste.
2) Cannavaro va a intentar matarlo en algún momento.
3) Capello lo va a mandar al banco apenas los millones de euros que pagaron por Gago se lo permitan.
4) Boca va a jugar mejor sin Gago que con Gago.

Pero que son 20 millones de euros para un club que firma un contrato televisivo por 1100 millones de euros y que necesita generar noticias... (¿cuánto pagó Avila a la AFA por los derechos de la TV del fútbol argentino?)

Queda registrado.

Sobre Von Neumann, Nash y el levante

Dando vueltas por blogs encontré varias apostillas dedicadas a teoría de juegos y aplicaciones de Nash al levante (un ejemplo y otro ejemplo).

Esto me hizo recordar una confusión usual cual es la distinción entre juegos cooperativos y no cooperativos. Se trata de bichos tan diferentes que hasta puede afirmarse que el programa de investigación de Von Neumann fue distinto al de Nash. Y tan común es la confusión que hasta un experto como Manuel Sbdar, director de Educación Ejecutiva de la UTDT se equivoca. Lean el artículo de Sbdar y seguimos...

Un economista amigo reaccionó a aquella apostilla de Sbdar con los siguientes comentarios:

"Tengo algunas objeciones, de forma y fondo, con la apostilla: Una rubia, cuatro amigos y los beneficios de la cooperación.

Primero, de forma. La anécdota de la rubia y los cuatro amigos concluye: "Así es como Nash expone su teoría de los juegos en el film Una mente brillante". Esto nunca ocurrió en la realidad. El libro original de Sylvia Nasar, la biografía de Nash, "A Beatiful Mind", en el que se basa (mal) la película no cuenta la historia. Y la idea se le ocurrió, según cuenta el propio Nash, así:

"But while I was still at Carnegie I took one elective course in "International Economics" and as a result of that exposure to economic ideas and problems, arrived at the idea that led to the paper "The Bargaining Problem" which was later published in Econometrical. And it was this idea which in turn, when I was a graduate student at Princeton, led to my interest in the game theory studies there which had been stimulated by the work of von Neumann and Morgenstern." (Se puede leer en Le Prix Nobel (1994) y aquí)

Este curso de International Economics sería el único curso de economía que Nash tomó (según cuenta Nasar).

Hasta aquí el problema de forma. Lo que contás de la película es ficción pura.

Pero hay una razón de fondo para pensar porque esto no era posible. Y aquí mi disenso más serio con tu apostilla. La genialidad de Nash, entre otras, fue haber generalizado el teorema de min-max de Von Neumann de 1928. Von Neumann se había ocupado de juegos de suma cero de dos agentes pero es raro encontrar aplicaciones para esto en la vida real. Nash introdujo la distinción entre juegos cooperativos y no cooperativos y luego probó que en todo juego no cooperativo con un número n de jugadores hay al menos un equilibrio estable (que luego se llamó equilibrio de Nash).

De hecho, Nash cambió radicalmente el curso de la teoría de los juegos ya que la mayoría de los especialistas, seguramente influidos por la prevalencia de la competencia sobre la cooperación en la mentalidad de los economistas, se orientaron al desarrollo de juegos no cooperativos. Von Neumann había dedicado la mitad del libro, o más, a los juegos cooperativos pero esa parte del programa tuvo, en alguna medida, menos éxito. Imagino que es porque daba lugar a soluciones indeterminadas que los economistas aborrecemos (aunque fue recuperada en algún sentido, como sugiero enseguida).

Cuenta Nasar que cuando Nash llevó a Von Neumann la idea para su trabajo seminal sobre juegos no cooperativos, Von Neumann le respondió: "pero es trivial, es un teorema de punto fijo". Poco le costó a Von Neumann entender que el camino de Nash era consistente con la economía neoclásica mientras el camino de Von Neumann era consistente con la inteligencia artificial (esta última hipótesis, entre otras, está desarrollada en forma brillante en Machine Dreams, una obra maestra).

Es por eso que Nash es un mal ejemplo de las ventajas de la cooperación.Más aun, la mayoría de los desarrollos posteriores en biología evolutiva, economía, sociología y ciencia política están basados en juegos no cooperativos. Los premios Nobel Aumann y Schelling, si bien trabajaron con la noción de juego no cooperativo y en ese sentido son hijos de Nash, también incorporaron la noción de cooperación. En el caso de Aumann, estudiando que pasaba en los juegos de repetición infinita (como una proxy de relación de largo plazo) y, en el caso de Schelling, estudiando la noción de interdependencia mutua y compromiso estratégico."

Esto es una lección aún más general para los economistas: solemos preferir situaciones determinadas, single-exit o de equilibrio único. Pero la vida está llena de situaciones indeterminadas, multiple-exito o de equilibrios múltiples. En muchos casos porque hay espacio para la cooperación o para el surgimiento de instituciones no contempladas en la teoría de juegos no cooperativa que supone que un conjunto de reglas básico ya está dado.

lunes, 27 de noviembre de 2006

Ejercicio de lectura

Tarea para el hogar: revisen los sitios de Internet de los principales diarios de Argentina y luego díganme que tan fácil, o difícil, es encontrar la noticia del bloqueo a las petroleras por parte de Moyano (h).

Ni hablar del tratamiento de la noticia...

Entrada gorila

Que puedo decir... leo que Moyano bloquea plantas petroleras y algo no me convence. Sí, creo firmemente en el derecho a protestar y no, no creo que la solución sea el protestódromo de Neustadt... ni mucho menos. Es la huelga. Pero que el trabajo organizado adopte como método de protesta el piquete... no me convence. Debe ser un problema clasista antes que un análisis. El fantasma de mi abuelo se revuelve en su tumba. Y aún así no me convence.

Lo de afuera ayuda... pero no tanto


El gráfico lo tomé de una presentación de José Luis Machinea. Es una simulación: ¿cuál sería el balance comercial si a las cantidades exportadas e importadas durante 2005 se las valuara a los términos de intercambio de los años 90?

Primera observación: la cuenta comercial de Argentina pasaría de un superávit de más de 4% del PBI a un superávit de poco más de 2% del PBI. Nada dramático ¿no? Es decir, lo de afuera no ayuda tanto. Lo mismo para Brasil o Perú.

Y miren Chile y Venezuela. El superávit comercial de Chile, parecido al de Argentina, revertiría a un déficit comercial de más de 8% del PBI. En el caso de Venezuela, los casi 20% de superávit comercial se convertirían en 4% de déficit. Es decir, todo el superávit - y más - lo explican el petróleo y el cobre respectivamente.

OK, es un análisis de equilibrio parcial pero paremos el verso por favor.

sábado, 25 de noviembre de 2006

El último Boca - Ríver

En este país de memoria selectiva, Passarella sigue cuestionando el campeonato. Artemio, mirando al futuro, los manda a shorar al gashinero.

Sho, en cambio, prefiero hacer otro ejercicio de memoria selectiva y recordarle al técnico de Ríver que el duelo se terminó el día del partido perfecto; el día que el fútbol se rindió a la evidencia de que Boca sería para siempre, el más grande; el día que, aún hoy, las gashinas intentan vanamente borrar de su memoria. En suma, el día del último Boca - Ríver.

Desenrollando

Vamos por el método socrático (que es una consecuencia de mi incapacidad para explicar claramente de una sóla vez). Las preguntas de Rollo son una buena guía.

Creo que el nudo de la confusión está aquí:

"si inicialmente existía esa demanda de pesos (lo que llamás "oferta de dólares") entonces al sacarla por la esterilización, estás retirando pesos que sí se demandaban. Conclusión: al día siguiente te van a pedir esos pesos que le sacaste!!! "

Evidentemente, la palabra "esterilización" parece crear en la cabeza la idea de que los pesos emitidos se queman y no es así.

Efectivamente el punto de partida es un exceso de oferta de dólares (equivalente a un exceso de demanda de pesos). El BCRA emite los pesos y, si los esteriliza, no los hace desaparecer. Esos pesos siguen estando, ahora bajo la forma de un pasivo del BCRA que paga intereses. Es decir que el dólar no cae porque efectivamente alteré (aumenté) la relación entre la oferta de activos en pesos (los que no pagan interés si la intervención no se esteriliza y los que pagan interés si se esteriliza) y la oferta de activos en dólares. Es decir, hay más pesos en relación a los dólares y, por lo tanto, evito que caiga el dólar (¡o, lo que es lo mismo, que suba el peso porque aumenté su oferta!) Y es justamente la relación entre estos dos stocks lo que determina el precio relativo del dólar en pesos que es justamente el tipo de cambio.

Otro punto importante, pero más técnico, es el que se sigue del siguiente comentario de Rollo:

"Respecto a la tasa de interés. En primer lugar, lo que decís es toda una novedad: todo el mundo que habla de esterilización dice que es para evitar que suba M, porque eso afecta a los precios, no un objetivo de tasa de interés"

"Todo el mundo" se equivoca entonces (pero realmente no "todo el mundo" lo dice). Es importante entender que la flotación administrada es un modelo de dinero pasivo, como lo era la convertibilidad (aunque con enormes diferencias entre ambos que dejo para una apostilla posterior). El razonamiento de que esterilizo para reducir la oferta monetaria y, por lo tanto, como política anti-inflacionaria presupone un modelo de dinero activo (base del monetarismo). En este modelo, el nivel de actividad (y luego los precios ya que la causalidad es la inversa como mostró Julio Olivera) se regula mediante la tasa de interés. Es decir, que aquellos que dicen que la política monetaria del BCRA es inflacionaria por la emisión de pesos se equivocan de medio a medio. Ahora (no al comienzo entre 2002 - 2004) lo que está detrás de las decisiones de demandar pesos (vender dólares) es un exceso de de demanda de bienes y servicios. Entonces, lo más que puede decirse es que el banco central convalida el exceso de demanda.

Nuevamente, las operaciones de intervención cambiaria, esterilizadas o no, son operaciones casi tan convencionales como las de mercado abierto. No tiene sentido discutirlas en los términos que Rollo plantea de "para que tirar al mercado los pesos que después vas a sacar" o algo así. Esto no hace al modelo de tipo de cambio real alto inexpugnable. Por ejemplo, puede discutirse el hecho de que realmente el gobierno pueda tener un objetivo de tipo de cambio real. Los economistas macro más ortodoxos, o los economistas con énfasis microeconómico (al estilo microfundamentos) creen (ya que no está demostrado) en general que los gobiernos sólo pueden afectar variables nominales pero no variables reales. (sin embargo, todos en macro estudiamos el enfoque de elasticidades que presupone justamente que uno puede manejar el tipo de cambio real, pero esa es otra discusión más amplia, epistemológica casi. Es decir, lo que puede discutirse es la viabilidad del mecanismo de transmisión ¡pero no la operación de esterilización en sí!.

viernes, 24 de noviembre de 2006

Material de lectura

Gracias a la gente de Google (a quienes les debo no tener una vida) abrí una página para subir material de lectura.

jueves, 23 de noviembre de 2006

Intervención esterilizada

En t=0, hay un exceso de oferta de dólares.

En t=1, el banco central compra el exceso de oferta de dólares. Nuevamente, aumentó un activo y un pasivo. El dólar no cae.

En t=2, el banco central decide cambiar un pasivo que no paga intereses (los pesos) por otro pasivo que si paga intereses (LEBACs y NOBACs).

¿Qué cambió? ¿El problema del costo de esterilizar? Luego me ocupo de eso. No era lo relevante en la discusión. Lo único que pasó es que el BCRA decidió compartir el señoreaje con los bancos. Otra alternativa es lo que hizo durante 2006, subir encajes. Pero claramente es otra discusión.

El nuevo "equilibrio" tiene un tipo de cambio nominal y real más alto. ¿Y las tasas de interés? En general, deberían subir a medida que el banco central coloca más y más deuda. Pero en todo caso lo que finalmente ocurra depende de la teoría que se tenga acerca del mecanismo de transmisión y de la determinación del tipo de cambio. Cuestiones importantes sin duda, pero que no nos importan aquí.

El BCRA decide esterilizar simplemente porque, además del objetivo cambiario, tiene un objetivo de tasa de interés.

Intervención sin esterilización

Dado que la discusión se pone más difícil de llevar en los comentarios, empiezo a desarrollar diferentes temas relacionados. Espero poder ir de los casos más simples a los más complejos para que se entienda.

En t=0, hay un exceso de oferta de dólares (la naturaleza de este exceso no importa ahora, lo discuto más adelante).

En t=1, el banco central compra el exceso de oferta de dólares. ¿Qué pasó? Que el banco central aumentó un activo (las reservas) y aumentó un pasivo (el dinero emitido para comprar los dólares). La gente tiene pesos para comprar bienes. El dólar no cae, se sostiene en el nivel deseado por la autoridad monetaria. Hasta aquí, no hay diferencia con lo que fue la convertibilidad excepto en que no hay un compromiso del BCRA de comprar y vender a un precio determinado. ¿Los pesos emitidos generan inflación? No. Fueron vendidos voluntariamente para, por ejemplo, ser cambiados por bienes.

Este caso es equivalente a una intervención no esterilizada. Los pesos quedan dando vueltas. ¿Sobran? No. Alguien entregó los dólares voluntariamente a cambio de los pesos. Si lo hizo para comprar bienes, entonces los pesos emitidos convalidan la demanda real. Puede ser que sea simplemente para recomponer liquidez lo que significa que aumentó la demanda de dinero.

Vago

En La Nación.com se lee hoy:



Se ve que el periodista estaba apurado.

miércoles, 22 de noviembre de 2006

Olivera Konex de Brillante

Julio Hipólito Guillermo Olivera recibió el premio Konex de Brillante en Humanidades 2006. Bien merecido está al economista pionero en las ideas de estructuralismo, inflación estructural y dinero pasivo.

Y no, no soy pariente.

Obra abierta

Prometo comenzar a responder comentarios pronto. Mientras tanto, un cuadro que completé a partir del trabajo de economistas amigos. Se aceptan sugerencias.

Milton actual

Una cita de Milton Friedman muy apropiada a la Argentina de hoy. Le preguntan: "Why do governments create inflation?" Y responde:

"They create inflation in order to get the revenue from it (...) How do governments get money from inflation? Number one, there is the direct value of the high-powered monety base. That's a very small source, its' trivial. Much more important are two other sources. One is that if your tax system is expressed in nominal terms, inflation raises taxes without anyone having to vote for higher taxes. The second is that if you have been able to issue securities at an interest rate that is lower than the rate of inflation, you can expropiate those securities. The expropiation of past debt plus the automatic increases in taxes were undoubtedly the major source of revenue for the USA from the inflations of the 1970s. (...)

Ahora sabés porque el gobierno se resiste a permitir que las empresas ajusten sus estados contables por inflación o a subir los mínimos no imponibles. Y sabés, también, porqué los petroleros jerárquicos decidieron recuperar la soberanía impositiva que el pueblo delegó en el congreso y el congreso en el gobierno.

Rollo

Una vez más, Rollo se hace rollo para entender la política monetaria. Empecé en sus comentarios y sigo acá.

La intervención para comprar dólares tiene obviamente el objetivo de evitar que el peso se aprecie en términos nominales y reales.

Que Rollo se sorprenda porque se emiten 10 y se retiran 9 (la proporción es incorrecta) es extraño. La intervención cambiaria es, en su naturaleza, exactamente igual que, por ejemplo, una operación de mercado abierto donde se coloca bonos para retirar pesos ¡y a nadie se le ocurre preguntarse para que emitimos los pesos en primer lugar! Quiero decir, es regulación macroeconómica legítima. Por lo que todo se reduce a comparar el resultado de las alternativas de política y elegir la que más nos gusta (aquí estoy siendo MUY mecanicista porque supongo que se conocen los mecanismos de transmisión, etc., pero que se entienda que es a los efectos pedagógicos.

Veamos. Una alternativa es emitir los pesos y no retirarlos del mercado (intervención no esterilizada). La diferencia con la situación actual es que la tasa de interés sería más baja. Otra es emitir los pesos y retirarlos todos y la tasa sería más alta (intervención completamente esterilizada). La tercera, emitir pesos y retirar una parte (intervención parcialmente esterilizada), que es lo que hace el gobierno (y la proporción no es 9 a 1; hay que mirar los números pero debe estar en emitir 2 y retirar 1). El banco central tiene también un objetivo de tasa de interés y es por eso que emite y esteriliza parcialmente.

Ya lo dijo alguna vez, la "solución Rollo" sería dejar que el dólar caiga y la pobreza se revierta por el efecto en el poder adquisitivo del salario medido en alimentos... excepto que el peso se revalúa, la economía deja de crecer y la historia de los 90 se nos cae encima.

Hay bibliografía técnica disponible para quien la quiera.

martes, 21 de noviembre de 2006

Competencia

Buenas noticias para la blogósfera económica. Nació el blog de Econométrica y esto tiene dos consecuencias importantes. Una, nos obliga a ser mejores como en todo mercado competitivo. Otra, diluye la participación de tanto chanta.

sábado, 18 de noviembre de 2006

Murió Milton Friedman



Murió Milton Friedman. Se fue un gran economista y un gran polemista. Tal vez, porque como también se fueron John Kenneth Galbraith y James Tobin, no le quedaban rivales que le dieran la talla, excepto Paul Samuelson quizás.

En general, no estoy de acuerdo con el monetarismo que me parece poco más que una versión no muy refinada de la inflación de demanda. No mucho más que una correlación elevada equivocadamente al nivel de causalidad. Pero su teoría de la función consumo y su conferencia Nobel me parecen muy buena economía. Excelente. Aunque tampoco acuerdo con ellas. Durante algunos años enseñé al Friedman macroeconomista. Durante algunos otros, enseñé al Friedman epistemólogo. Seguramente por eso siento la necesidad de escribir acerca de él.

Empecemos por la política. Su muerte trajo los recuerdos de su asesoramiento al dictador Pinochet. Friedman se equivocó: un tipo que defiende la libertad al extremo, tanto así como para pedir la despenalización del consumo y comercialización de drogas, no puede asesorar a un dictador. Hay que decirlo, también asesoró al gobierno chino. Aunque la izquierda no lo criticó por eso, como él mismo observó. De su relación con la dictadura chilena dijo:

"I do not regard it evil for an economist to render technical economic advice to the Chilean government to help end the plague of inflation, any more than I would regard it as evil for a physician to give technical medical advice to the Chilean government to end a medical plague".

(Lo mismo dijeron algunos físicos que participaron en el desarrollo de la bomba atómica. Otros, nunca se lo perdonaron. Me quedo con los últimos pero no estoy seguro de poder juzgar a los primeros.)

En 1957, Friedman escribió A Theory of Consumption Function (hace algunos meses compré la edición de Alianza por 5 pesos) donde postula que el consumo de la gente es una proporción más o menos constante del ingreso permanente. Para que se entienda, hay que ponerlo en contexto. En su Teoría General, Keynes postuló que el consumo es una función del ingreso corriente. Te quedaste sin laburo, y por lo tanto sin ingreso corriente, y tu consumo cae en picada. La evidencia sugiere que el consumo es más estable´. Esto es así porque mucha gente (sobre todo en las sociedades desarrolladas) tiene "colchones" de liquidez para compensar. O el estado les brinda un "colchón" bajo la forma del subsidio de desempleo. O consiguen financiamiento mientras están sin empleo. La gente consume, postuló Friedman, en función de su expectativa de ingreso de largo plazo, su ingreso promedio o normal. El "ingreso permanente" es como el átomo, o el inconsciente, o la libido, o la anomia, o... un concepto teórico difícil de asir pero Friedman hizo un trabajo estadístico cuidadoso para estimarlo. Acuerdes o no, es laburo de economista de primer nivel. Las consecuencias macroeconómicas de debilitar la relación entre el consumo y el ingreso corriente (el salario, para hacerlo simple), son enormes. Por lo pronto, la teoría keynesiana del desempleo involuntario pierde mucha potencia.

Continuará...

miércoles, 15 de noviembre de 2006

JP Morgan visitó y habló

Ana C me pide que escriba (ver los comentarios a la apostilla anterior) pero estoy sin ideas (como Mastropiero, por encargo soy mediocre y por inspiración no escribo). Así que prefiero recomendar una lectura. El economista / estratega de JP Morgan Vladimir Werning visitó Argentina y emitió su opinión. Ambito Financiero tuvo la deferencia de colgarlo en la red. Prometo comentarios pronto.

jueves, 9 de noviembre de 2006

Comentarios

Habilité comentarios en la página.

Negociador

Cuenta Página 12 que el director paraguayo de Yacyretá, Angel María Recalde, anunció que la Argentina aceptaría una quita de U$S 6197 millones. Más precisamente, dijo Recalde: “la deuda al 31 de diciembre del 2005 era de 10.885 millones de dólares y, de aprobarse el preacuerdo (entre los dos países), va a quedar en 4688 millones”.

¿Esto no debería pasar por el Congreso? (como si cambiaria algo) ¿O es resultado de la desesperación que impone la restricción energética?

Tal vez sea que Kirchner negocia igual cualquiera sea el lado del mostrador del que se encuentre.

miércoles, 8 de noviembre de 2006

Adicción

Así como unas horas atras te (me) propuse limitar la calidad de economista, al menos en aquellos asuntos donde dimensiones más importantes están implicadas, ahora propongo lo contrario. Estoy inaugurando un blog nuevo donde espero poder contar ejemplos de aplicación del análisis económico a la vida cotidiana. ¿Por qué? Se me canta. ¿Para qué? Toda la justificación que se me ocurre es la que abre el blog:

"Algunos lo llaman FREAKONOMICS. Otros, ECONOMIA DE LO INSOLITO. Al revés, se trata de extender el razonamiento de economista a asuntos y problemas de la vida cotidiana. Algunos dicen que es un ejercicio de imperialismo científico. Otros, que es un género menor dentro de la divulgación. Sea lo que sea, es una forma más de divertirme en forma económica."

martes, 7 de noviembre de 2006

Antídoto

Mucha economía hace mal. Los economistas hacemos como si sólo existiera la dimensión económica. Cuando eso te (me) pasa hay que volver a lo más importante, en cualquiera de sus formas. Aquí te regalo un antídoto eficaz para la sobredosis de economía.

domingo, 5 de noviembre de 2006

K y el proceso

La tapa de la revista Noticias me tentó: ¿hubo, acaso, un K procesista? La evidencia del artículo es la siguiente (todo durante la dictadura, claro):

Un par de fotos, de dos fuentes diferentes, donde se lo ve a K (y a algunos allegados K) apoyando a los militares santacruceños en la guerra de Malvinas.

Una solicitada de agradecimiento al apoyo recibido luego de que le pusieran una bomba en su estudio durante la época del proceso. En la solicitada se le agradecía a la policía-ejército y se aceptaba la "vigencia del estado de derecho".

Promovió algún tipo de reunión o acercamiento, no bien definido en el artículo, con las fuerzas armadas.

Y su estudio de abogados defendió a un policía acusado de violaciones de menores.


Claramente K no fue un militante por los derechos humanos durante el proceso. Tampoco fue perseguido. Y se las arregló para mejorar económicamente durante aquellos años.

¿Lo que cuenta Noticias hace de él un colaboracionista? No. Un santacruceño puede confundirse cuando Malvinas está de por medio. No lo justifico; sólo explico. Por el resto, nada de lo que dice el artículo lo implica como un procesista.

¿Hoy sobreactua? No se. ¿Y si lo hace qué? No hay exageración en reclamar que un tipo que picaneó o se apropió de un bebé esté en cana. No hay sobreactuación. Es lo que corresponde. Otra cosa es que me diga que los militantes de aquella época, sin distinción alguna, fueron "heroes". Ni por casualidad.

Pero poner presos a asesinos y torturadores me parece bien. Es la ley. Es el ordenamiento institucional que nos damos para que las partes más horribles de la naturaleza humana (una contradicción en sus términos, sin duda) no salgan a flote tan a menudo.

No me gusta la crítica implícita de Noticias. Me parece bien que investiguen el pasado de K, que señalen que no fue un campeón de la justicia sino un abogado más beneficiándose probablemente de la falta de justicia. Pero creo que implícitamente critican lo que hay que aplaudir: que, por la razón que sea, oportunismo político, culpa, o lo que corno fuese, los que tienen que estar presos, estén presos.

Es un tema muy difícil. Me excede.

Perfiles

El diario Perfil tiene dos caras evidentemente.

Una, en la página 3 cuando cuenta que la encargada de los asuntos iberoamericanos del gobierno de Zapatero "dejó caer la última gota de limón: le aclaró a PERFIL que Cristina K se había quedado fuera de la reunión con monarca" refiriéndose a la reunión en la que Kirchner le pidió la mediación con Uruguay a Juan Carlos I.



Otra, en la página 2 donde se muestra una foto de K, CFK y JCI en la que, según el propio diario, de "la charla privada en la que le pidió la mediación"... En la foto, Cristina estuvo.



¿En qué quedamos? ¿O la mirada opositora es un sólo ojo?

Tele-man proselitista



Entre mis escasos lectores, uno se enojó porque, según dice, me "ensañé" con Tele-man. ¿No es una virtud acaso, me pregunta, que el tipo haya dado vuelta atrás con el presupuesto?

No dije lo contrario. Critiqué muy por arriba el presupuesto y reflejé luego la vuelta atrás con la mirada en la salida de Nielsen.

Finalmente se enojó, mi lector escaso, porque lo llamo Tele-man... ¡pero si el tipo se pasa en campaña en la tele! ¡O me van a decir que explica actos de gobierno! Con el tema del Colón, lo vi en 4 ó 5 programas hablando y hablando. Con el tema del presupuesto, sólo declaraciones arrancadas por noteros.

Algo tengo que reconocerle al lector escaso: Tele-man no es mi tipo. Y si no, la foto de arriba.

viernes, 3 de noviembre de 2006

Tele-man

Maximiliano Montenegro cuenta las diferentes interpretaciones acerca del "insólito despido" de Guillermo Nielsen por parte de Tele-man:

"Una de las interpretaciones que circulaba en despachos de funcionarios del gobierno nacional es que Telerman apostó a aumentar gastos y obras en el año electoral, y que Nielsen convalidó esa decisión desde lo técnico con déficit y endeudamiento. Ante la derrota política, Telerman optó por desprenderse de su ministro y cargar en él todos los errores. Vale recordar que Nielsen, ex número dos de Lavagna en Economía, fue siempre criticado por el kirchnerismo, pese a que ayer sacó a relucir su buen diálogo con el jefe de Gabinete, Alberto Fernández.

Otra versión, esta vez desde despachos de la ciudad, dice que “el Presupuesto de Nielsen” contenía gastos inexplicablemente inflados en compras e inversiones para subtes, y que subestimaba la recaudación tributaria. Así, siempre según fuentes cercanas a Telerman, el resultado no era otro que déficit y endeudamiento. Además mencionan que Nielsen es un experto en emisión de títulos públicos y cuenta con una vasta agenda de contactos en el mundo financiero."

Releamos. En la primera versión, Nielsen es el chivo expiatorio del presupuesto electoralista de Tele-man. En la otra, Nielsen es un chorro que buscaba beneficiarse de la patria contratista y la patria financiero.

Pensemos. Tele-man era el jefe de Nielsen. En la primera, Tele-man es un político oportunista que intentó gastar más para asegurarse la continuidad como jefe de gobierno y le salió mal. En la segunda, o bien es un chorro al que le salío mal, o bien es un boludo que ni siquiera sabe leer un presupuesto.

En ningún caso Tele-man sale bien parado.

jueves, 2 de noviembre de 2006

Gobierno de la ciudad

Hace sólo cuatro días escribí una apostilla (¿cómo se traduce post, por favor?) con dos críticas a Telerman: una personal, la otra técnica. La personal fue su comentario acerca de Aníbal Ibarra ("Entre las muchas virtudes que tiene Aníbal, la economía no es su fuerte") cuando aquel le cuestionó el presupuesto 2007 de la ciudad. La técnica fue simplemente señalar que los argumentos acerca de aquel proyecto, muy cuestionado, debían ser escuchados porque tenían fundamento´.

Ayer Telerman se cargó a Guillermo Nielsen quien se negó a negociar el presupuesto, según las crónicas de hoy. Ya veremos que dice mañana al respecto. Y Nielsen le pagó a Telerman con la misma moneda de aquel:

"(Telerman) cree que gobernar es recibir artistas"

miércoles, 1 de noviembre de 2006

Fiaca

Según La Ciencia Maldita, "sigue fraguándose un kirchnerismo más crítico" y ¡cita como ejemplo mi comentario sobre la política energética!

Encasillar, clasificar es útil pero, en este caso, es un acto o bien de pereza intelectual o bien de falta de ejemplos.

¿Qué tengo de kirchnerista? El apoyo a la política cambiaria. Eso es todo. Es mucho, pero es todo.

Para mi estimado LCM aquí va un breve raconto de mis disidencias:

Frases para la historia II (fue irónico por si LCM no se dio cuenta).
Frases para la historia I (idem)
Imperdible: reportaje a Alberto Fernández
Lo bueno, lo malo y lo feo

Y así puedo seguir pero, entonces, vayamos bien atrás en mi blog:

Medios cautivados ¿o cautivos? (julio 2003)
Nuevas ideas, ¿viejos errores? (julio 2003)
La política del exabrupto (agosto 2004)
¿Por qué hablan de lo que no entienden? (por una prensa menos ideologizada)
C’est fini (por la censura a Eliaschev)
Alicia en el país de las maravillas (crítica al asistencialismo de Alicia K)

Y paró acá para que LCM no me acuse de ortodoxo.

Los blogs tienen claramente un defecto y es que no tienen necesidad del chequeo de fuentes y la edición. En ese sentido, siempre serán un género menor.