viernes, 25 de septiembre de 2009

La perrada del IPC... en el Chile de la dictadura

La historia (lavada, técnica) se cuenta en un ensayo publicado en noviembre de 1980 escrito por René Cortázar y Jorge Marshall (en plena dictadura). Allí, los economistas del CIEPLAN escribieron:


Los autores recalculan el IPC en base a la información primaria (parece que los milicos no la destruían) y estiman un IPC-Corregido:

Y, entonces, los salarios reales quedan así:



Según los autores, el objetivo fue reducir los ajustes salariales que se fijaban a la inflación pasada.

El modelo chileno... pero el de la dictadura.

La TV pública en Chile

René Cortázar escribió hace varios años un ensayo sobre la TV pública en Chile y explica como se asegura el pluralismo en la TV pública en Chile (relacionado con el debate de lo que aquí se llama "público" versus "gubernamental" o "el estado soy yo").

Se lee allí:
"2. Un directorio plural y autónomo

Para garantizar el pluralismo en su pantalla TVN tiene un Directorio plural. Hay personas de diversas visiones religiosas, políticas, valóricas y culturales. Actúan, en la generalidad de los casos, por consenso. Ya que de lo que se trata no es de imponer la visión de unos u otros. No se trata de fijar criterios de mayoría o minoría. La vocación al pluralismo supone, por el contrario, asegurar una adecuada presencia a todas las visiones que cohabitan en nuestra sociedad.
Pero no se trata sólo de un Directorio plural. También de un Directorio autónomo. Sus miembros son nombrados por ocho años y el Presidente por un período de seis. Tienen, por lo tanto, total independencia para tomar decisiones durante su mandato, ya que no pueden ser removidos."
Modelo chileno, que le dicen, ¿Modelo Bielsa (el que patea, no el que matea)?

jueves, 24 de septiembre de 2009

Los economistas lo hacemos con modelos



En el marco de las XV Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas, el 2 de octubre a las 9 horas, aula 212.

¿Crisis en la ciencia económica? La crisis global y su impacto en la disciplina

Panelistas:

Juan Carlos de Pablo (Depabloconsult, UDESA y UCEMA)
Daniel Heymann (CEPAL, UBA)
Javier Finkman (HSBC, CEDES, UBA)

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Esta es para vos... Amado

El INDEK anunció la pobreza: 13.9%. Habrán corregido el sesgo plutocrático, nomás... O, tal vez, sea simplemente un mensaje para Amado.


De cualquier manera, CFK dijo a empresarios en NY que "vamos a crecer en 2009, estamos creciendo, y en 2010 vamos a crecer fuerte" (contradiciendo el proyecto de ley de presupuesto que acaban de enviar).

Relatos que le dicen... Estos, de ciencia ficción. ¿Administrarán las licencias como lo hacen con el INDEK? Digo, me gusta una nueva de ley de medios pero ¿para qué los medios los manejen como el INDEK?

domingo, 20 de septiembre de 2009

The truth shall make you free

El NYT se indigna, con razón, por la demora en avanzar de la Comisión de Investigación acerca de la Crisis Financiera creada por el Congreso de los EEUU. El tiempo, argumenta, es un factor importante especialmente porque "proveer el contexto histórico será fácil (...) porque los hechos muy cercanos involucran a gente que todavía está en el poder".

"¿Qué hacía la Fed? ¿Qué pensaba de los bancos y los inversores que en todo el mundo no tenían en cuenta el riesgo? No hicieron nada para contener los excesos pero ¿hubo disenso interno?"... se interrogan en el NYT. Y demandan que se esclarezca el uso de dineros públicos, porqué unos recibieron más que otros, entre otras preguntas importantes.

"La verdad va a surgir y, al final, la nación estará mejor por eso"

Todos reclamamos lo mismo. Y también reclamamos que se ponga un enorme celo en investigar los escándalos financieros locales, sean los que sean, toquen a quien toquen, y aunque estén por prescribir.

Yo lo avisé... Segundas partes no son buenas

sábado, 19 de septiembre de 2009

Al pan pan

Fascinante reconocimiento de Pepe Mujica sobres sus declaraciones sobre los Kirchner, Menem y los argentinos.

Me impresiona que el tipo diga : ahora que voy a ser (institucionalmente) importante, se acabó "Pepe tal cual es" y paso a ser "Pepe tal cual quieren que sea" o "Pepe tal cual tiene que ser". Un reconocimiento de lo que el poder le hace a todos, incluyendo a los buenos progresistas.

Por mi parte, preferiría que Pepe sigua siendo tal cual es y siga llamando al pan pan, y al kirchnerismo patota.

El bonito texto de Pepe tal cual fue:

A LO HECHO, PECHO

Nunca se es demasiado viejo para aprender.
En estos días estoy tomando dos cursos acelerados: el primero es para aprender a callarme la boca un poco más.

Ahora tengo responsabilidades políticas mayores y todo lo que diga no sólo me afecta a mi sino a la fuerza que represento. Por tanto las palabras tienen que ser sopesadas de otra manera y los juicios más meditados
El otro curso intensivo es para aprender a no ser tan nabo. Parece increíble que a esta altura y a mi edad, me agarre un periodista con careta de compañero y me tenga hablando durante 28 horas, 14 reuniones de 2 horas, de todos los temas del universo. A la segunda reunión uno es medio amigo y habla con el tipo como si hablara con su hermano. Decís todo lo que se te pasa por la cabeza con absoluta ligereza, total son cosas destinadas a quedar entre él y vos. Porque se supone que el señor iba a escribir un libro sobre Pepe Mujica, no un libro con las conversaciones que mantuviera con él.

En ese marco, uno se da permiso para ser frívolo, cuenta bolazos, hace comentarios sarcásticos. ¿De que hablás 28 horas sino es bobeando con los defectos de los demás?
Todos somos malos con el mundo en privado y en confianza.
Lo que más lamento es haber herido a algún compañero. Seguramente lo que se publica es sólo lo negativo que pueda haber mencionado. Lo positivo que también dije, quederá para los pocos que lean el libro entero. Pido disculpas y comprendo a quienes no las acepten.

Lo hecho, hecho está. Me engañaron alevosamente y perdí.
Mis adversarios se hicieron una fiesta ¡que la disfruten!
Pero vayan sabiendo que es la última vez que ocurre.

PD: Y sí, acompañado por Gansta's Paradise (chongo) o, mucho mejor, por el Gran Ennio, nunca más apropiado.

Ladran Sancho...

Muy interesante artículo de Zaiat que concluye así:
"En este caso, importa la [imagen] que define las cámaras patronales sobre el presente ciclo político. Esto significa que, más allá de la imagen que proyecta el Gobierno, la mirada del otro (del mundo empresario), dominada a menudo por prejuicios ideológicos, determina un escenario hostil para el capital. Esto significa, que la identidad progresista de la administración kirchnerista termina consolidada por las protestas patronales más que por propias medidas en esa orientación. O también por la reacción hostil empresaria que lo impulsa a implementar iniciativas de en ese sentido."
El artículo no es fácil de leer (prosa "universitaria"), y se apoya en un artículo que no leí (no está online), pero acá va mi interpretación:

El capital (el campo) se apropió de los modos de la protesta social antes reservada a los más vulnerables (el piquete, la toma). A esto se suma la conflictividad creciente que plantean, contra el gobierno, las asociaciones empresarias como AEA, UIA, que se suman a la originaria de la Mesa de Enlace (ME). Por lo tanto, el gobierno de Kirchner es efectivamente progresista puesto que o bien actúa generando la respuesta de la patronal o bien actúa en represalia a la agresión de la patronal. En ambos casos, progresismo. La identidad progresista queda definida por los enemigos.

Es una interpretación posible. Podríamos llamarla la tesis "Ladran Sancho, señal que cabalgamos".

Otra, es que lo que hay en juego no es progresismo sino una sustitución de unos capitalistas por otros capitalistas (¿más progresistas?) y, entonces, los Eskenazi, Eurnekián, Brito, Baez, López, Mindlin, Elsztain, Ulloa, Spolsky, Hadad, Roggio, etc., no tienen razones para quejarse.

Relatos, que le dicen.

Tenis: deporte elitista y oligarca


LPO cuenta que Del Potro eligió no sacarse la foto con CFK: "mi familia vive del campo", habría dicho. Elitista y oligarca, el tenista estaría a punto de sumarse a la mesa de enlace, dijeron desde el gobierno.

El Plan BB




PD: Mejor, mucho mejor, acompañado de Je T'aime... moi non plus o, también, por Misión Imposible del gran Lalo.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Clap, clap, clap, clap...

Caparrós imperdible. Como casi siempre. Y aún en desacuerdo, que prosa.

Sólo le haría una pequeña corrección: el escándalo de rentistas que no garpan un mango (los Kirchner o De Narváez) tiene origen en la exención fiscal de las ganancias de capital en cabeza de las personas físicas. Un enorme escándalo.

Standing ovation.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Fútbol para todos: ¿al servicio de quién?

Tratando de aprender un poco sobre economía de los medios, me encontré con un simpático artículo: "Sports Broadcasting: Is it a Job for Public Service Broadcasters?
A Welfare Economic Perspective
".

Parece que a un economista noruego, especialista en økonomiske virkninger knyttet til sport og spesielt sportsarrangementer, se le ocurrió preguntarse si los canales públicos debían transmitir fútbol (u otros deportes) o tenían mejores cosas que hacer con su guita y con su tiempo. La respuesta es la última: hay mejores cosas que hacer con la guita y el tiempo.

Solberg parte de un hecho estilizado: desde comienzos de los años 90, aumentó mucho la demanda por transmitir eventos deportivos y, por lo tanto, el precio de los derechos de transmisión. Justamente esta suba de precios "forzó a que muchas emisoras de servicio público redujeran su participación en la emisión de deportes" y por lo tanto las emisiones caen en los canales de aire o de cable con fines de lucro.

Hay que aclarar, por las dudas, que public service broadcasters se refiere a aquellos que no tienen una motivación de lucro, o la tienen sólo parcialmente.

Sin embargo, apunta Solberg, muchas emisoras públicas europeas "siguieron ofertando, ocasionalmente con éxito" por los derechos de transmisión. En cambio, contrasta, las emisoras públicas australianas decidieron no emitir deportes cuyos derechos de transmisión fueran caros.

El ensayo, entonces, contrasta las dos experiencias - la europea y la australiana - y se pregunta si el estado tiene razones para intervenir en la emisión de eventos deportivos. Y más preguntas, ¿cómo debe hacerlo? ¿Dándole las emisiones a los canales públicos? (la solución argentina y, en parte, la europea) ¿Regulando una lista de emisiones deportivas mínimas que todo canal público debe transmitir? ¿Debe la mayoría de la gente ver en forma gratuita las transmisiones deportivas caras? ¿por qué los europeos eligieron en forma diferente que la recomendación de la economía de bienestar, cual es la salida australiana?

Resumo las respuestas que me interesaron pero hay mucho en el artículo para comentar (tal vez con más tiempo, en otra entrada).

Aparentemente, el financiamiento de programas no comerciales en la TV pública se justifica en base a tres nociones: 1) la elitista cultural (si la gente quiere ver Tinelli, igual hay que darle la posibilidad de que vea Shakespeare), 2) la industria naciente (un programa puede ser no rentable en sus comienzos pero potencialmente serlo con el tiempo, como Peter Capussoto y sus Videos ), y 3) la necesidad de promover la diversidad. También, hay programas que merecen ser hechos pero que un empresario "maximizador" no llevaría adelante.

Transmitir deportes también tiene méritos: promueve la práctica deportiva, lo que tiene consecuencias saludables y por lo tanto externalidad positivas (lo de opio para los pueblos lo dejamos de lado, mejor). Incluso, hasta puede promover la el sentimiento nacional. De allí que existan listas de eventos deportivos obligatorios.

Solberg concluye, haciendo uso del concepto básico de costo de oportunidad, que en la medida que los canales públicos europeos se esfuerzan por transmitir deportes, queda menos lugar para otros bienes meritorios y con externalidades. Si pasan Tigre - Lanús en Canal 7, nos perdemos Feinmann (el que escribe, no el que quema) o 678.

El noruego especula que los canales públicos que compran espectáculos deportivos caros sólo "tratan de mantener su propia popularidad gastando recursos en programas que el público podría haber visto sin cargo en emisoras comerciales" (por ejemplo, cuando Boca juega la copa Libertadores no se transmite por codificado sino por TV abierta; lo mismo con la selección). Después de todo, los mega-eventos deportivos son un anzuelo lo suficientemente atractivo como para que los avisadores los inunden de publicidad y, por lo tanto, la ecuación para la emisora es más ingresos de avisadores y menos de televidentes. Por eso estos mega-eventos casi siempre terminan saliendo en forma abierta, aún cuando el fin es el lucro. Al revés que con los partidos regulares.

"Los mismos objetivos caracterizan las estrategias de los políticos que están involucrados en determinar los objectivos de estas emisoras públicas" argumenta Solberg (que no habla de matar al grupo Clarín, les aseguro). Los políticos apoyan lo que es popular entre los votantes, no aquello que tiene mérito, dice el noruego que sólo verbaliza lo obvio. Es más eficiente regular al mercado que producir el bien, dice Solberg.

La estrategia de las emisoras públicas que transmiten deportes con derechos caros "se basa en las preferencias personales" y no en el bienestar, concluye.

Y después dicen que los economistas no la vieron venir...

Caparrós y la ley de medios

Sietecase y la ley de medios

jueves, 10 de septiembre de 2009

Daños colaterales

Todavía releo incrédulo la entrada Ocañita de Ramble. Artemio se indigna por los "maratónicos raid televisivos" de Ocaña, los que adjudica a la intención de "erosionar en este momento político crucial , a la estructura organizativa más robusta que aún permanece aliada al debilitado oficialismo."

Que Ocaña no me resulta en nada simpática, no es una novedad. Más aún, haber parado el Remediar con la solapada intención de encontrarle un chanchuyo a GGG es en sí una decisión que merece años de carcel porque especula con las vulnerabilidades más serias por una intención política.

Hasta puedo entender que a alguien se le ocurra que es la nueva Mucci (jamás le asignaría tanta entidad y, en caso de hacerlo, probabilidades significativas de éxito). Pero hasta acá...

Sin embargo, ignorar que lo que está en juego es una organización mafiosa, con claras patas sindicales, políticas que rozan (por no decir financian) parte de la maquinaria política K y seguramente de otros partidos, me parece, por lo bajo, una bestialidad.

Poco me interesa a mi la intencionalidad política de los DDHH que pueda estar detrás de las decisiones del gobierno de Kirchner pro-verdad y pro-justicia. Poco y es una anécdota sobre motivaciones. No me gusta la sobre-actuación. Pero si algo va a quedar de los K es eso... y si siguen borrando con el codo de la mala política económica, no mucho más. El asunto es que se hizo algo por los DDHH. Punto. Luego discutimos matices.

Que Ocaña haga todo el "raid televisivo" que se le ocurra hablando mal de los dirigentes sindicales que lucran con la peor enfermedad, la crónica, la terminal, la que llaman "especial", una caja de la que nunca se quieren desprender. Porque cuando se muere un oncológico, un trasplantado, o un HIV-positivo ¿a quién se le ocurre investigar la causa?

Si la presidenta llamó al exterminio político de la dictadura "genocidio", entonces acá tenemos otro Nunca Más.

L'État, c'est moi


miércoles, 9 de septiembre de 2009

Nominal bubble or real matter?

Nominal Rat Race publicó un post interesante acerca de la evolución de los precios de los inmuebles en Argentina. Siempre mejor leer pero lo resumo:

1) Los inmuebles, como los salarios, son típicamente no transables.

2) El precio de los inmuebles en Argentina, medidos en dólares constantes de 2008, están caros... mucho más caros que durante la Convertibilidad.

3) El precio de los inmuebles en Argentina, medidos contra los precios de los inmuebles en EEUU, están a los precios de la Convertibilidad.

4) Por lo tanto, hay una burbuja inmobiliaria que va a ajustar vía cambio de precios relativos (deva, claro).

En relación a 1), hay alguna confusión. Usualmente se habla de comercializables en términos de bienes y servicios, no de factores de la producción. El salario, el precio del trabajo, es transable cuando es un insumo de producción de un exportable ¿no?

En relación a 2), me parece que NRR no tiene en cuenta al "bono ladrillo": ¿en que re-invertir en la Argentina para aprovechar un dólar "recontra alto", con bonos en default, luego manipulados, y plazos fijos con tasas reales negativas en los últimos años? El bono ladrillo es una manifestación más de la búsqueda de un activo "risk-free" en este país "risK-loaded". Bueno, tal vez algún proyecto de control de alquileres promovido ahora se ocupe de terminar con esto también...

En relación a 3), si los inmuebles son un no-transable ¿para qué plantear una relación de arbitraje típica de un transable como medida de valuación?

Además, la estructura de financiamiento importa, a menos que los colegas de NRR se tomen MM y muy en serio, y no deberían (como no hay que tomarse en serio ningún teorema de separación en economía). Y como el nuestro es un boom sin palanca, el bust es limitado también.

Todo esto no significa que el precio de los inmuebles no pueda caer en dólares. Pero, si así fuera, el problema es simplemente cambiario, no inmobiliario. Bueno ¿no es eso lo qué NRR dice? ¿Qué los no-transables están caros en dólares?

Si. Y acá es donde disparo la discusión de no transables que, a mi juicio, es relevante. La típica deva en Argentina, la del stop-go, la del estrangulamiento externo, tiene que ver con los transables: apreciación cambiaria, déficit comercial, exceso de demanda de dólares y fuga de capitales anticipando -y amplificando también - la deva.

Hoy no hay un problema de transables. Dólares comerciales sobran. Lo que abona mi punto de que los inmuebles son una inversión paradójicamente no especulativa sino conservadora (en la motivación, no en el resultado quizás).

En cambio, el gasto público (gran mayoría de no transables) en dólares o como porcentaje del PBI está muy alto en relación a la historia, récord en realidad (en otro momento cuelgo el gráfico... fiaca ahora). ¿Es este nivel sostenible? ¿si quitamos las excepciones a ganancias (que tanto benefician a Kirchner y a De Narváez)? ¿si ponemos el impuesto a la herencia? ¿será crowding-out? ¿será sólo justo? Por ahora, nos morfamos los stocks y, pronto, nos endeudamos de nuevo.

Escucho ideas.

¿Cuánto dura?


Me refiero, claro, al de la derecha...

viernes, 4 de septiembre de 2009

Tricota

Sólo espero que la nueva ley de medios se ocupe de la subversión del lenguaje. ¿Por qué tengo qué aguantar que InfoBae.com le diga hat trick a lo que siempre llamamos tricota? Ya se que un lenguaje es un dialecto con un ejército al lado pero esto es demasiado.