Mejorando seguramente mis apostillas, Roberto Frenkel publicó un artículo en La Nación sobre la política monetaria y la esterilización que transcribo:
Política monetaria: no hay problemas
Por Roberto Frenkel
Para LA NACION
Llega 2007 y la cuestión de las intervenciones del Banco Central en el mercado de cambios continúa muy confusa para el público y también para muchos economistas. Los artículos de prensa no ayudan mucho y hay una pavorosa escasez de artículos técnicos sobre el tema. Aprovechando este momento de reposo, me propongo entretener al lector con una contribución algo técnica sobre esta espinosa cuestión.
El Banco Central interviene comprando moneda internacional para sostener el tipo de cambio y para acumular reservas. Lo primero que debe comprenderse al respecto es que con esta práctica el banco no pierde el control de la oferta monetaria y la tasa de interés de corto plazo. Ciertamente el banco expande la base monetaria cuando compra dólares (lo que induciría la baja de la tasa de interés). Pero puede compensar completamente esta expansión (y mantener consecuentemente inalterada la tasa de interés) absorbiendo el incremento de liquidez generado en la intervención cambiaria. Esto se llama intervención completamente esterilizada.
El Banco Central y el Tesoro argentinos han venido absorbiendo la expansión generada en el mercado de cambios a través de varios canales. Sin embargo, para poner el argumento en el extremo, vamos a suponer que toda la absorción es realizada por el Banco Central mediante la colocación de papeles (nuestras Lebacs y Nobacs).
El exceso de oferta de moneda internacional en el mercado (al tipo de cambio que quiere sostener el banco central y a la tasa de interés local vigente) es equivalente a un exceso de demanda de activos en pesos. Podemos imaginar la intervención completamente esterilizada como una operación en dos pasos. En el primero, el Banco Central compra el exceso de oferta de dólares y expande la base. La situación resultante mostraría un incremento de la base monetaria, una cantidad inalterada de activos financieros domésticos que pagan interés y una tasa de interés local más baja que la inicial. En el segundo paso, el Banco Central coloca un monto de activos financieros exactamente igual al exceso de demanda inicial, por lo que aumenta en ese monto la cantidad de activos locales, y absorbe el incremento de base monetaria, reponiendo la tasa de interés a su nivel original. Mediante esas operaciones el Banco Central compensa el cambio de portafolio del sector privado. El sector privado quería más activos domésticos y ofertaba a cambio activos en moneda internacional. Si el Banco Central no intervenía, los precios debían modificarse. Pero el Banco Central oferta los activos domésticos demandados y se queda a cambio con más activos externos, dejando inalterados los precios (el tipo de cambio y la tasa de interés) La intervención compradora completamente esterilizada es posible en cualquier momento del tiempo. ¿Pero es posible realizar continuadamente esa política? No en cualquier circunstancia. Depende de la tasa de interés que se obtiene por las reservas internacionales, la tasa de interés local y la tasa de aumento del tipo de cambio. Si la tasa de interés local es muy alta con relación a la suma de la tasa de interés internacional más la tasa de aumento del tipo de cambio, el Banco Central puede incurrir en un costo de esterilización creciente y perder el control de las variables monetarias. No es el caso de nuestro país. Por la magnitud moderada de la tasa de interés local, aquí no hay problemas de sostenibilidad de la política de intervención esterilizada.
A continuación ponemos un poco de carne alrededor de esos huesos duros considerando algunos datos de nuestra economía. Para facilitar la exposición examinamos solamente magnitudes aproximadas de las componentes principales del balance del Banco Central. Veamos en primer lugar el costo actual de la esterilización. Las existencias de pasivos del Banco Central (letras y notas) alcanzan $ 40.000 millones, que pagan aproximadamente 10%. En consecuencia, el costo financiero anual de estos pasivos representa unos $ 4000 millones.
Del otro lado del balance, las reservas internacionales suman unos $ 31.000 millones, que representan unos $ 96.000 millones. El rendimiento en pesos de estas reservas es aproximadamente 7%. Este rendimiento es la suma de 4%, correspondiente a la tasa de interés internacional obtenida por las reservas, más un 3% anual correspondiente a la tasa de aumento del tipo de cambio nominal. Consecuentemente, las reservas devengan un ingreso anual de $ 6700 millones.
Como se ve, $ 6700 millones es mayor que $ 4000 millones. Los ingresos por las reservas son superiores al costo financiero de los papeles de esterilización.
Pero si la tasa de interés local pertinente (10%) es mayor que la suma de la tasa de interés internacional más la tasa de aumento del tipo de cambio (7%), ¿por qué los ingresos resultan mayores que los gastos? Lógicamente, porque el pasivo de esterilización del Banco Central es menor que el activo de reservas. Una razón de esta diferencia es que el Banco Central puede (y debe) colocar también otro pasivo, el incremento de demanda de base monetaria, que no rinde interés pero que también es demandado. Esta colocación de base se denomina señoraje y se resta de la necesidad de esterilización. Actualmente la existencia de base representa unos 70 $MM. Si la demanda de base monetaria crece al ritmo del PBI nominal, un 20% de aumento del PBI nominal, como el que aproximadamente tuvimos en 2006, representa un incremento de demanda de base monetaria de $ 14.000 millones.
Esbozo de resultados
Con las consideraciones expuestas, estamos en condiciones de trazar un esbozo de los resultados de la esterilización completa en 2007, suponiendo que el Banco Central compra 10.000 millones de dólares en el año. Suponemos también un crecimiento del PBI nominal de 17% (menor que el de 2006). Las mencionadas compras de dólares representarían una expansión de unos $ 31.000 millones. Los pagos de intereses por los papeles de esterilización existentes (10% de $ 40.000 millones) representan $ 4000 millones adicionales de expansión. Para calcular la esterilización, de esos $ 35.000 millones de expansión deben restarse $ 12.000 millones correspondientes al incremento de base monetaria (con una elasticidad-PIB unitaria, es el 17% del stock actual de base de $ 70.000 millones). Resulta una necesidad de esterilización de $ 23.000 millones. A fin de 2007, el pasivo de esterilización alcanzaría $ 63.000 millones y las reservas internacionales serían aproximadamente 42.000 millones de dólares.
Obsérvese que a fines del año que termina, la relación entre pasivos monetarios más pasivos de esterilización y reservas era de 1,15 (pasivos por $ 110.000 millones contra $ 96.000 millones de reservas). Suponiendo un aumento de 3% del tipo de cambio y un rendimiento de 4% de las colocaciones en el exterior, esa relación resultaría 1,08 a fines de 2007 (pasivos por $ 145.000 millones contra 134.000 millones de reservas). ¿Me quieren decir dónde está el problema?
domingo, 31 de diciembre de 2006
sábado, 30 de diciembre de 2006
Sobre instituciones
No se mucho sobre instituciones y crecimiento pero mi intuición me dice que todo el asunto de reformas estructurales, desarrollo de instituciones, etc. es caca. O, en forma algo más sofisticada, creo que las instituciones son consecuencia antes que causa del desarrollo e imagino que buena parte de los análisis que están dando vuelta afirmando lo contrario confunden correlación con causalidad (cosa que ya ocurrió con el monetarismo, dicho sea de paso).
De cualquier manera, me impresionó la evolución del tema "pesificación" en nuestra Corte Suprema. Años atrás, el miedo era que la corte menemista le redolarizara la economía (como si eso fuera posible) al gobierno anti-menemista. Varios años después, la corte progresista simplemente convalidó lo que la realidad económica administró. Y me llamó la atención, a esto viene la apostilla, el contraste con lo que ocurrió en EE.UU. cuando se eliminó la clausula oro de los contratos públicos y privados (que se cuenta en un excelente ensayo de Kroszner).
"This clause protected creditors against devaluation of the dollar since they could demand payment in gold or the equivalent value of gold in nominal dollars if the price of gold were to rise during the life of the contract." (todas las citas son de Kroszner y me da fiaca traducirlas pero al menos las voy resumiendo).
Cuenta Kroszner que el 5/6/1933, el Congreso pasó una resolución conjunta de ambas cámaras declarando nula la clausula oro. El dólar se devaluó en relación al oro en forma significativa de US$ 20.67 por onza a US$ 35 en 1934 lo que hubiera significado una suba de 69% en las deudas. El punto importante es que rápidamente, pero por una votación cerrada de 5 á 4, la Corte Suprema de los EE.UU. declaró constitucional la eliminación de la clausula oro. En cambio, nuestra Corte Suprema variable se tomó 5 años. ¿Acaso tenemos menos calidad institucional que EE.UU. en los años 30?
Hasta aquí, lo esencial de mi apostilla. Ahora, una serie de citas del ensayo de Kroszner que me parecen interesantísimas.
El oro ya había empezado a salir de EE.UU. (recuerden, era patrón oro) pero la asunción de Roosevelt calmó transitoriamente a los mercados). ¿Qué hicieron Roosevelt y el Cavallo de su época, Morgenthau?:
"Roosevelt and his new Secretary of Treasury gave public assurances the gold standard was safe, and the markets appeared to believe that the restrictions on gold holding and the gold market would be only temporary. Gold flowed rapidly into the Federal Reserve System for the next month, and the ratio of gold stock to the money supply was the highest that it had been since 1914"
En realidad Roosevelt si quería devaluar el dólar (recuerden: estaban en medio de una depresión) y el problema eran los contratos financieros (¿suena familiar?):
"Following these actions, the value of the dollar in the international gold and foreign exchange markets declined sharply. This de facto devaluation was part of the administration’s overall plan to boost commodity prices in an attempt to revive economic activity. The gold clause, however, complicated the plan to use devaluation to promote recovery. Holders of debt with gold clauses would begin to demand an increase in the nominal value of their payments."
De paso, Kroszner no se priva de señalar las similitudes con otras maxi devaluaciones como las asiáticas o la Argentina.
¿Cómo se redactó la "dolarización" (la eliminación de la clausula oro)? Así:
"Every provision contained in or made with respect to any obligation which purports to give the obligee a right to require payment in gold or a particular kind of coin or currency, or in an amount in money of the United States measured thereby, is declared to be against public policy; and no such provision shall be contained in or made with respect to any obligation hereafter incurred. Every obligation, heretofore or hereafter incurred, whether or not any such provision is contained therein or made with respect thereto, shall be discharged upon payment, dollar for dollar, in any coin or currency which at the time of payment is legal tender for public and private debts....”
Es decir, toda deuda se paga en dólares.
Roosevelt no estaba seguro de que la Corte lo iba a apoyar. Tanto así que consideró desestabilizar el mercado de oro para mostrarle a los jueces lo que ocurriría si rechazaban la eliminación de la clausula oro:
"Roosevelt showed some concern that the decision would be adverse to the government. According to the diaries of Secretary of Treasury Henry Morgenthau, Roosevelt and some of his advisors considered trying to destabilize the gold market, which had held steady at $35 per ounce since the Gold Reserve Act, in order to suggest to the Supreme Court and the public the extent of the chaos that might occur if the government lost"
Finalmente, la Corte, en un cerrado 5-4, aprobó la eliminación porque el Congreso tenía la autoridad de acuñar moneda y regular su valor:
"At noon, Chief Justice Hughes read the 5-4 majority opinion. The majority found that abrogation of the gold clause was constitutional under the powers granted to Congress in Article I, section 8, of the Constitution “to coin Money, [and] regulate the Value thereof.”
Más aun, la mayoría que apoyó la eliminación de la clausula oro entendía perfectamente lo que podía pasar si no lo hacía:
"The majority also took seriously the government’s concern about the dire economic consequences of enforcing the gold clause: “It requires no acute analysis or profound economic inquiry to disclose the dislocation of the domestic economy which would be caused by such disparity of conditions in which, it is insisted, these debtors under gold clauses should be required to pay $1.69 while respectively receiving their taxes, rates, charges and prices on the basis of one dollar of that
currency.”
Claro que hubo quienes se rasgaron las vestiduras y pensaron que era el fin del mundo:
"Justice McReynolds, in a strident and emotional dissent, decried that “the Constitution is gone” and compared the actions of the government in these cases to those of “Nero in his worst form.” The minority expressed “shame and humiliation” at the majority’s decision and found the consequences of the decision upholding repudiation “abhorrent.” With the sanctity of private contracts now eliminated and the government effectively repudiating its obligations, the dislocation of the domestic economy could be much greater in the long run than any possible short run disruptions due to gold clause enforcement."
Que se entienda, el propio Kroszner reconoce que la decisión de la corte es igual a un jubileo pero, a la vez, muestra evidencia a favor de la hipótesis que sostiene que los altos costos del stress financiero y la deflación en las deudas son tales que a veces conviene buscar alguna forma de alivio o quita antes que exigir el pago en los términos contractuales iniciales:
"The evidence presented above is consistent with the “high distress costs and debtdeflation” hypothesis. The debt repudiation that was the practical effect of the gold clause decision increased the value of both debt and equity, and firms with greater likelihood of experiencing financial distress had the greatest increase in the value of their securities. These results suggest that models emphasizing debt overhang and the costs of financial distress can have empirical relevance for evaluating policies of debt relief for both firms and nations."
Esto no quiere decir que hay que repudiar todo el tiempo. Pero pagar lo que no se puede es, en sí, una contradicción en sus términos.
Igual, mi tema es otro: la Corte que nos toca.
De cualquier manera, me impresionó la evolución del tema "pesificación" en nuestra Corte Suprema. Años atrás, el miedo era que la corte menemista le redolarizara la economía (como si eso fuera posible) al gobierno anti-menemista. Varios años después, la corte progresista simplemente convalidó lo que la realidad económica administró. Y me llamó la atención, a esto viene la apostilla, el contraste con lo que ocurrió en EE.UU. cuando se eliminó la clausula oro de los contratos públicos y privados (que se cuenta en un excelente ensayo de Kroszner).
"This clause protected creditors against devaluation of the dollar since they could demand payment in gold or the equivalent value of gold in nominal dollars if the price of gold were to rise during the life of the contract." (todas las citas son de Kroszner y me da fiaca traducirlas pero al menos las voy resumiendo).
Cuenta Kroszner que el 5/6/1933, el Congreso pasó una resolución conjunta de ambas cámaras declarando nula la clausula oro. El dólar se devaluó en relación al oro en forma significativa de US$ 20.67 por onza a US$ 35 en 1934 lo que hubiera significado una suba de 69% en las deudas. El punto importante es que rápidamente, pero por una votación cerrada de 5 á 4, la Corte Suprema de los EE.UU. declaró constitucional la eliminación de la clausula oro. En cambio, nuestra Corte Suprema variable se tomó 5 años. ¿Acaso tenemos menos calidad institucional que EE.UU. en los años 30?
Hasta aquí, lo esencial de mi apostilla. Ahora, una serie de citas del ensayo de Kroszner que me parecen interesantísimas.
El oro ya había empezado a salir de EE.UU. (recuerden, era patrón oro) pero la asunción de Roosevelt calmó transitoriamente a los mercados). ¿Qué hicieron Roosevelt y el Cavallo de su época, Morgenthau?:
"Roosevelt and his new Secretary of Treasury gave public assurances the gold standard was safe, and the markets appeared to believe that the restrictions on gold holding and the gold market would be only temporary. Gold flowed rapidly into the Federal Reserve System for the next month, and the ratio of gold stock to the money supply was the highest that it had been since 1914"
En realidad Roosevelt si quería devaluar el dólar (recuerden: estaban en medio de una depresión) y el problema eran los contratos financieros (¿suena familiar?):
"Following these actions, the value of the dollar in the international gold and foreign exchange markets declined sharply. This de facto devaluation was part of the administration’s overall plan to boost commodity prices in an attempt to revive economic activity. The gold clause, however, complicated the plan to use devaluation to promote recovery. Holders of debt with gold clauses would begin to demand an increase in the nominal value of their payments."
De paso, Kroszner no se priva de señalar las similitudes con otras maxi devaluaciones como las asiáticas o la Argentina.
¿Cómo se redactó la "dolarización" (la eliminación de la clausula oro)? Así:
"Every provision contained in or made with respect to any obligation which purports to give the obligee a right to require payment in gold or a particular kind of coin or currency, or in an amount in money of the United States measured thereby, is declared to be against public policy; and no such provision shall be contained in or made with respect to any obligation hereafter incurred. Every obligation, heretofore or hereafter incurred, whether or not any such provision is contained therein or made with respect thereto, shall be discharged upon payment, dollar for dollar, in any coin or currency which at the time of payment is legal tender for public and private debts....”
Es decir, toda deuda se paga en dólares.
Roosevelt no estaba seguro de que la Corte lo iba a apoyar. Tanto así que consideró desestabilizar el mercado de oro para mostrarle a los jueces lo que ocurriría si rechazaban la eliminación de la clausula oro:
"Roosevelt showed some concern that the decision would be adverse to the government. According to the diaries of Secretary of Treasury Henry Morgenthau, Roosevelt and some of his advisors considered trying to destabilize the gold market, which had held steady at $35 per ounce since the Gold Reserve Act, in order to suggest to the Supreme Court and the public the extent of the chaos that might occur if the government lost"
Finalmente, la Corte, en un cerrado 5-4, aprobó la eliminación porque el Congreso tenía la autoridad de acuñar moneda y regular su valor:
"At noon, Chief Justice Hughes read the 5-4 majority opinion. The majority found that abrogation of the gold clause was constitutional under the powers granted to Congress in Article I, section 8, of the Constitution “to coin Money, [and] regulate the Value thereof.”
Más aun, la mayoría que apoyó la eliminación de la clausula oro entendía perfectamente lo que podía pasar si no lo hacía:
"The majority also took seriously the government’s concern about the dire economic consequences of enforcing the gold clause: “It requires no acute analysis or profound economic inquiry to disclose the dislocation of the domestic economy which would be caused by such disparity of conditions in which, it is insisted, these debtors under gold clauses should be required to pay $1.69 while respectively receiving their taxes, rates, charges and prices on the basis of one dollar of that
currency.”
Claro que hubo quienes se rasgaron las vestiduras y pensaron que era el fin del mundo:
"Justice McReynolds, in a strident and emotional dissent, decried that “the Constitution is gone” and compared the actions of the government in these cases to those of “Nero in his worst form.” The minority expressed “shame and humiliation” at the majority’s decision and found the consequences of the decision upholding repudiation “abhorrent.” With the sanctity of private contracts now eliminated and the government effectively repudiating its obligations, the dislocation of the domestic economy could be much greater in the long run than any possible short run disruptions due to gold clause enforcement."
Que se entienda, el propio Kroszner reconoce que la decisión de la corte es igual a un jubileo pero, a la vez, muestra evidencia a favor de la hipótesis que sostiene que los altos costos del stress financiero y la deflación en las deudas son tales que a veces conviene buscar alguna forma de alivio o quita antes que exigir el pago en los términos contractuales iniciales:
"The evidence presented above is consistent with the “high distress costs and debtdeflation” hypothesis. The debt repudiation that was the practical effect of the gold clause decision increased the value of both debt and equity, and firms with greater likelihood of experiencing financial distress had the greatest increase in the value of their securities. These results suggest that models emphasizing debt overhang and the costs of financial distress can have empirical relevance for evaluating policies of debt relief for both firms and nations."
Esto no quiere decir que hay que repudiar todo el tiempo. Pero pagar lo que no se puede es, en sí, una contradicción en sus términos.
Igual, mi tema es otro: la Corte que nos toca.
jueves, 28 de diciembre de 2006
Debate dialéctico
Terminando el año me parece justo introducir un debate (si Artemio se pregunta por la lógica represiva de los viejos populismos, ¿por qué no puedo introducir debates de actualidad también?).
La hipótesis, inspirada en una lectura de baño rápida y ocasional (¿qué otra cosa se puede hacer con Hegel aunque le pese a Feinmann?) de la Fenomenología del Espíritu, es la siguiente: ¿es Boca el más grande por River? ¿Boca necesita a River como el amo al esclavo y sin él no sería nada?
En fin, los carteles que siguen parecen apoyar la última hipótesis:
Lloren chicos, lloren.
La hipótesis, inspirada en una lectura de baño rápida y ocasional (¿qué otra cosa se puede hacer con Hegel aunque le pese a Feinmann?) de la Fenomenología del Espíritu, es la siguiente: ¿es Boca el más grande por River? ¿Boca necesita a River como el amo al esclavo y sin él no sería nada?
En fin, los carteles que siguen parecen apoyar la última hipótesis:
Lloren chicos, lloren.
domingo, 17 de diciembre de 2006
Chicle
En el blog de los 3 Chiflados, que no conocía pero que sin duda son gente brillante, encontré este aviso sensacional.
sábado, 16 de diciembre de 2006
Terapia de shock
El 21 de abril de 1975, Milton Friedman envió a Pinochet una carta plena de recomendaciones de política económica.
Allí diagnosticaba una típica inflación monetaria producto de la monetización del déficit:
"La causa de la inflación en Chile es muy clara: el gasto público corresponde, aproximadamente, a un 40% del ingreso nacional. Cerca de un cuarto de este gasto no deriva de impuestos explícitos y, por lo tanto, debe ser financiado emitiendo una mayor cantidad de dinero; en otras palabras, a través del impuesto oculto de la inflación. El impuesto inflación, utilizado para levantar una cantidad de dinero equivalente al 10% del ingreso nacional es, por ende, extremadamente gravoso - una tasa impositiva de 300% a 400% (es decir, la tasa de inflación)- impuesta sobre una estrecha base de cálculo- 3% a 4% del ingreso nacional (es decir, el valor de la cantidad de dinero que circula en Chile como efectivo y depósitos en cuentas corrientes)".
Y, entre otras, hacía una durísima recomendación de política económica:
"Un compromiso del gobierno de reducir su gasto en 25% dentro de seis meses; reducción que debiera tomar la forma de una disminución transversal del presupuesto de cada repartición en 25%, con los relativos a personal a tomarse cuán pronto como sea posible. Sin embargo, las reducciones de gasto debieran ser escalonadas en base a un periodo de seis meses para permitir el pago de generosas indemnizaciones".
Friedman era bien claro. Nada de gradualismo. Y era bien consciente de los costos económicos y sociales:
"Para un país como Estados Unidos, en el cual la inflación es de alrededor del 10%, yo aconsejo una política gradual de eliminación en dos o tres años. Pero para Chile, en que la inflación se mueve entre el 10% y 20% mensual, creo que graduar su eliminación no es viable; conllevaría una tan gravosa operación por un periodo de tiempo tan largo, que temo la paciencia no acompañaría el esfuerzo."
"No existe ninguna manera de eliminar la inflación que no involucre un periodo temporal de transición de severa dificultad, incluyendo desempleo".
Tan consciente era que le recomendaba a Pinochet que "tome las providencias necesarias para aliviar cualquier caso de real dificultad y severa angustia que se de entre las clases más pobres" pero sin ninguna recomendación concreta ya que "en este aspecto, mi ignorancia de la situación y acuerdos actuales vigentes en Chile me hacen imposible ser más específico". Pero... ¿no había que reducir el gasto público? ¿qué "providencia" debía o podía tomar Pinochet?
Lo que siempre me va a asombrar de los economistas ortodoxos es su falta de sentido común que, a veces, se lo llama entender l economía política.
Allí diagnosticaba una típica inflación monetaria producto de la monetización del déficit:
"La causa de la inflación en Chile es muy clara: el gasto público corresponde, aproximadamente, a un 40% del ingreso nacional. Cerca de un cuarto de este gasto no deriva de impuestos explícitos y, por lo tanto, debe ser financiado emitiendo una mayor cantidad de dinero; en otras palabras, a través del impuesto oculto de la inflación. El impuesto inflación, utilizado para levantar una cantidad de dinero equivalente al 10% del ingreso nacional es, por ende, extremadamente gravoso - una tasa impositiva de 300% a 400% (es decir, la tasa de inflación)- impuesta sobre una estrecha base de cálculo- 3% a 4% del ingreso nacional (es decir, el valor de la cantidad de dinero que circula en Chile como efectivo y depósitos en cuentas corrientes)".
Y, entre otras, hacía una durísima recomendación de política económica:
"Un compromiso del gobierno de reducir su gasto en 25% dentro de seis meses; reducción que debiera tomar la forma de una disminución transversal del presupuesto de cada repartición en 25%, con los relativos a personal a tomarse cuán pronto como sea posible. Sin embargo, las reducciones de gasto debieran ser escalonadas en base a un periodo de seis meses para permitir el pago de generosas indemnizaciones".
Friedman era bien claro. Nada de gradualismo. Y era bien consciente de los costos económicos y sociales:
"Para un país como Estados Unidos, en el cual la inflación es de alrededor del 10%, yo aconsejo una política gradual de eliminación en dos o tres años. Pero para Chile, en que la inflación se mueve entre el 10% y 20% mensual, creo que graduar su eliminación no es viable; conllevaría una tan gravosa operación por un periodo de tiempo tan largo, que temo la paciencia no acompañaría el esfuerzo."
"No existe ninguna manera de eliminar la inflación que no involucre un periodo temporal de transición de severa dificultad, incluyendo desempleo".
Tan consciente era que le recomendaba a Pinochet que "tome las providencias necesarias para aliviar cualquier caso de real dificultad y severa angustia que se de entre las clases más pobres" pero sin ninguna recomendación concreta ya que "en este aspecto, mi ignorancia de la situación y acuerdos actuales vigentes en Chile me hacen imposible ser más específico". Pero... ¿no había que reducir el gasto público? ¿qué "providencia" debía o podía tomar Pinochet?
Lo que siempre me va a asombrar de los economistas ortodoxos es su falta de sentido común que, a veces, se lo llama entender l economía política.
viernes, 15 de diciembre de 2006
Digestión
Si, tardé en escribir y en responder a los 11 mensajes que me llegaron reclamando opinión sobre fútbol (¿realmente hay 11 personas qué entran a esta página para leerme hablando de... fútbol? ¿para qué estudié economía durante 20 años?).
Es que parado casi al borde de la cancha no encontraba explicación para el TRI que no fue. Miraba a la Brujita festejar y nada... era de brujas, irreal, imposible.
Perder tres finales seguidas no está dentro de los mundos posibles de un bostero.
Podría reclamar paternidad sobre Gago el hijo bobo y decir: yo les avisé. O recordar también que Palacio no es Caniggia porque corre pero no vuela. Y que Bobadilla no es Pato sino Clemente.
Pero también me equivoqué. No me gustaba Basile... y ganó todo... lo local. (Pero le dieron todo: Insúa, Bilos, Palacio, Battaglia, Cata, Krupoviesa... y sigue la lista... ¡le compraron un equipo entero!).
Y sí me, gustaba Lavolpe (le ganamos a México por un zapatazo; quería volver al 4-4-2...).
¿Me equivoqué? ¿Tenían razón los líricos? ¿Las libertades de Basile motivan más que los cerrojos de Lavolpe?
Pero no tengo mucho para decir. Todavía estoy haciendo la digestión.
miércoles, 13 de diciembre de 2006
Fotos que no valen mil palabras
Pensé ¿para qué publicarlas? No tengo nada interesante para decir sobre la muerte de Pinochet. Y las fotos en sí no dicen mucho porque, ya se sabe, los estados se dan la mano cualquiera sea la persona que los dirija. Pero me llamaron la atención. Y ahí están, para los que tienen la inteligencia política que yo no tengo.
viernes, 1 de diciembre de 2006
Anonimato y blog
Me pregunta Rodolfo Barros: "¿Por qué cree que la mayoría de los blogs de economistas argentinos se presentan con pseudónimos?"
No se sí es la mayoría y solo puedo responder por mi.
En mi caso, por varias razones:
La búsqueda de libertad de expresión. No en el sentido de la "lucha contra el autoritarismo..." sino con el objetivo, menos heroico, de saltar los límites que la pertenencia institucional o laboral impone. Por encuadramiento laborl, hay cosas que pienso que no puede decir. En esos ámbitos, el límite de la autocensura es no decir aquello que no pienso. También hay otro costo: a veces me toca no decir lo que pienso. Lo que de ninguna manera hago es decir lo que no pienso o creo. Sólo acepto el pecado de omisión.
El blog remedia parcialmente estas limitaciones.
Está también el carácter impersonal del anonimato. Uno puede tener un estilo mucho más agresivo y arriesgado frente a la persona que es identificada en la vida real. ¿Acaso en el chat o en los viajes al exterior la gente no pierde las inhibiciones? El blog anónimo como una forma de sacar una chica a bailar superando el miedo al rechazo.
Finalmente, Olivera no sólo es es un pseudónimo, y es más que anonimato. Es un heterónimo que me permite expandir otros límites.
Finalmente, intentar un vehículo de expresión colectivo. Un espacio donde varios se juntan para intercambiar ideas en forma pública.
No se sí es la mayoría y solo puedo responder por mi.
En mi caso, por varias razones:
La búsqueda de libertad de expresión. No en el sentido de la "lucha contra el autoritarismo..." sino con el objetivo, menos heroico, de saltar los límites que la pertenencia institucional o laboral impone. Por encuadramiento laborl, hay cosas que pienso que no puede decir. En esos ámbitos, el límite de la autocensura es no decir aquello que no pienso. También hay otro costo: a veces me toca no decir lo que pienso. Lo que de ninguna manera hago es decir lo que no pienso o creo. Sólo acepto el pecado de omisión.
El blog remedia parcialmente estas limitaciones.
Está también el carácter impersonal del anonimato. Uno puede tener un estilo mucho más agresivo y arriesgado frente a la persona que es identificada en la vida real. ¿Acaso en el chat o en los viajes al exterior la gente no pierde las inhibiciones? El blog anónimo como una forma de sacar una chica a bailar superando el miedo al rechazo.
Finalmente, Olivera no sólo es es un pseudónimo, y es más que anonimato. Es un heterónimo que me permite expandir otros límites.
Finalmente, intentar un vehículo de expresión colectivo. Un espacio donde varios se juntan para intercambiar ideas en forma pública.
martes, 28 de noviembre de 2006
Niño bonito
Ya lo dije en muchas apostillas: me impresiona como un jugador correcto y un número 5 mediocre es elevado a la categoría de crack. Me impresiona también como algunos bosteros se lo tragan.
Así que voy a hacer mis predicciones ahora, para que luego no me digan que no les avisé:
1) El papel de Gago en el Real Madrid va a ser triste.
2) Cannavaro va a intentar matarlo en algún momento.
3) Capello lo va a mandar al banco apenas los millones de euros que pagaron por Gago se lo permitan.
4) Boca va a jugar mejor sin Gago que con Gago.
Pero que son 20 millones de euros para un club que firma un contrato televisivo por 1100 millones de euros y que necesita generar noticias... (¿cuánto pagó Avila a la AFA por los derechos de la TV del fútbol argentino?)
Queda registrado.
Sobre Von Neumann, Nash y el levante
Dando vueltas por blogs encontré varias apostillas dedicadas a teoría de juegos y aplicaciones de Nash al levante (un ejemplo y otro ejemplo).
Esto me hizo recordar una confusión usual cual es la distinción entre juegos cooperativos y no cooperativos. Se trata de bichos tan diferentes que hasta puede afirmarse que el programa de investigación de Von Neumann fue distinto al de Nash. Y tan común es la confusión que hasta un experto como Manuel Sbdar, director de Educación Ejecutiva de la UTDT se equivoca. Lean el artículo de Sbdar y seguimos...
Un economista amigo reaccionó a aquella apostilla de Sbdar con los siguientes comentarios:
"Tengo algunas objeciones, de forma y fondo, con la apostilla: Una rubia, cuatro amigos y los beneficios de la cooperación.
Primero, de forma. La anécdota de la rubia y los cuatro amigos concluye: "Así es como Nash expone su teoría de los juegos en el film Una mente brillante". Esto nunca ocurrió en la realidad. El libro original de Sylvia Nasar, la biografía de Nash, "A Beatiful Mind", en el que se basa (mal) la película no cuenta la historia. Y la idea se le ocurrió, según cuenta el propio Nash, así:
"But while I was still at Carnegie I took one elective course in "International Economics" and as a result of that exposure to economic ideas and problems, arrived at the idea that led to the paper "The Bargaining Problem" which was later published in Econometrical. And it was this idea which in turn, when I was a graduate student at Princeton, led to my interest in the game theory studies there which had been stimulated by the work of von Neumann and Morgenstern." (Se puede leer en Le Prix Nobel (1994) y aquí)
Este curso de International Economics sería el único curso de economía que Nash tomó (según cuenta Nasar).
Hasta aquí el problema de forma. Lo que contás de la película es ficción pura.
Pero hay una razón de fondo para pensar porque esto no era posible. Y aquí mi disenso más serio con tu apostilla. La genialidad de Nash, entre otras, fue haber generalizado el teorema de min-max de Von Neumann de 1928. Von Neumann se había ocupado de juegos de suma cero de dos agentes pero es raro encontrar aplicaciones para esto en la vida real. Nash introdujo la distinción entre juegos cooperativos y no cooperativos y luego probó que en todo juego no cooperativo con un número n de jugadores hay al menos un equilibrio estable (que luego se llamó equilibrio de Nash).
De hecho, Nash cambió radicalmente el curso de la teoría de los juegos ya que la mayoría de los especialistas, seguramente influidos por la prevalencia de la competencia sobre la cooperación en la mentalidad de los economistas, se orientaron al desarrollo de juegos no cooperativos. Von Neumann había dedicado la mitad del libro, o más, a los juegos cooperativos pero esa parte del programa tuvo, en alguna medida, menos éxito. Imagino que es porque daba lugar a soluciones indeterminadas que los economistas aborrecemos (aunque fue recuperada en algún sentido, como sugiero enseguida).
Cuenta Nasar que cuando Nash llevó a Von Neumann la idea para su trabajo seminal sobre juegos no cooperativos, Von Neumann le respondió: "pero es trivial, es un teorema de punto fijo". Poco le costó a Von Neumann entender que el camino de Nash era consistente con la economía neoclásica mientras el camino de Von Neumann era consistente con la inteligencia artificial (esta última hipótesis, entre otras, está desarrollada en forma brillante en Machine Dreams, una obra maestra).
Es por eso que Nash es un mal ejemplo de las ventajas de la cooperación.Más aun, la mayoría de los desarrollos posteriores en biología evolutiva, economía, sociología y ciencia política están basados en juegos no cooperativos. Los premios Nobel Aumann y Schelling, si bien trabajaron con la noción de juego no cooperativo y en ese sentido son hijos de Nash, también incorporaron la noción de cooperación. En el caso de Aumann, estudiando que pasaba en los juegos de repetición infinita (como una proxy de relación de largo plazo) y, en el caso de Schelling, estudiando la noción de interdependencia mutua y compromiso estratégico."
Esto es una lección aún más general para los economistas: solemos preferir situaciones determinadas, single-exit o de equilibrio único. Pero la vida está llena de situaciones indeterminadas, multiple-exito o de equilibrios múltiples. En muchos casos porque hay espacio para la cooperación o para el surgimiento de instituciones no contempladas en la teoría de juegos no cooperativa que supone que un conjunto de reglas básico ya está dado.
Esto me hizo recordar una confusión usual cual es la distinción entre juegos cooperativos y no cooperativos. Se trata de bichos tan diferentes que hasta puede afirmarse que el programa de investigación de Von Neumann fue distinto al de Nash. Y tan común es la confusión que hasta un experto como Manuel Sbdar, director de Educación Ejecutiva de la UTDT se equivoca. Lean el artículo de Sbdar y seguimos...
Un economista amigo reaccionó a aquella apostilla de Sbdar con los siguientes comentarios:
"Tengo algunas objeciones, de forma y fondo, con la apostilla: Una rubia, cuatro amigos y los beneficios de la cooperación.
Primero, de forma. La anécdota de la rubia y los cuatro amigos concluye: "Así es como Nash expone su teoría de los juegos en el film Una mente brillante". Esto nunca ocurrió en la realidad. El libro original de Sylvia Nasar, la biografía de Nash, "A Beatiful Mind", en el que se basa (mal) la película no cuenta la historia. Y la idea se le ocurrió, según cuenta el propio Nash, así:
"But while I was still at Carnegie I took one elective course in "International Economics" and as a result of that exposure to economic ideas and problems, arrived at the idea that led to the paper "The Bargaining Problem" which was later published in Econometrical. And it was this idea which in turn, when I was a graduate student at Princeton, led to my interest in the game theory studies there which had been stimulated by the work of von Neumann and Morgenstern." (Se puede leer en Le Prix Nobel (1994) y aquí)
Este curso de International Economics sería el único curso de economía que Nash tomó (según cuenta Nasar).
Hasta aquí el problema de forma. Lo que contás de la película es ficción pura.
Pero hay una razón de fondo para pensar porque esto no era posible. Y aquí mi disenso más serio con tu apostilla. La genialidad de Nash, entre otras, fue haber generalizado el teorema de min-max de Von Neumann de 1928. Von Neumann se había ocupado de juegos de suma cero de dos agentes pero es raro encontrar aplicaciones para esto en la vida real. Nash introdujo la distinción entre juegos cooperativos y no cooperativos y luego probó que en todo juego no cooperativo con un número n de jugadores hay al menos un equilibrio estable (que luego se llamó equilibrio de Nash).
De hecho, Nash cambió radicalmente el curso de la teoría de los juegos ya que la mayoría de los especialistas, seguramente influidos por la prevalencia de la competencia sobre la cooperación en la mentalidad de los economistas, se orientaron al desarrollo de juegos no cooperativos. Von Neumann había dedicado la mitad del libro, o más, a los juegos cooperativos pero esa parte del programa tuvo, en alguna medida, menos éxito. Imagino que es porque daba lugar a soluciones indeterminadas que los economistas aborrecemos (aunque fue recuperada en algún sentido, como sugiero enseguida).
Cuenta Nasar que cuando Nash llevó a Von Neumann la idea para su trabajo seminal sobre juegos no cooperativos, Von Neumann le respondió: "pero es trivial, es un teorema de punto fijo". Poco le costó a Von Neumann entender que el camino de Nash era consistente con la economía neoclásica mientras el camino de Von Neumann era consistente con la inteligencia artificial (esta última hipótesis, entre otras, está desarrollada en forma brillante en Machine Dreams, una obra maestra).
Es por eso que Nash es un mal ejemplo de las ventajas de la cooperación.Más aun, la mayoría de los desarrollos posteriores en biología evolutiva, economía, sociología y ciencia política están basados en juegos no cooperativos. Los premios Nobel Aumann y Schelling, si bien trabajaron con la noción de juego no cooperativo y en ese sentido son hijos de Nash, también incorporaron la noción de cooperación. En el caso de Aumann, estudiando que pasaba en los juegos de repetición infinita (como una proxy de relación de largo plazo) y, en el caso de Schelling, estudiando la noción de interdependencia mutua y compromiso estratégico."
Esto es una lección aún más general para los economistas: solemos preferir situaciones determinadas, single-exit o de equilibrio único. Pero la vida está llena de situaciones indeterminadas, multiple-exito o de equilibrios múltiples. En muchos casos porque hay espacio para la cooperación o para el surgimiento de instituciones no contempladas en la teoría de juegos no cooperativa que supone que un conjunto de reglas básico ya está dado.
lunes, 27 de noviembre de 2006
Ejercicio de lectura
Tarea para el hogar: revisen los sitios de Internet de los principales diarios de Argentina y luego díganme que tan fácil, o difícil, es encontrar la noticia del bloqueo a las petroleras por parte de Moyano (h).
Ni hablar del tratamiento de la noticia...
Ni hablar del tratamiento de la noticia...
Entrada gorila
Que puedo decir... leo que Moyano bloquea plantas petroleras y algo no me convence. Sí, creo firmemente en el derecho a protestar y no, no creo que la solución sea el protestódromo de Neustadt... ni mucho menos. Es la huelga. Pero que el trabajo organizado adopte como método de protesta el piquete... no me convence. Debe ser un problema clasista antes que un análisis. El fantasma de mi abuelo se revuelve en su tumba. Y aún así no me convence.
Lo de afuera ayuda... pero no tanto
El gráfico lo tomé de una presentación de José Luis Machinea. Es una simulación: ¿cuál sería el balance comercial si a las cantidades exportadas e importadas durante 2005 se las valuara a los términos de intercambio de los años 90?
Primera observación: la cuenta comercial de Argentina pasaría de un superávit de más de 4% del PBI a un superávit de poco más de 2% del PBI. Nada dramático ¿no? Es decir, lo de afuera no ayuda tanto. Lo mismo para Brasil o Perú.
Y miren Chile y Venezuela. El superávit comercial de Chile, parecido al de Argentina, revertiría a un déficit comercial de más de 8% del PBI. En el caso de Venezuela, los casi 20% de superávit comercial se convertirían en 4% de déficit. Es decir, todo el superávit - y más - lo explican el petróleo y el cobre respectivamente.
OK, es un análisis de equilibrio parcial pero paremos el verso por favor.
sábado, 25 de noviembre de 2006
El último Boca - Ríver
En este país de memoria selectiva, Passarella sigue cuestionando el campeonato. Artemio, mirando al futuro, los manda a shorar al gashinero.
Sho, en cambio, prefiero hacer otro ejercicio de memoria selectiva y recordarle al técnico de Ríver que el duelo se terminó el día del partido perfecto; el día que el fútbol se rindió a la evidencia de que Boca sería para siempre, el más grande; el día que, aún hoy, las gashinas intentan vanamente borrar de su memoria. En suma, el día del último Boca - Ríver.
Sho, en cambio, prefiero hacer otro ejercicio de memoria selectiva y recordarle al técnico de Ríver que el duelo se terminó el día del partido perfecto; el día que el fútbol se rindió a la evidencia de que Boca sería para siempre, el más grande; el día que, aún hoy, las gashinas intentan vanamente borrar de su memoria. En suma, el día del último Boca - Ríver.
Desenrollando
Vamos por el método socrático (que es una consecuencia de mi incapacidad para explicar claramente de una sóla vez). Las preguntas de Rollo son una buena guía.
Creo que el nudo de la confusión está aquí:
"si inicialmente existía esa demanda de pesos (lo que llamás "oferta de dólares") entonces al sacarla por la esterilización, estás retirando pesos que sí se demandaban. Conclusión: al día siguiente te van a pedir esos pesos que le sacaste!!! "
Evidentemente, la palabra "esterilización" parece crear en la cabeza la idea de que los pesos emitidos se queman y no es así.
Efectivamente el punto de partida es un exceso de oferta de dólares (equivalente a un exceso de demanda de pesos). El BCRA emite los pesos y, si los esteriliza, no los hace desaparecer. Esos pesos siguen estando, ahora bajo la forma de un pasivo del BCRA que paga intereses. Es decir que el dólar no cae porque efectivamente alteré (aumenté) la relación entre la oferta de activos en pesos (los que no pagan interés si la intervención no se esteriliza y los que pagan interés si se esteriliza) y la oferta de activos en dólares. Es decir, hay más pesos en relación a los dólares y, por lo tanto, evito que caiga el dólar (¡o, lo que es lo mismo, que suba el peso porque aumenté su oferta!) Y es justamente la relación entre estos dos stocks lo que determina el precio relativo del dólar en pesos que es justamente el tipo de cambio.
Otro punto importante, pero más técnico, es el que se sigue del siguiente comentario de Rollo:
"Respecto a la tasa de interés. En primer lugar, lo que decís es toda una novedad: todo el mundo que habla de esterilización dice que es para evitar que suba M, porque eso afecta a los precios, no un objetivo de tasa de interés"
"Todo el mundo" se equivoca entonces (pero realmente no "todo el mundo" lo dice). Es importante entender que la flotación administrada es un modelo de dinero pasivo, como lo era la convertibilidad (aunque con enormes diferencias entre ambos que dejo para una apostilla posterior). El razonamiento de que esterilizo para reducir la oferta monetaria y, por lo tanto, como política anti-inflacionaria presupone un modelo de dinero activo (base del monetarismo). En este modelo, el nivel de actividad (y luego los precios ya que la causalidad es la inversa como mostró Julio Olivera) se regula mediante la tasa de interés. Es decir, que aquellos que dicen que la política monetaria del BCRA es inflacionaria por la emisión de pesos se equivocan de medio a medio. Ahora (no al comienzo entre 2002 - 2004) lo que está detrás de las decisiones de demandar pesos (vender dólares) es un exceso de de demanda de bienes y servicios. Entonces, lo más que puede decirse es que el banco central convalida el exceso de demanda.
Nuevamente, las operaciones de intervención cambiaria, esterilizadas o no, son operaciones casi tan convencionales como las de mercado abierto. No tiene sentido discutirlas en los términos que Rollo plantea de "para que tirar al mercado los pesos que después vas a sacar" o algo así. Esto no hace al modelo de tipo de cambio real alto inexpugnable. Por ejemplo, puede discutirse el hecho de que realmente el gobierno pueda tener un objetivo de tipo de cambio real. Los economistas macro más ortodoxos, o los economistas con énfasis microeconómico (al estilo microfundamentos) creen (ya que no está demostrado) en general que los gobiernos sólo pueden afectar variables nominales pero no variables reales. (sin embargo, todos en macro estudiamos el enfoque de elasticidades que presupone justamente que uno puede manejar el tipo de cambio real, pero esa es otra discusión más amplia, epistemológica casi. Es decir, lo que puede discutirse es la viabilidad del mecanismo de transmisión ¡pero no la operación de esterilización en sí!.
Creo que el nudo de la confusión está aquí:
"si inicialmente existía esa demanda de pesos (lo que llamás "oferta de dólares") entonces al sacarla por la esterilización, estás retirando pesos que sí se demandaban. Conclusión: al día siguiente te van a pedir esos pesos que le sacaste!!! "
Evidentemente, la palabra "esterilización" parece crear en la cabeza la idea de que los pesos emitidos se queman y no es así.
Efectivamente el punto de partida es un exceso de oferta de dólares (equivalente a un exceso de demanda de pesos). El BCRA emite los pesos y, si los esteriliza, no los hace desaparecer. Esos pesos siguen estando, ahora bajo la forma de un pasivo del BCRA que paga intereses. Es decir que el dólar no cae porque efectivamente alteré (aumenté) la relación entre la oferta de activos en pesos (los que no pagan interés si la intervención no se esteriliza y los que pagan interés si se esteriliza) y la oferta de activos en dólares. Es decir, hay más pesos en relación a los dólares y, por lo tanto, evito que caiga el dólar (¡o, lo que es lo mismo, que suba el peso porque aumenté su oferta!) Y es justamente la relación entre estos dos stocks lo que determina el precio relativo del dólar en pesos que es justamente el tipo de cambio.
Otro punto importante, pero más técnico, es el que se sigue del siguiente comentario de Rollo:
"Respecto a la tasa de interés. En primer lugar, lo que decís es toda una novedad: todo el mundo que habla de esterilización dice que es para evitar que suba M, porque eso afecta a los precios, no un objetivo de tasa de interés"
"Todo el mundo" se equivoca entonces (pero realmente no "todo el mundo" lo dice). Es importante entender que la flotación administrada es un modelo de dinero pasivo, como lo era la convertibilidad (aunque con enormes diferencias entre ambos que dejo para una apostilla posterior). El razonamiento de que esterilizo para reducir la oferta monetaria y, por lo tanto, como política anti-inflacionaria presupone un modelo de dinero activo (base del monetarismo). En este modelo, el nivel de actividad (y luego los precios ya que la causalidad es la inversa como mostró Julio Olivera) se regula mediante la tasa de interés. Es decir, que aquellos que dicen que la política monetaria del BCRA es inflacionaria por la emisión de pesos se equivocan de medio a medio. Ahora (no al comienzo entre 2002 - 2004) lo que está detrás de las decisiones de demandar pesos (vender dólares) es un exceso de de demanda de bienes y servicios. Entonces, lo más que puede decirse es que el banco central convalida el exceso de demanda.
Nuevamente, las operaciones de intervención cambiaria, esterilizadas o no, son operaciones casi tan convencionales como las de mercado abierto. No tiene sentido discutirlas en los términos que Rollo plantea de "para que tirar al mercado los pesos que después vas a sacar" o algo así. Esto no hace al modelo de tipo de cambio real alto inexpugnable. Por ejemplo, puede discutirse el hecho de que realmente el gobierno pueda tener un objetivo de tipo de cambio real. Los economistas macro más ortodoxos, o los economistas con énfasis microeconómico (al estilo microfundamentos) creen (ya que no está demostrado) en general que los gobiernos sólo pueden afectar variables nominales pero no variables reales. (sin embargo, todos en macro estudiamos el enfoque de elasticidades que presupone justamente que uno puede manejar el tipo de cambio real, pero esa es otra discusión más amplia, epistemológica casi. Es decir, lo que puede discutirse es la viabilidad del mecanismo de transmisión ¡pero no la operación de esterilización en sí!.
viernes, 24 de noviembre de 2006
Material de lectura
Gracias a la gente de Google (a quienes les debo no tener una vida) abrí una página para subir material de lectura.
jueves, 23 de noviembre de 2006
Intervención esterilizada
En t=0, hay un exceso de oferta de dólares.
En t=1, el banco central compra el exceso de oferta de dólares. Nuevamente, aumentó un activo y un pasivo. El dólar no cae.
En t=2, el banco central decide cambiar un pasivo que no paga intereses (los pesos) por otro pasivo que si paga intereses (LEBACs y NOBACs).
¿Qué cambió? ¿El problema del costo de esterilizar? Luego me ocupo de eso. No era lo relevante en la discusión. Lo único que pasó es que el BCRA decidió compartir el señoreaje con los bancos. Otra alternativa es lo que hizo durante 2006, subir encajes. Pero claramente es otra discusión.
El nuevo "equilibrio" tiene un tipo de cambio nominal y real más alto. ¿Y las tasas de interés? En general, deberían subir a medida que el banco central coloca más y más deuda. Pero en todo caso lo que finalmente ocurra depende de la teoría que se tenga acerca del mecanismo de transmisión y de la determinación del tipo de cambio. Cuestiones importantes sin duda, pero que no nos importan aquí.
El BCRA decide esterilizar simplemente porque, además del objetivo cambiario, tiene un objetivo de tasa de interés.
En t=1, el banco central compra el exceso de oferta de dólares. Nuevamente, aumentó un activo y un pasivo. El dólar no cae.
En t=2, el banco central decide cambiar un pasivo que no paga intereses (los pesos) por otro pasivo que si paga intereses (LEBACs y NOBACs).
¿Qué cambió? ¿El problema del costo de esterilizar? Luego me ocupo de eso. No era lo relevante en la discusión. Lo único que pasó es que el BCRA decidió compartir el señoreaje con los bancos. Otra alternativa es lo que hizo durante 2006, subir encajes. Pero claramente es otra discusión.
El nuevo "equilibrio" tiene un tipo de cambio nominal y real más alto. ¿Y las tasas de interés? En general, deberían subir a medida que el banco central coloca más y más deuda. Pero en todo caso lo que finalmente ocurra depende de la teoría que se tenga acerca del mecanismo de transmisión y de la determinación del tipo de cambio. Cuestiones importantes sin duda, pero que no nos importan aquí.
El BCRA decide esterilizar simplemente porque, además del objetivo cambiario, tiene un objetivo de tasa de interés.
Intervención sin esterilización
Dado que la discusión se pone más difícil de llevar en los comentarios, empiezo a desarrollar diferentes temas relacionados. Espero poder ir de los casos más simples a los más complejos para que se entienda.
En t=0, hay un exceso de oferta de dólares (la naturaleza de este exceso no importa ahora, lo discuto más adelante).
En t=1, el banco central compra el exceso de oferta de dólares. ¿Qué pasó? Que el banco central aumentó un activo (las reservas) y aumentó un pasivo (el dinero emitido para comprar los dólares). La gente tiene pesos para comprar bienes. El dólar no cae, se sostiene en el nivel deseado por la autoridad monetaria. Hasta aquí, no hay diferencia con lo que fue la convertibilidad excepto en que no hay un compromiso del BCRA de comprar y vender a un precio determinado. ¿Los pesos emitidos generan inflación? No. Fueron vendidos voluntariamente para, por ejemplo, ser cambiados por bienes.
Este caso es equivalente a una intervención no esterilizada. Los pesos quedan dando vueltas. ¿Sobran? No. Alguien entregó los dólares voluntariamente a cambio de los pesos. Si lo hizo para comprar bienes, entonces los pesos emitidos convalidan la demanda real. Puede ser que sea simplemente para recomponer liquidez lo que significa que aumentó la demanda de dinero.
En t=0, hay un exceso de oferta de dólares (la naturaleza de este exceso no importa ahora, lo discuto más adelante).
En t=1, el banco central compra el exceso de oferta de dólares. ¿Qué pasó? Que el banco central aumentó un activo (las reservas) y aumentó un pasivo (el dinero emitido para comprar los dólares). La gente tiene pesos para comprar bienes. El dólar no cae, se sostiene en el nivel deseado por la autoridad monetaria. Hasta aquí, no hay diferencia con lo que fue la convertibilidad excepto en que no hay un compromiso del BCRA de comprar y vender a un precio determinado. ¿Los pesos emitidos generan inflación? No. Fueron vendidos voluntariamente para, por ejemplo, ser cambiados por bienes.
Este caso es equivalente a una intervención no esterilizada. Los pesos quedan dando vueltas. ¿Sobran? No. Alguien entregó los dólares voluntariamente a cambio de los pesos. Si lo hizo para comprar bienes, entonces los pesos emitidos convalidan la demanda real. Puede ser que sea simplemente para recomponer liquidez lo que significa que aumentó la demanda de dinero.
miércoles, 22 de noviembre de 2006
Olivera Konex de Brillante
Julio Hipólito Guillermo Olivera recibió el premio Konex de Brillante en Humanidades 2006. Bien merecido está al economista pionero en las ideas de estructuralismo, inflación estructural y dinero pasivo.
Y no, no soy pariente.
Y no, no soy pariente.
Obra abierta
Prometo comenzar a responder comentarios pronto. Mientras tanto, un cuadro que completé a partir del trabajo de economistas amigos. Se aceptan sugerencias.
Milton actual
Una cita de Milton Friedman muy apropiada a la Argentina de hoy. Le preguntan: "Why do governments create inflation?" Y responde:
"They create inflation in order to get the revenue from it (...) How do governments get money from inflation? Number one, there is the direct value of the high-powered monety base. That's a very small source, its' trivial. Much more important are two other sources. One is that if your tax system is expressed in nominal terms, inflation raises taxes without anyone having to vote for higher taxes. The second is that if you have been able to issue securities at an interest rate that is lower than the rate of inflation, you can expropiate those securities. The expropiation of past debt plus the automatic increases in taxes were undoubtedly the major source of revenue for the USA from the inflations of the 1970s. (...)
Ahora sabés porque el gobierno se resiste a permitir que las empresas ajusten sus estados contables por inflación o a subir los mínimos no imponibles. Y sabés, también, porqué los petroleros jerárquicos decidieron recuperar la soberanía impositiva que el pueblo delegó en el congreso y el congreso en el gobierno.
"They create inflation in order to get the revenue from it (...) How do governments get money from inflation? Number one, there is the direct value of the high-powered monety base. That's a very small source, its' trivial. Much more important are two other sources. One is that if your tax system is expressed in nominal terms, inflation raises taxes without anyone having to vote for higher taxes. The second is that if you have been able to issue securities at an interest rate that is lower than the rate of inflation, you can expropiate those securities. The expropiation of past debt plus the automatic increases in taxes were undoubtedly the major source of revenue for the USA from the inflations of the 1970s. (...)
Ahora sabés porque el gobierno se resiste a permitir que las empresas ajusten sus estados contables por inflación o a subir los mínimos no imponibles. Y sabés, también, porqué los petroleros jerárquicos decidieron recuperar la soberanía impositiva que el pueblo delegó en el congreso y el congreso en el gobierno.
Rollo
Una vez más, Rollo se hace rollo para entender la política monetaria. Empecé en sus comentarios y sigo acá.
La intervención para comprar dólares tiene obviamente el objetivo de evitar que el peso se aprecie en términos nominales y reales.
Que Rollo se sorprenda porque se emiten 10 y se retiran 9 (la proporción es incorrecta) es extraño. La intervención cambiaria es, en su naturaleza, exactamente igual que, por ejemplo, una operación de mercado abierto donde se coloca bonos para retirar pesos ¡y a nadie se le ocurre preguntarse para que emitimos los pesos en primer lugar! Quiero decir, es regulación macroeconómica legítima. Por lo que todo se reduce a comparar el resultado de las alternativas de política y elegir la que más nos gusta (aquí estoy siendo MUY mecanicista porque supongo que se conocen los mecanismos de transmisión, etc., pero que se entienda que es a los efectos pedagógicos.
Veamos. Una alternativa es emitir los pesos y no retirarlos del mercado (intervención no esterilizada). La diferencia con la situación actual es que la tasa de interés sería más baja. Otra es emitir los pesos y retirarlos todos y la tasa sería más alta (intervención completamente esterilizada). La tercera, emitir pesos y retirar una parte (intervención parcialmente esterilizada), que es lo que hace el gobierno (y la proporción no es 9 a 1; hay que mirar los números pero debe estar en emitir 2 y retirar 1). El banco central tiene también un objetivo de tasa de interés y es por eso que emite y esteriliza parcialmente.
Ya lo dijo alguna vez, la "solución Rollo" sería dejar que el dólar caiga y la pobreza se revierta por el efecto en el poder adquisitivo del salario medido en alimentos... excepto que el peso se revalúa, la economía deja de crecer y la historia de los 90 se nos cae encima.
Hay bibliografía técnica disponible para quien la quiera.
La intervención para comprar dólares tiene obviamente el objetivo de evitar que el peso se aprecie en términos nominales y reales.
Que Rollo se sorprenda porque se emiten 10 y se retiran 9 (la proporción es incorrecta) es extraño. La intervención cambiaria es, en su naturaleza, exactamente igual que, por ejemplo, una operación de mercado abierto donde se coloca bonos para retirar pesos ¡y a nadie se le ocurre preguntarse para que emitimos los pesos en primer lugar! Quiero decir, es regulación macroeconómica legítima. Por lo que todo se reduce a comparar el resultado de las alternativas de política y elegir la que más nos gusta (aquí estoy siendo MUY mecanicista porque supongo que se conocen los mecanismos de transmisión, etc., pero que se entienda que es a los efectos pedagógicos.
Veamos. Una alternativa es emitir los pesos y no retirarlos del mercado (intervención no esterilizada). La diferencia con la situación actual es que la tasa de interés sería más baja. Otra es emitir los pesos y retirarlos todos y la tasa sería más alta (intervención completamente esterilizada). La tercera, emitir pesos y retirar una parte (intervención parcialmente esterilizada), que es lo que hace el gobierno (y la proporción no es 9 a 1; hay que mirar los números pero debe estar en emitir 2 y retirar 1). El banco central tiene también un objetivo de tasa de interés y es por eso que emite y esteriliza parcialmente.
Ya lo dijo alguna vez, la "solución Rollo" sería dejar que el dólar caiga y la pobreza se revierta por el efecto en el poder adquisitivo del salario medido en alimentos... excepto que el peso se revalúa, la economía deja de crecer y la historia de los 90 se nos cae encima.
Hay bibliografía técnica disponible para quien la quiera.
martes, 21 de noviembre de 2006
Competencia
Buenas noticias para la blogósfera económica. Nació el blog de Econométrica y esto tiene dos consecuencias importantes. Una, nos obliga a ser mejores como en todo mercado competitivo. Otra, diluye la participación de tanto chanta.
sábado, 18 de noviembre de 2006
Murió Milton Friedman
Murió Milton Friedman. Se fue un gran economista y un gran polemista. Tal vez, porque como también se fueron John Kenneth Galbraith y James Tobin, no le quedaban rivales que le dieran la talla, excepto Paul Samuelson quizás.
En general, no estoy de acuerdo con el monetarismo que me parece poco más que una versión no muy refinada de la inflación de demanda. No mucho más que una correlación elevada equivocadamente al nivel de causalidad. Pero su teoría de la función consumo y su conferencia Nobel me parecen muy buena economía. Excelente. Aunque tampoco acuerdo con ellas. Durante algunos años enseñé al Friedman macroeconomista. Durante algunos otros, enseñé al Friedman epistemólogo. Seguramente por eso siento la necesidad de escribir acerca de él.
Empecemos por la política. Su muerte trajo los recuerdos de su asesoramiento al dictador Pinochet. Friedman se equivocó: un tipo que defiende la libertad al extremo, tanto así como para pedir la despenalización del consumo y comercialización de drogas, no puede asesorar a un dictador. Hay que decirlo, también asesoró al gobierno chino. Aunque la izquierda no lo criticó por eso, como él mismo observó. De su relación con la dictadura chilena dijo:
"I do not regard it evil for an economist to render technical economic advice to the Chilean government to help end the plague of inflation, any more than I would regard it as evil for a physician to give technical medical advice to the Chilean government to end a medical plague".
(Lo mismo dijeron algunos físicos que participaron en el desarrollo de la bomba atómica. Otros, nunca se lo perdonaron. Me quedo con los últimos pero no estoy seguro de poder juzgar a los primeros.)
En 1957, Friedman escribió A Theory of Consumption Function (hace algunos meses compré la edición de Alianza por 5 pesos) donde postula que el consumo de la gente es una proporción más o menos constante del ingreso permanente. Para que se entienda, hay que ponerlo en contexto. En su Teoría General, Keynes postuló que el consumo es una función del ingreso corriente. Te quedaste sin laburo, y por lo tanto sin ingreso corriente, y tu consumo cae en picada. La evidencia sugiere que el consumo es más estable´. Esto es así porque mucha gente (sobre todo en las sociedades desarrolladas) tiene "colchones" de liquidez para compensar. O el estado les brinda un "colchón" bajo la forma del subsidio de desempleo. O consiguen financiamiento mientras están sin empleo. La gente consume, postuló Friedman, en función de su expectativa de ingreso de largo plazo, su ingreso promedio o normal. El "ingreso permanente" es como el átomo, o el inconsciente, o la libido, o la anomia, o... un concepto teórico difícil de asir pero Friedman hizo un trabajo estadístico cuidadoso para estimarlo. Acuerdes o no, es laburo de economista de primer nivel. Las consecuencias macroeconómicas de debilitar la relación entre el consumo y el ingreso corriente (el salario, para hacerlo simple), son enormes. Por lo pronto, la teoría keynesiana del desempleo involuntario pierde mucha potencia.
Continuará...
miércoles, 15 de noviembre de 2006
JP Morgan visitó y habló
Ana C me pide que escriba (ver los comentarios a la apostilla anterior) pero estoy sin ideas (como Mastropiero, por encargo soy mediocre y por inspiración no escribo). Así que prefiero recomendar una lectura. El economista / estratega de JP Morgan Vladimir Werning visitó Argentina y emitió su opinión. Ambito Financiero tuvo la deferencia de colgarlo en la red. Prometo comentarios pronto.
jueves, 9 de noviembre de 2006
Comentarios
Habilité comentarios en la página.
Negociador
Cuenta Página 12 que el director paraguayo de Yacyretá, Angel María Recalde, anunció que la Argentina aceptaría una quita de U$S 6197 millones. Más precisamente, dijo Recalde: “la deuda al 31 de diciembre del 2005 era de 10.885 millones de dólares y, de aprobarse el preacuerdo (entre los dos países), va a quedar en 4688 millones”.
¿Esto no debería pasar por el Congreso? (como si cambiaria algo) ¿O es resultado de la desesperación que impone la restricción energética?
Tal vez sea que Kirchner negocia igual cualquiera sea el lado del mostrador del que se encuentre.
¿Esto no debería pasar por el Congreso? (como si cambiaria algo) ¿O es resultado de la desesperación que impone la restricción energética?
Tal vez sea que Kirchner negocia igual cualquiera sea el lado del mostrador del que se encuentre.
miércoles, 8 de noviembre de 2006
Adicción
Así como unas horas atras te (me) propuse limitar la calidad de economista, al menos en aquellos asuntos donde dimensiones más importantes están implicadas, ahora propongo lo contrario. Estoy inaugurando un blog nuevo donde espero poder contar ejemplos de aplicación del análisis económico a la vida cotidiana. ¿Por qué? Se me canta. ¿Para qué? Toda la justificación que se me ocurre es la que abre el blog:
"Algunos lo llaman FREAKONOMICS. Otros, ECONOMIA DE LO INSOLITO. Al revés, se trata de extender el razonamiento de economista a asuntos y problemas de la vida cotidiana. Algunos dicen que es un ejercicio de imperialismo científico. Otros, que es un género menor dentro de la divulgación. Sea lo que sea, es una forma más de divertirme en forma económica."
"Algunos lo llaman FREAKONOMICS. Otros, ECONOMIA DE LO INSOLITO. Al revés, se trata de extender el razonamiento de economista a asuntos y problemas de la vida cotidiana. Algunos dicen que es un ejercicio de imperialismo científico. Otros, que es un género menor dentro de la divulgación. Sea lo que sea, es una forma más de divertirme en forma económica."
martes, 7 de noviembre de 2006
Antídoto
Mucha economía hace mal. Los economistas hacemos como si sólo existiera la dimensión económica. Cuando eso te (me) pasa hay que volver a lo más importante, en cualquiera de sus formas. Aquí te regalo un antídoto eficaz para la sobredosis de economía.
domingo, 5 de noviembre de 2006
K y el proceso
La tapa de la revista Noticias me tentó: ¿hubo, acaso, un K procesista? La evidencia del artículo es la siguiente (todo durante la dictadura, claro):
Un par de fotos, de dos fuentes diferentes, donde se lo ve a K (y a algunos allegados K) apoyando a los militares santacruceños en la guerra de Malvinas.
Una solicitada de agradecimiento al apoyo recibido luego de que le pusieran una bomba en su estudio durante la época del proceso. En la solicitada se le agradecía a la policía-ejército y se aceptaba la "vigencia del estado de derecho".
Promovió algún tipo de reunión o acercamiento, no bien definido en el artículo, con las fuerzas armadas.
Y su estudio de abogados defendió a un policía acusado de violaciones de menores.
Claramente K no fue un militante por los derechos humanos durante el proceso. Tampoco fue perseguido. Y se las arregló para mejorar económicamente durante aquellos años.
¿Lo que cuenta Noticias hace de él un colaboracionista? No. Un santacruceño puede confundirse cuando Malvinas está de por medio. No lo justifico; sólo explico. Por el resto, nada de lo que dice el artículo lo implica como un procesista.
¿Hoy sobreactua? No se. ¿Y si lo hace qué? No hay exageración en reclamar que un tipo que picaneó o se apropió de un bebé esté en cana. No hay sobreactuación. Es lo que corresponde. Otra cosa es que me diga que los militantes de aquella época, sin distinción alguna, fueron "heroes". Ni por casualidad.
Pero poner presos a asesinos y torturadores me parece bien. Es la ley. Es el ordenamiento institucional que nos damos para que las partes más horribles de la naturaleza humana (una contradicción en sus términos, sin duda) no salgan a flote tan a menudo.
No me gusta la crítica implícita de Noticias. Me parece bien que investiguen el pasado de K, que señalen que no fue un campeón de la justicia sino un abogado más beneficiándose probablemente de la falta de justicia. Pero creo que implícitamente critican lo que hay que aplaudir: que, por la razón que sea, oportunismo político, culpa, o lo que corno fuese, los que tienen que estar presos, estén presos.
Es un tema muy difícil. Me excede.
Un par de fotos, de dos fuentes diferentes, donde se lo ve a K (y a algunos allegados K) apoyando a los militares santacruceños en la guerra de Malvinas.
Una solicitada de agradecimiento al apoyo recibido luego de que le pusieran una bomba en su estudio durante la época del proceso. En la solicitada se le agradecía a la policía-ejército y se aceptaba la "vigencia del estado de derecho".
Promovió algún tipo de reunión o acercamiento, no bien definido en el artículo, con las fuerzas armadas.
Y su estudio de abogados defendió a un policía acusado de violaciones de menores.
Claramente K no fue un militante por los derechos humanos durante el proceso. Tampoco fue perseguido. Y se las arregló para mejorar económicamente durante aquellos años.
¿Lo que cuenta Noticias hace de él un colaboracionista? No. Un santacruceño puede confundirse cuando Malvinas está de por medio. No lo justifico; sólo explico. Por el resto, nada de lo que dice el artículo lo implica como un procesista.
¿Hoy sobreactua? No se. ¿Y si lo hace qué? No hay exageración en reclamar que un tipo que picaneó o se apropió de un bebé esté en cana. No hay sobreactuación. Es lo que corresponde. Otra cosa es que me diga que los militantes de aquella época, sin distinción alguna, fueron "heroes". Ni por casualidad.
Pero poner presos a asesinos y torturadores me parece bien. Es la ley. Es el ordenamiento institucional que nos damos para que las partes más horribles de la naturaleza humana (una contradicción en sus términos, sin duda) no salgan a flote tan a menudo.
No me gusta la crítica implícita de Noticias. Me parece bien que investiguen el pasado de K, que señalen que no fue un campeón de la justicia sino un abogado más beneficiándose probablemente de la falta de justicia. Pero creo que implícitamente critican lo que hay que aplaudir: que, por la razón que sea, oportunismo político, culpa, o lo que corno fuese, los que tienen que estar presos, estén presos.
Es un tema muy difícil. Me excede.
Perfiles
El diario Perfil tiene dos caras evidentemente.
Una, en la página 3 cuando cuenta que la encargada de los asuntos iberoamericanos del gobierno de Zapatero "dejó caer la última gota de limón: le aclaró a PERFIL que Cristina K se había quedado fuera de la reunión con monarca" refiriéndose a la reunión en la que Kirchner le pidió la mediación con Uruguay a Juan Carlos I.
Otra, en la página 2 donde se muestra una foto de K, CFK y JCI en la que, según el propio diario, de "la charla privada en la que le pidió la mediación"... En la foto, Cristina estuvo.
¿En qué quedamos? ¿O la mirada opositora es un sólo ojo?
Una, en la página 3 cuando cuenta que la encargada de los asuntos iberoamericanos del gobierno de Zapatero "dejó caer la última gota de limón: le aclaró a PERFIL que Cristina K se había quedado fuera de la reunión con monarca" refiriéndose a la reunión en la que Kirchner le pidió la mediación con Uruguay a Juan Carlos I.
Otra, en la página 2 donde se muestra una foto de K, CFK y JCI en la que, según el propio diario, de "la charla privada en la que le pidió la mediación"... En la foto, Cristina estuvo.
¿En qué quedamos? ¿O la mirada opositora es un sólo ojo?
Tele-man proselitista
Entre mis escasos lectores, uno se enojó porque, según dice, me "ensañé" con Tele-man. ¿No es una virtud acaso, me pregunta, que el tipo haya dado vuelta atrás con el presupuesto?
No dije lo contrario. Critiqué muy por arriba el presupuesto y reflejé luego la vuelta atrás con la mirada en la salida de Nielsen.
Finalmente se enojó, mi lector escaso, porque lo llamo Tele-man... ¡pero si el tipo se pasa en campaña en la tele! ¡O me van a decir que explica actos de gobierno! Con el tema del Colón, lo vi en 4 ó 5 programas hablando y hablando. Con el tema del presupuesto, sólo declaraciones arrancadas por noteros.
Algo tengo que reconocerle al lector escaso: Tele-man no es mi tipo. Y si no, la foto de arriba.
viernes, 3 de noviembre de 2006
Tele-man
Maximiliano Montenegro cuenta las diferentes interpretaciones acerca del "insólito despido" de Guillermo Nielsen por parte de Tele-man:
"Una de las interpretaciones que circulaba en despachos de funcionarios del gobierno nacional es que Telerman apostó a aumentar gastos y obras en el año electoral, y que Nielsen convalidó esa decisión desde lo técnico con déficit y endeudamiento. Ante la derrota política, Telerman optó por desprenderse de su ministro y cargar en él todos los errores. Vale recordar que Nielsen, ex número dos de Lavagna en Economía, fue siempre criticado por el kirchnerismo, pese a que ayer sacó a relucir su buen diálogo con el jefe de Gabinete, Alberto Fernández.
Otra versión, esta vez desde despachos de la ciudad, dice que “el Presupuesto de Nielsen” contenía gastos inexplicablemente inflados en compras e inversiones para subtes, y que subestimaba la recaudación tributaria. Así, siempre según fuentes cercanas a Telerman, el resultado no era otro que déficit y endeudamiento. Además mencionan que Nielsen es un experto en emisión de títulos públicos y cuenta con una vasta agenda de contactos en el mundo financiero."
Releamos. En la primera versión, Nielsen es el chivo expiatorio del presupuesto electoralista de Tele-man. En la otra, Nielsen es un chorro que buscaba beneficiarse de la patria contratista y la patria financiero.
Pensemos. Tele-man era el jefe de Nielsen. En la primera, Tele-man es un político oportunista que intentó gastar más para asegurarse la continuidad como jefe de gobierno y le salió mal. En la segunda, o bien es un chorro al que le salío mal, o bien es un boludo que ni siquiera sabe leer un presupuesto.
En ningún caso Tele-man sale bien parado.
"Una de las interpretaciones que circulaba en despachos de funcionarios del gobierno nacional es que Telerman apostó a aumentar gastos y obras en el año electoral, y que Nielsen convalidó esa decisión desde lo técnico con déficit y endeudamiento. Ante la derrota política, Telerman optó por desprenderse de su ministro y cargar en él todos los errores. Vale recordar que Nielsen, ex número dos de Lavagna en Economía, fue siempre criticado por el kirchnerismo, pese a que ayer sacó a relucir su buen diálogo con el jefe de Gabinete, Alberto Fernández.
Otra versión, esta vez desde despachos de la ciudad, dice que “el Presupuesto de Nielsen” contenía gastos inexplicablemente inflados en compras e inversiones para subtes, y que subestimaba la recaudación tributaria. Así, siempre según fuentes cercanas a Telerman, el resultado no era otro que déficit y endeudamiento. Además mencionan que Nielsen es un experto en emisión de títulos públicos y cuenta con una vasta agenda de contactos en el mundo financiero."
Releamos. En la primera versión, Nielsen es el chivo expiatorio del presupuesto electoralista de Tele-man. En la otra, Nielsen es un chorro que buscaba beneficiarse de la patria contratista y la patria financiero.
Pensemos. Tele-man era el jefe de Nielsen. En la primera, Tele-man es un político oportunista que intentó gastar más para asegurarse la continuidad como jefe de gobierno y le salió mal. En la segunda, o bien es un chorro al que le salío mal, o bien es un boludo que ni siquiera sabe leer un presupuesto.
En ningún caso Tele-man sale bien parado.
jueves, 2 de noviembre de 2006
Gobierno de la ciudad
Hace sólo cuatro días escribí una apostilla (¿cómo se traduce post, por favor?) con dos críticas a Telerman: una personal, la otra técnica. La personal fue su comentario acerca de Aníbal Ibarra ("Entre las muchas virtudes que tiene Aníbal, la economía no es su fuerte") cuando aquel le cuestionó el presupuesto 2007 de la ciudad. La técnica fue simplemente señalar que los argumentos acerca de aquel proyecto, muy cuestionado, debían ser escuchados porque tenían fundamento´.
Ayer Telerman se cargó a Guillermo Nielsen quien se negó a negociar el presupuesto, según las crónicas de hoy. Ya veremos que dice mañana al respecto. Y Nielsen le pagó a Telerman con la misma moneda de aquel:
"(Telerman) cree que gobernar es recibir artistas"
Ayer Telerman se cargó a Guillermo Nielsen quien se negó a negociar el presupuesto, según las crónicas de hoy. Ya veremos que dice mañana al respecto. Y Nielsen le pagó a Telerman con la misma moneda de aquel:
"(Telerman) cree que gobernar es recibir artistas"
miércoles, 1 de noviembre de 2006
Fiaca
Según La Ciencia Maldita, "sigue fraguándose un kirchnerismo más crítico" y ¡cita como ejemplo mi comentario sobre la política energética!
Encasillar, clasificar es útil pero, en este caso, es un acto o bien de pereza intelectual o bien de falta de ejemplos.
¿Qué tengo de kirchnerista? El apoyo a la política cambiaria. Eso es todo. Es mucho, pero es todo.
Para mi estimado LCM aquí va un breve raconto de mis disidencias:
Frases para la historia II (fue irónico por si LCM no se dio cuenta).
Frases para la historia I (idem)
Imperdible: reportaje a Alberto Fernández
Lo bueno, lo malo y lo feo
Y así puedo seguir pero, entonces, vayamos bien atrás en mi blog:
Medios cautivados ¿o cautivos? (julio 2003)
Nuevas ideas, ¿viejos errores? (julio 2003)
La política del exabrupto (agosto 2004)
¿Por qué hablan de lo que no entienden? (por una prensa menos ideologizada)
C’est fini (por la censura a Eliaschev)
Alicia en el país de las maravillas (crítica al asistencialismo de Alicia K)
Y paró acá para que LCM no me acuse de ortodoxo.
Los blogs tienen claramente un defecto y es que no tienen necesidad del chequeo de fuentes y la edición. En ese sentido, siempre serán un género menor.
Encasillar, clasificar es útil pero, en este caso, es un acto o bien de pereza intelectual o bien de falta de ejemplos.
¿Qué tengo de kirchnerista? El apoyo a la política cambiaria. Eso es todo. Es mucho, pero es todo.
Para mi estimado LCM aquí va un breve raconto de mis disidencias:
Frases para la historia II (fue irónico por si LCM no se dio cuenta).
Frases para la historia I (idem)
Imperdible: reportaje a Alberto Fernández
Lo bueno, lo malo y lo feo
Y así puedo seguir pero, entonces, vayamos bien atrás en mi blog:
Medios cautivados ¿o cautivos? (julio 2003)
Nuevas ideas, ¿viejos errores? (julio 2003)
La política del exabrupto (agosto 2004)
¿Por qué hablan de lo que no entienden? (por una prensa menos ideologizada)
C’est fini (por la censura a Eliaschev)
Alicia en el país de las maravillas (crítica al asistencialismo de Alicia K)
Y paró acá para que LCM no me acuse de ortodoxo.
Los blogs tienen claramente un defecto y es que no tienen necesidad del chequeo de fuentes y la edición. En ese sentido, siempre serán un género menor.
lunes, 30 de octubre de 2006
Democrático de la Boca para afuera
La historia es conocida. Como en la asamblea de representantes del viernes pasado algunos vocales votaron en contra de Macri, el ex hijo putativo de Flavia Palmiero les pidió la renuncia. ¿Por qué? Porque no quiere que la política perjudique al club, según explicó a Clarín:
"Quiero gobernar en este año y tres meses de gestión que me restan con gente de mi absoluta confianza. Busco tener la tranquilidad de contar a mi lado con personas que piensen en el día a día del club y no en hacer política. Los socios me eligieron para que siga una línea y la gente en la que yo delego cosas debe hablar el mismo idioma. No quiero que la política perjudique al club" dijo MM.
¿Cuáles eran las reformas propuestas?
La posibilidad de utilizar camisetas alternativas sin respetar los colores tradicionales y solamente exigiendo que tuvieran el escudo oficial. (¿para Nike?)
La posibilidad de abrir cuentas bancarias en el exterior (¿para MM?)
Limitar los derechos de los socios para presenciar los partidos que Boca debía jugar en La Bombonera (??????)
Eliminar la limitación de comprar hasta cuatro jugadores por año calendario que se había fijado para promover a los futbolistas de las divisiones inferiores (¿para los amigos que compran y venden jugadores?
Reducir el número de miembros de la Asamblea de Representantes de 210 titulares y 60 suplentes a 150 y 40 respectivamente (¿para qué sea más fácil de manejar?)
Establecer que las agrupaciones del club no podrían recurrir a la justicia ordinaria sin presentarse previamente ante el Tribunal de Disciplina del club (¿para cajonear y demorar los reclamos? ah, esto es como aquello de que a los militares que torturaron civiles tenían que juzgarlos otros militares que también habían torturado civiles).
... entre otras.
¡Y el se queja de Kirchner por autoritario!
"Quiero gobernar en este año y tres meses de gestión que me restan con gente de mi absoluta confianza. Busco tener la tranquilidad de contar a mi lado con personas que piensen en el día a día del club y no en hacer política. Los socios me eligieron para que siga una línea y la gente en la que yo delego cosas debe hablar el mismo idioma. No quiero que la política perjudique al club" dijo MM.
¿Cuáles eran las reformas propuestas?
La posibilidad de utilizar camisetas alternativas sin respetar los colores tradicionales y solamente exigiendo que tuvieran el escudo oficial. (¿para Nike?)
La posibilidad de abrir cuentas bancarias en el exterior (¿para MM?)
Limitar los derechos de los socios para presenciar los partidos que Boca debía jugar en La Bombonera (??????)
Eliminar la limitación de comprar hasta cuatro jugadores por año calendario que se había fijado para promover a los futbolistas de las divisiones inferiores (¿para los amigos que compran y venden jugadores?
Reducir el número de miembros de la Asamblea de Representantes de 210 titulares y 60 suplentes a 150 y 40 respectivamente (¿para qué sea más fácil de manejar?)
Establecer que las agrupaciones del club no podrían recurrir a la justicia ordinaria sin presentarse previamente ante el Tribunal de Disciplina del club (¿para cajonear y demorar los reclamos? ah, esto es como aquello de que a los militares que torturaron civiles tenían que juzgarlos otros militares que también habían torturado civiles).
... entre otras.
¡Y el se queja de Kirchner por autoritario!
Revira
Finalmente perdió el proyecto de reelección indefinida en Misiones a pesar del apoyo presidencial, del clientelismo y, sobre todo, de la imagen positiva del gobernador Rovira. No tengo idea, ni me importa mucho, cual sea el efecto de estas elecciones en la imagen del Presidente Kirchner. Lo escuché a Bonasso la semana pasada diciendo que cualquiera sea el resultado, el gobierno había perdido. Creo que el impacto de la restricción energética va a ser, eventualmente, más negativo que el efecto Rovira así que me preocupa más.
(Me) Importa poco ahora si las encuestas acertaron o no.
Lo que si me interesa es la reacción del gobierno al fracaso. Salvo por Racing, el Presidente Kirchner no tuvo derrotas y sólo acumuló victorias y poder. Ahora perdió (y no, no creo que haya perdido la democracia o ganado la derecha como dirán los genuflexos de siempre). La gente reacciona en formas muy diferentes a la frustración. ¿Cómo lo hará el Presidente?
sábado, 28 de octubre de 2006
No-brainer
Un tal Scott Hennen le hizo un reportaje radial al vicepresidente de los EE.UU. Dick Cheney.
Y le pregunta:
"Would you agree a dunk in water is a no-brainer if it can save lives?"
A lo que Cheney responde:
"It's a no-brainer for me, but for a while there, I was criticized as being the Vice President "for torture." We don't torture. That's not what we're involved in. We live up to our obligations in international treaties that we're party to and so forth. But the fact is, you can have a fairly robust interrogation program without torture, and we need to be able to do that."
Relean la primera oración: ""It's a no-brainer for me"... es decir que, para Cheney, torturar a alguien ahogándolo en el agua "no hay ni que pensarlo", "es una obviedad", si puede salvar vidas.
Lo del título.
Y le pregunta:
"Would you agree a dunk in water is a no-brainer if it can save lives?"
A lo que Cheney responde:
"It's a no-brainer for me, but for a while there, I was criticized as being the Vice President "for torture." We don't torture. That's not what we're involved in. We live up to our obligations in international treaties that we're party to and so forth. But the fact is, you can have a fairly robust interrogation program without torture, and we need to be able to do that."
Relean la primera oración: ""It's a no-brainer for me"... es decir que, para Cheney, torturar a alguien ahogándolo en el agua "no hay ni que pensarlo", "es una obviedad", si puede salvar vidas.
Lo del título.
Fortaleza
Aníbal Ibarra cuestionó la decisión del gobierno de la ciudad de emitir bonos a lo que, preguntado por un periodistas, Telerman respondió:
"Entre las muchas virtudes que tiene Aníbal, la economía no es su fuerte"
Ibarra no me cae simpático. Imagino que Telerman tiene razón pero lo cierto es que la economía tampoco es el fuerte de Telerman. Al menos a juzgar por su CV.
Vayamos a sus declaraciones:
"Tenemos un déficit de infraestructura en la ciudad y alguien lo tenía que atacar. Los bonos son herramientas racionales. Es lógico que una inversión que te sirve para los próximos 60 años tenga el pago desparramado en el tiempo. Otro sería el cantar en una ciudad deficitaria. Pero es mejor que se pague en el tiempo y no con la caja de un solo año."
Esto significa que Telerman emite bonos a pesar de tener los fondos para realizar las inversiones. Es decir, prefiere mantener la "caja" y "tomar prestado. La cuestión es entonces cual es el rendimiento de la "caja" y cuanto le cuesta "tomar prestado" pero, por supuesto, Telerman no se ocupa.
Roberto Feletti, por ejemplo, critica la decisión de Telerman explicando que las razones del déficit propuesto por Telerman son: "el pago de los servicios de deuda y, esencialmente, la fuerte expansión del gasto corriente en políticas sociales y contratos de mantenimiento urbano." Y a modo de ejemplo cita: "el pago de los servicios de deuda y, esencialmente, la fuerte expansión del gasto corriente en políticas sociales y contratos de mantenimiento urbano."
Panglossiano, Nielsen defendió al presupuesto presentado por el gobierno de la ciudad: "es deficitario pero es el mejor posible".
Vamos a los números: los ingresos aumentarían 17%, los gastos 18%, el déficit primario (antes del pago de intereses) sería de $ 838 millones y el déficit global de $ 1070. ¿Cómo se financia? Con créditos de organismos multilaterales y emitiendo deuda por $ 661 millones.
Los mercados de capitales, felices.
viernes, 27 de octubre de 2006
Day of reckoning
Mis amigos progresistas me cansaron.
En una columna de opinión en Página 12 titulada "Las piscinas de Nordelta", Maximiliano Montenegro comienza a reconocer errores en la política energética del gobierno de Kirchner.
El primer reconocimiento consiste en que "desde la devaluación, el precio del gas que pagan las familias acomodadas de Barrio Parque o Nordelta se mantiene congelado". Y la propuesta es un "subsidio cruzado" que consistiría en que "los ricos financien a los pobres" y, siempre según Montenegro, es parte del "manual de los economistas". Hay algunos errores conceptuales en el análisis. Estrictamente, se trata de que los que pueden paguen el gas (y la electricidad, porqué no) lo que cuesta mientras que los que no pueden lo paguen más barato de lo que cuesta. Es decir, que los que no pueden reciban un subsidio o una tarifa social. No es un subsidio cruzado pero no importan los detalles técnicos aquí. Se entiende lo que Montenegro propone.
El segundo reconocimiento tiene lugar cuando Montenegro escribe que: "para colmo, el Gobierno se niega a instrumentar un nuevo plan para alentar un uso racional de la energía barata en los hogares, que despilfarran, especialmente, los sectores medios altos. Y ni siquiera acepta tomar medidas para disminuir consumos en la hora pico: desde un cambio horario para prolongar el día hasta anticipar el cierre de los grandes shoppings, que gastan en aire acondicionado el equivalente a localidades pequeñas." También tengo algunas disidencias. Los "sectores medios altos" despilfarran, es cierto, porque las señales de precio los incentivan a hacerlo. Cóbrenles más caro el gas o la electricidad o la nafta y veremos como se apagan los climatizadores de la pileta, o se organizan en grupos para venir de zona norte, o apagan la PC cuando se van a dormir. Estoy seguro de que los sectores bajos también despilfarran seguramente, en el sentido de Montenegro. Ahora, el verdadero despilfarro es el inducido por el gobierno que lleva a que todos - bajos, medios y altos; residenciales e industria - seamos más "energo-intensivos".
Pero se entiende. Y estoy de acuerdo. Hay que implementar la tarifa social y aumentar el precio que pagan la energía los que pueden. Y hay que implementar programas de administración de demanda (así se llaman en el "manual de los economistas").
Este es el mismo Montenegro que tiempo atrás argumentaba que no hay que subir el precio de la nafta porque nos cuesta 12 dólares (ó 10 ó 15, depende de la zona, etc.) producir un barril de petróleo en un insulto al análisis intertemporal (asi se llama en el "manual de los economistas").
Ahora sólo falta que Ramble Tamble se de cuenta. La política energética del gobierno es un desastre. Parte de la altísima tasa de crecimiento es la ficción de la energía barata (cuanto, es difícil de estimar). La nueva capacidad instalada va a ser mucho más cara que la existente (hasta el doble) y esto si uno no pone nombre y apellido a los ejecutores de la inversión y piensa en un estado benevolente. Y el sistema ya no tiene resto.
Hay que decirlo. Hasta aquí el único "éxito" del gobierno fue haber pospuesto el racionamiento energético a gran escala pero la incertidumbre energética que enfrenta la Argentina es un problema muy serio.
Cuando uno escribía estas cosas años atrás era de derecha, o funcional a los intereses de la derecha, o simplemente un anti-chavista. Ahora lo dicen ellos. Y bueno. ¿Yo? economista.
En una columna de opinión en Página 12 titulada "Las piscinas de Nordelta", Maximiliano Montenegro comienza a reconocer errores en la política energética del gobierno de Kirchner.
El primer reconocimiento consiste en que "desde la devaluación, el precio del gas que pagan las familias acomodadas de Barrio Parque o Nordelta se mantiene congelado". Y la propuesta es un "subsidio cruzado" que consistiría en que "los ricos financien a los pobres" y, siempre según Montenegro, es parte del "manual de los economistas". Hay algunos errores conceptuales en el análisis. Estrictamente, se trata de que los que pueden paguen el gas (y la electricidad, porqué no) lo que cuesta mientras que los que no pueden lo paguen más barato de lo que cuesta. Es decir, que los que no pueden reciban un subsidio o una tarifa social. No es un subsidio cruzado pero no importan los detalles técnicos aquí. Se entiende lo que Montenegro propone.
El segundo reconocimiento tiene lugar cuando Montenegro escribe que: "para colmo, el Gobierno se niega a instrumentar un nuevo plan para alentar un uso racional de la energía barata en los hogares, que despilfarran, especialmente, los sectores medios altos. Y ni siquiera acepta tomar medidas para disminuir consumos en la hora pico: desde un cambio horario para prolongar el día hasta anticipar el cierre de los grandes shoppings, que gastan en aire acondicionado el equivalente a localidades pequeñas." También tengo algunas disidencias. Los "sectores medios altos" despilfarran, es cierto, porque las señales de precio los incentivan a hacerlo. Cóbrenles más caro el gas o la electricidad o la nafta y veremos como se apagan los climatizadores de la pileta, o se organizan en grupos para venir de zona norte, o apagan la PC cuando se van a dormir. Estoy seguro de que los sectores bajos también despilfarran seguramente, en el sentido de Montenegro. Ahora, el verdadero despilfarro es el inducido por el gobierno que lleva a que todos - bajos, medios y altos; residenciales e industria - seamos más "energo-intensivos".
Pero se entiende. Y estoy de acuerdo. Hay que implementar la tarifa social y aumentar el precio que pagan la energía los que pueden. Y hay que implementar programas de administración de demanda (así se llaman en el "manual de los economistas").
Este es el mismo Montenegro que tiempo atrás argumentaba que no hay que subir el precio de la nafta porque nos cuesta 12 dólares (ó 10 ó 15, depende de la zona, etc.) producir un barril de petróleo en un insulto al análisis intertemporal (asi se llama en el "manual de los economistas").
Ahora sólo falta que Ramble Tamble se de cuenta. La política energética del gobierno es un desastre. Parte de la altísima tasa de crecimiento es la ficción de la energía barata (cuanto, es difícil de estimar). La nueva capacidad instalada va a ser mucho más cara que la existente (hasta el doble) y esto si uno no pone nombre y apellido a los ejecutores de la inversión y piensa en un estado benevolente. Y el sistema ya no tiene resto.
Hay que decirlo. Hasta aquí el único "éxito" del gobierno fue haber pospuesto el racionamiento energético a gran escala pero la incertidumbre energética que enfrenta la Argentina es un problema muy serio.
Cuando uno escribía estas cosas años atrás era de derecha, o funcional a los intereses de la derecha, o simplemente un anti-chavista. Ahora lo dicen ellos. Y bueno. ¿Yo? economista.
jueves, 19 de octubre de 2006
Frases para la historia III
"Si algunos pícaros no hacen las inversiones que tienen que hacer, no tengan duda de que Argentina va a estar ayudando en las inversiones que corresponden"
Presidente Nerstor Kirchner
Presidente Nerstor Kirchner
miércoles, 11 de octubre de 2006
Imperdible: reportaje a Alberto Fernández
Hay que escuchar el reportaje que le hicieron Ruiz Guiñazú, Tenenbaum y, sobre todo, Zlotogwiazda al jefe de gabinete Alberto Fernández esta mañana. No se cuanto va a tardar antes de que lo borren (como al barrabrava del Francés de la página web de los Jóvenes K) pero es sensacional.
martes, 10 de octubre de 2006
La diferencia
En un correo privado, el amigo Artemio cuestiona que culpe a Gago por lo bajo que anda Boca. No quise decir eso. Quise decir: 1) Gago no es el gran jugador que buena parte de la prensa dice que es y mucha parte del público (que lo ve por TV, editado) cree que es y 2) su actuación en el partido de River fue muy mala, casi a la altura de Bobadilla o Dátolo.
Pero queda un desafío implícito que es explicar el momento de Boca y veo que todo lo que se dice anda por Lavolpe, el esquema de 3 en el fondo, el tiempo que toma aprender todo, etc. Así que veamos. El esquema de 3 en el fondo no me gusta: el Cata y Silvestre no son muy rápidos y con un 5 como Gago quedan mano a mano con los delanteros rivales. Claramente hay que moverse a un 4 - 4 - 2 que es fácil de entender, rápido de implementar y no necesita un gran enganche (por que no se si Marino hoy puede asumir ese rol; aquel Marino de Newells hubiera podido).
Hay un factor más importante, lo que realmente cambió a Boca: la salida del Pocho Insúa. Los que vemos a Boca en la cancha (es decir, toda la cancha) sabemos lo que el Pocho le daba al equipo. Jugaba y hacia jugar. Insúa es el jugador diferente que tenía Boca (no, no es Rodrigo que patea al bulto) y ahora se le fue.
Era el Pocho nomás.
Pero queda un desafío implícito que es explicar el momento de Boca y veo que todo lo que se dice anda por Lavolpe, el esquema de 3 en el fondo, el tiempo que toma aprender todo, etc. Así que veamos. El esquema de 3 en el fondo no me gusta: el Cata y Silvestre no son muy rápidos y con un 5 como Gago quedan mano a mano con los delanteros rivales. Claramente hay que moverse a un 4 - 4 - 2 que es fácil de entender, rápido de implementar y no necesita un gran enganche (por que no se si Marino hoy puede asumir ese rol; aquel Marino de Newells hubiera podido).
Hay un factor más importante, lo que realmente cambió a Boca: la salida del Pocho Insúa. Los que vemos a Boca en la cancha (es decir, toda la cancha) sabemos lo que el Pocho le daba al equipo. Jugaba y hacia jugar. Insúa es el jugador diferente que tenía Boca (no, no es Rodrigo que patea al bulto) y ahora se le fue.
Era el Pocho nomás.
lunes, 9 de octubre de 2006
La mentira tiene patas cortas
Ya lo dije antes: Gago es un mito, un invento de quienes están en el negocio del fútbol. No, no digo que sea un jugador malo. Tiene buen trato de pelota. Tiene algunas características de un enganche, es capaz de apilar un par de jugadores. Pero si le salen dos o tres a marcarlo, olvidate. Lo complican. Se enreda. Nunca sería un gran enganche. Si. Dio dos pases de gol pero ¿y los qué Boca se morfó por su culpa? Ayer Belluschi fue una de las figuras de la cancha. ¿Quién debía impedir que así ocurriera? Gago. No lo hizo. Me dirán que Belluschi estaba imparable (o "intratable" como le dicen ahora los relatores). Que se yo. ¿Y si enfrente hubiera tenido a Mascherano? Te digo más ¿a Serna? ¿a Cascini?
Lo que digo es que Gago no es un gran jugador. No va a quedar en la historia de los grandes número 5 de este país. A ver, hagamos nombres de los que vi: Merlo, Gallego, Battaglia, Villareal, Mascherano, Almeyda, Ludueña, Redondo, Marangoni, Suñé, Astrada, Mancuso, Somoza, Batista, Serna... en cualquier orden.
No me jodan. Gago no les llega a los talones. Ni a los talones. Y si no, revean el partido de ayer.
Lo que digo es que Gago no es un gran jugador. No va a quedar en la historia de los grandes número 5 de este país. A ver, hagamos nombres de los que vi: Merlo, Gallego, Battaglia, Villareal, Mascherano, Almeyda, Ludueña, Redondo, Marangoni, Suñé, Astrada, Mancuso, Somoza, Batista, Serna... en cualquier orden.
No me jodan. Gago no les llega a los talones. Ni a los talones. Y si no, revean el partido de ayer.
lunes, 2 de octubre de 2006
Olvidos
Página 12 recortó a Daniel Hadad que se encontraba al lado del Presidente Kirchner en una foto. Ambito Financiero hizo lo propio con Jorge Brito, presidente del Banco Macro. Podría escribir muchas cosas, sobre la credibilidad de los medios, sobre los "amigos" del Presidente, sobre la subestimación de la opinión pública, sobre la calidad institucional. Podría, pero no tengo ganas. Lo lamento por mis buenos amigos periodistas que trabajan en ambos medios. Que ahora sí, sólo son medios, mitades que nunca más podrán reclamar entereza.
domingo, 24 de septiembre de 2006
Chávez
"Chávez" es la palabra más buscada en el New York Times durante las últimas 24 horas. Y la primera noticia que aparece en la lista de búsquedas es la disculpa de los EE.UU. por haber detenido al canciller venezolano en el aeropuerto por una hora y media.
¿Por qué será esta obsesión con Chávez? ¿O es la vieja obsesión con el oro negro?
Amaranto
Amaranto, o kiwicha como se lo conoce también, era un cultivo muy importante en la civilización azteca. En algún momento la NASA lo identificó como un alimento altamente nutritivo y formó parte de la dieta de los astronautas. Y algunos lo consideran milagroso.
Tal vez en Wall Street no conozcan todavía la hoja del Amaranto parecida a la espinaca pero seguramente ya todos escucharon de Amaranth, el fondo canadiense que perdió varios miles de millones de dólares apostando al gas natural y que mencioné en mi post anterior.
Recibí un par de mensajes pidiendo aclaraciones sobre la naturaleza de las operaciones del fondo así que simplemente navegué un rato y aquí va lo que se hasta ahora.
Fundamentalmente, el fondo apostaba al spread (diferencial) entre el precio futuro del gas en marzo y el precio futuro del gas en abril. Usualmente, el precio futuro del gas en marzo es más alto que el precio futuro del gas en abril porque a medida que se acerca el verano en el Norte, la temperatura sube, el consumo cae y los inventarios de gas suben.
Amaranth apostaba a que el diferencial entre ambos precios, en lugar de caer, iba a subir. Para que esto ocurriera, el gas natural tenía que subir de precio en forma consistente generando la percepción de escasez a futuro. En Agosto de 2005, Katrina fue una ayuda en la apuesta ya que su efecto disruptivo en la demanda de gas natural fue amplificado por el mercado (esta es la historia que cuenta el gráfico del NYT reproducido más arriba). Así que Amaranth hizo varios cientos de millones de dólares.
Pero sólo unos meses atrás, el precio del gas se desplomó y, con él, el diferencial entre los precios futuros. Amaranth se vio obligado a cerrar posiciones perdiendo mucho dinero. Eventualmente el spread puede volver a abrirse pero sostener estas posiciones a futuro cuesta dinero y cuando una contraparte tiene una pérdida devengada muy grande se le exige que integre en efectivo al menos una parte sustancial. En un solo día, Amaranth parece haber perdido más de U$S 500 millones de dólares.
El jefe del fondo lo lamentó en una conferencia telefónica:
“We lost a lot of our own money this month,” “We lost more of your money. We feel bad about losing our own money. We feel worse about losing your money.”
Y concluyó: “Sometime even the highly improbable happens,” “That is what happened in September.”
Calificar de improbable a la compresión en el diferencial entre ambos precios futuros, simplemente porque en los últimos años se mantuvo, es un error. Primero porque la tendencia subyacente era la suba persistente del precio del gas y no puede suponerse que va a subir para siempre. Segundo porque el análisis de la serie de tiempo del precio del gas natural muestra una serie con una volatilidad alta y variable: un comentario en el Dealbook del NYT afirma que cuando sube el gas la volatilidad puede ser de 150% para luego bajar a 40%. La volatilidad variable es un problema serio para los inversores que creen estar trabajando con un nivel de riesgo y luego descubren que es otro.
De lo que se trata, me parece, es de la enorme inexperiencia que tienen estos jóvenes imberbes que creen que los mercados alcistas duran para siempre:
"Still, veteran traders say the commodity markets are full of Brian Hunters: traders in their late 20s or early 30s who have never traded through severe conditions like the gasoline crisis of the 1970s, or the plunge in oil prices in the 1980s. Instead, they have watched as natural gas prices, as well as those of many other commodities, rose - unevenly, but with clear annual gains - since 2001."
O como lo definió Taleb en el artículo citado arriba: la gente juega a la ruleta rusa y alguien tiene que perder.
El asunto es que cuando estos problemas se generalizan, los que pierden van más allá de los inversores sofisticados. Fondos de inversión de los bancos Morgan Stanley, Credit Suisse, Bank of New York, Deutsche Bank tenían dinero invertido en Amaranth y las pérdidas allí pueden obligarlos a realizar inversiones en otros fondos generando un problema de liquidez (el mercado de capitales cuando está muy apalancado es como los bancos: si todo el mundo pide su plata al mismo tiempo se produce una crisis de liquidez, una corrida).
La buena noticia es que los hedge funds son fondos que tienen fuertes restricciones para devolver la liquidez a sus clientes. Pero seguramente los inversores van a dormir menos tranqulos durante la semana que viene y cuando la intranquilidad en el sueño se vuelve una fuerza dominante, los mercados corrigen. Ya lo dice el viejo dicho de Wall Street:
If investments are keeping you awake at night, sell down to the sleeping point.
sábado, 23 de septiembre de 2006
La invasión a Irak promueve el terrorismo
Un artículo del New York Times cita Estimaciones de Inteligencia Nacional clasificadas que "encontraron que la invasión y ocupación de Irak por parte de los EE.UU. ayudó a crear una nueva generación de islamismo radical y que la amenaza terrorista global creció luego de los ataques del 11 de septiembre."
Si ex post la decisión de invadir Irak fue un error en términos de reducir la amenaza terrorista, ¿fue un caso de unintendend consequences of human action? ¿o sabían lo qué hacían y justamente lo qué querían era maximizar el conflicto? A esta altura estoy por la teoría conspirativa. O, por lo menos, ante el convencimiento de que este es el ciclo de los halcones. Nadie puede ser tan estúpido.
Si ex post la decisión de invadir Irak fue un error en términos de reducir la amenaza terrorista, ¿fue un caso de unintendend consequences of human action? ¿o sabían lo qué hacían y justamente lo qué querían era maximizar el conflicto? A esta altura estoy por la teoría conspirativa. O, por lo menos, ante el convencimiento de que este es el ciclo de los halcones. Nadie puede ser tan estúpido.
La ciencia sombría
Empiezo por una nota al pie de página. A la economía se la llama la ciencia sombría (mi traducción de dismal science, hay otras). La mayoría cree que esto es porque los economistas somos agoreros, o pedimos recortes en el gasto, o simplemente porque señalamos a diestra y siniestra (bue, no tanto a siniestra) que hay algo llamado restricción presupuestaria que hay que respetar. Yo creía lo mismo pero un ensayo de David Levy aparecido en el Journal of the History of Economic Thought, Volume 23, Number 1, 2001 dice lo siguiente:
Here is a fact that seems to surprise many deeply learned scholars. The term "dismal science" was applied to British political economy as the 1840s ended because of its role bringing about the emancipation of West Indian slaves in the 1830s.
Sin embargo, hoy vengo en carácter de agorero. Estoy muy preocupado por lo que ocurre en la economía mundial. A los déficit gemelos de los EE.UU. hay que agregar un nivel de apalancamiento fenomenal. Y la baja reciente en los precios de las materias primas básicas empieza a cobrar sus víctimas. Un hedge fund canadiense, Amaranth, acaba de anunciar que perdió U$S 6 mil millones de los U$S 9 mil millones que administraba en menos de un mes (la historia pueden leerla en The Economist). La historia no es extraña a Wall Street: un pendejo de 32 años apostó a la suba de los futuros de gas durante el 2005. Y el huracán Katrina le hizo ganar fortunas a él (entre U$S 75 y U$S 100 millones) y al hedge fund que obviamente lo nombró Jefe de las operaciones de trading de derivados de energía. Sin embargo, este fue año sin grandes tormentas y entonces el precio de gas (y los futuros) cayeron.
No me preocupan los inversores del hedge fund, inversores de mucho dinero (aunque el efecto riqueza negativo es significativo). Me preocupa el apalancamiento y las contrapartes de los hedge funds (los bancos) que son bastante descuidados usualmente con el riesgo crediticio de estos fondos especulativos que son hoy clientes importantísimos.
Venimos de años y años de retornos impresionantes en los mercados financieros. Además, las empresas y las familias están bastante endeudadas. Y el bajísimo nivel de transparencia de los mercados financieros, con estos hedge funds poco o nada regulados y la mala contabilidad de los bancos que tienen gerencias de riesgo que no entienden o no quieren entender, son un caldo de cultivo para el desastre.
Espero tener que comerme mis palabras (y no será la primera vez).
Here is a fact that seems to surprise many deeply learned scholars. The term "dismal science" was applied to British political economy as the 1840s ended because of its role bringing about the emancipation of West Indian slaves in the 1830s.
Sin embargo, hoy vengo en carácter de agorero. Estoy muy preocupado por lo que ocurre en la economía mundial. A los déficit gemelos de los EE.UU. hay que agregar un nivel de apalancamiento fenomenal. Y la baja reciente en los precios de las materias primas básicas empieza a cobrar sus víctimas. Un hedge fund canadiense, Amaranth, acaba de anunciar que perdió U$S 6 mil millones de los U$S 9 mil millones que administraba en menos de un mes (la historia pueden leerla en The Economist). La historia no es extraña a Wall Street: un pendejo de 32 años apostó a la suba de los futuros de gas durante el 2005. Y el huracán Katrina le hizo ganar fortunas a él (entre U$S 75 y U$S 100 millones) y al hedge fund que obviamente lo nombró Jefe de las operaciones de trading de derivados de energía. Sin embargo, este fue año sin grandes tormentas y entonces el precio de gas (y los futuros) cayeron.
No me preocupan los inversores del hedge fund, inversores de mucho dinero (aunque el efecto riqueza negativo es significativo). Me preocupa el apalancamiento y las contrapartes de los hedge funds (los bancos) que son bastante descuidados usualmente con el riesgo crediticio de estos fondos especulativos que son hoy clientes importantísimos.
Venimos de años y años de retornos impresionantes en los mercados financieros. Además, las empresas y las familias están bastante endeudadas. Y el bajísimo nivel de transparencia de los mercados financieros, con estos hedge funds poco o nada regulados y la mala contabilidad de los bancos que tienen gerencias de riesgo que no entienden o no quieren entender, son un caldo de cultivo para el desastre.
Espero tener que comerme mis palabras (y no será la primera vez).
Un cacho de cultura (addendum)
Apenas abajo expliqué que Broda se equivocaba al considerar a la cuenta capital deficitaria como un resultado de comportamientos autónomos sino que era la consecuencia del pago al FMI. Obvio. Igualmente, salieron ayer los números del balance de pagos para el segundo trimestre de 2006 y la cuenta capital (financiera) registró un superávit de 1.074 millones de dólares.
domingo, 17 de septiembre de 2006
Un cacho de cultura... económica
Miguel Angel Broda escribió en La Nación acerca de "Las fallas del sector exportador". En otra entrada espero revisar sus argumentos pero, en el artículo, llamó mi atención la siguiente cita:
"Tras la salida de la convertibilidad, el panorama es otro: hay superávit en cuenta corriente (cuyo pilar fundamental es el superávit comercial) y una cuenta capital deficitaria (ya que las cancelaciones de deuda superan la escasa inversión extranjera directa y la incipiente repatriación de fondos de residentes argentinos). La suma de estas dos cuentas (corriente y de capital) da lugar a un superávit del balance de pagos que permite la acumulación de reservas."
Primero una cuestión terminológica. El balance de pagos, como cualquier balance, está basado en la partida doble y, por lo tanto, estrictamente no puede ser superavitario o deficitario. Rigurosamente, lo que Broda debió decir es que la sumatoria de las cuentas corriente y de capital (a veces se la llama financiera) equivale a la acumulación de reservas internacionales del banco central y que acumular reservas implica, entonces, que la sumatoria de ambas cuentas registra un superávit. Hasta aquí, sólo es culpable de utilizar la expresión de superávit de balance de pagos en su sentido vulgar (usualmente los economistas, más técnicamente, hablamos de superávit o bien en la cuenta corriente o bien en la cuenta capital y, también, de equilibrio o desequilibrio del balance de pagos haciendo un juicio sobre la sostenibilidad de la situación).
Más importante es que Broda diga que la cuenta capital es "deficitaria". Es cierto que lo fue durante el primer trimestre de 2006 porque le pagamos al FMI. No lo fue durante el año 2005 cuando fue superavitaria en 3.000 millones de dólares. De hecho, si no le hubiéramos precancelado al FMI, "la cuenta financiera mostraría un saldo positivo de alrededor de U$S 1.400 millones y las reservas aumentarían en U$S 2.900 millones" (cita del informe del INDEC sobre las estimaciones trimestrales de balance de pagos). La cuenta capital dejó de ser deficitaria ya en el año 2004 cuando acumuló un saldo positivo de U$S 1.7 mil millones y considerarla "deficitaria" por el hecho del pago al FMI no es buena economía. Justamente por este pago es que el BCRA no acumuló reservas (como dice Broda) sino que el stock se redujo en más de U$S 6.600 millones. La comparación entre la magnitud de la cancelación de deuda y "la escasa inversión extranjera directa y la incipiente repatriación de fondos de residentes argentinos" es errónea ya que son el resultado de decisiones de agentes económicos y motivaciones diferentes. Mi punto es que: sí, sería bueno que entre más inversión directa extranjera y que los argentinos repatriáramos el capital que fugamos pero todo es escaso al lado del enorme pago al FMI. Y la cuenta capital es deficitaria por la decisión de precancelar al FMI, no por sus movimientos autónomos.
"Tras la salida de la convertibilidad, el panorama es otro: hay superávit en cuenta corriente (cuyo pilar fundamental es el superávit comercial) y una cuenta capital deficitaria (ya que las cancelaciones de deuda superan la escasa inversión extranjera directa y la incipiente repatriación de fondos de residentes argentinos). La suma de estas dos cuentas (corriente y de capital) da lugar a un superávit del balance de pagos que permite la acumulación de reservas."
Primero una cuestión terminológica. El balance de pagos, como cualquier balance, está basado en la partida doble y, por lo tanto, estrictamente no puede ser superavitario o deficitario. Rigurosamente, lo que Broda debió decir es que la sumatoria de las cuentas corriente y de capital (a veces se la llama financiera) equivale a la acumulación de reservas internacionales del banco central y que acumular reservas implica, entonces, que la sumatoria de ambas cuentas registra un superávit. Hasta aquí, sólo es culpable de utilizar la expresión de superávit de balance de pagos en su sentido vulgar (usualmente los economistas, más técnicamente, hablamos de superávit o bien en la cuenta corriente o bien en la cuenta capital y, también, de equilibrio o desequilibrio del balance de pagos haciendo un juicio sobre la sostenibilidad de la situación).
Más importante es que Broda diga que la cuenta capital es "deficitaria". Es cierto que lo fue durante el primer trimestre de 2006 porque le pagamos al FMI. No lo fue durante el año 2005 cuando fue superavitaria en 3.000 millones de dólares. De hecho, si no le hubiéramos precancelado al FMI, "la cuenta financiera mostraría un saldo positivo de alrededor de U$S 1.400 millones y las reservas aumentarían en U$S 2.900 millones" (cita del informe del INDEC sobre las estimaciones trimestrales de balance de pagos). La cuenta capital dejó de ser deficitaria ya en el año 2004 cuando acumuló un saldo positivo de U$S 1.7 mil millones y considerarla "deficitaria" por el hecho del pago al FMI no es buena economía. Justamente por este pago es que el BCRA no acumuló reservas (como dice Broda) sino que el stock se redujo en más de U$S 6.600 millones. La comparación entre la magnitud de la cancelación de deuda y "la escasa inversión extranjera directa y la incipiente repatriación de fondos de residentes argentinos" es errónea ya que son el resultado de decisiones de agentes económicos y motivaciones diferentes. Mi punto es que: sí, sería bueno que entre más inversión directa extranjera y que los argentinos repatriáramos el capital que fugamos pero todo es escaso al lado del enorme pago al FMI. Y la cuenta capital es deficitaria por la decisión de precancelar al FMI, no por sus movimientos autónomos.
ADB II
Cuando sólo cuento un chisme de la cocina de un medio, Ambito Financiero en este caso, recibo aprobación de mis escasísimos lectores. Cuando me ocupo de sesudas reflexiones sobre la realidad, ni siquiera me insultan. Conviene que me dedique a la pavada, al chiste fácil.
Vean arriba el facsímil de un artículo que se publicó en Clarín el día 10 de septiembre donde se comenta lo barato y rico que resulta la carne argentina a los surfistas ROB BAKER, RON BURGUNDY Y DEREK ZOOLANDER, como se lee en la leyenda debajo de la foto. O bien el periodista que escribió el artículo (o quien lo editó ) tiene mucho sentido del humor o su cultura cinematográfica deja mucho que desear. Veamos porqué.
DEREK ZOOLANDER es el nombre del personaje principal de una película muy divertida escrita, dirigida y protagonizada por Ben Stiller llamada Zoolander (Pablo Morral escribió una crítica que elogia la película y coincido plenamente).
RON BURGUNDY es el nombre del personaje principal de otra película, que no ví, titulada "Anchorman: The Legend of Ron Burgundy" (esta vez la crítica no es tan elogiosa aunque me la recomendaron y Will Ferrell es un tipo talentosísimo).
Rob Baker tal vez sea verdaderamente un australiano encantado con la carne argentina ya que es el único citado en el cuerpo del artículo y, además, hay que ir hasta Canadá para encontrar un Rob Baker relativamente famoso.
Así que, o los australianos se burlaron del periodista y éste sabe poco de cine, o en Clarín estaban realmente aburridos al cierre.
Si esto les divierte más que mis reflexiones...
lunes, 4 de septiembre de 2006
ADB
Cuenta la leyenda que las noticias y artículos plagiados de medios extranjeros en Ambito Financiero, sobre todo en espectáculos, llevaban la fuente ADB (acrónimo de "afanado de Baseline").
INFOBAE encontró una manera mejor. En un artículo reciente, se ocupa de que "Los diarios de papel tienen fecha de vencimiento" citando, al pasar al final del párrafo, al semanario The Economist.
La verdad es que la nota entera es un plagio de un artículo aparecido en The Economist sólo unos días antes. Tal vez citando a The Economist al final, el periodista y el medio queden a salvo de tener problemas de propiedad intelectual.
De lo que no quedan a salvo, es de la verguenza. Es mucho mejor comenzar el artículo diciendo: "De acuerdo a un artículo aparecido en The Economist...,".
No es la primera vez. No será la última.
INFOBAE encontró una manera mejor. En un artículo reciente, se ocupa de que "Los diarios de papel tienen fecha de vencimiento" citando, al pasar al final del párrafo, al semanario The Economist.
La verdad es que la nota entera es un plagio de un artículo aparecido en The Economist sólo unos días antes. Tal vez citando a The Economist al final, el periodista y el medio queden a salvo de tener problemas de propiedad intelectual.
De lo que no quedan a salvo, es de la verguenza. Es mucho mejor comenzar el artículo diciendo: "De acuerdo a un artículo aparecido en The Economist...,".
No es la primera vez. No será la última.
domingo, 3 de septiembre de 2006
Lo bueno, lo malo y lo feo
La buena noticia es que Argentina no enfrenta los riesgos macroeconómicos típicos de su historia ya que los frentes externo y fiscal están seguros gracias al tipo de cambio real alto y la restructuración agresiva de la deuda externa.
La mala noticia es que hay dos problemas serios: la inseguridad y la infraestructura energética.
Lo feo, lo realmente feo, es que el gobierno K no reconoce la existencia de estos problemas. Tal vez porque no tiene la menor idea de que hacer al respecto.
La mala noticia es que hay dos problemas serios: la inseguridad y la infraestructura energética.
Lo feo, lo realmente feo, es que el gobierno K no reconoce la existencia de estos problemas. Tal vez porque no tiene la menor idea de que hacer al respecto.
miércoles, 30 de agosto de 2006
Magical Misery Tour
El NerdProgre llamó mi atención sobre una posada situada en el medio de una favela. POUSADA FAVELINHA se llama el lugar.
(Me trae memorias de cuando Lavagna le pedía a los acreedores que vieran la pobreza argentina antes de reclamar una quita menor.)
Por lo que lei, los turistas también pueden hacer alguna visita guiada a alguna de nuestras villas miseria.
(Me trae memorias de cuando Lavagna le pedía a los acreedores que vieran la pobreza argentina antes de reclamar una quita menor.)
Por lo que lei, los turistas también pueden hacer alguna visita guiada a alguna de nuestras villas miseria.
domingo, 27 de agosto de 2006
Las advertencias de Krugman: el mercado inmobiliario
Lo dije por ahí, Krugman es un caso fascinante: un economista académico con el don de la ironía se convirtió en uno de los comentaristas/analistas políticos más importantes de los Estados Unidos. Desde sus artículos en el New York Times, lleva ya seis años de oposición razonada y crítica fundamentada al gobierno de Bush. Las reediciones de sus columnas bajo la forma de libro fueron éxitos de ventas merecidos (la Argentina debe estar mucho mejor porque entre los libros de "no ficción" más vendidos uno encuentra el Matemática de Paenza, el libro de una anoréxico rehabilitada, Gaturro y el Mitos enésimo de Pigna).
En una columna reciente, Krugman advierte sobre los riesgos de que el mercado inmobiliario tenga una corrección abrupta en lugar de una gradual. Veamos los datos elegidos por Krugman:
"Las ventas bajaron abruptamente. Los precios de las viviendas, que subieron en 57% en los últimos cinco años (y mucho más en las zonas costeras), están cayendo en la mayoría del país. El inventario de viviendas sin vender está en su punto más alto de los últimos 13 años mientras que la confianza de los constructores está en su punto más bajo de los últimos 15 años."
Son pocos los que dudan que el mercado inmobiliario está desacelerándose. La discusión pasa entre los que sostienen que será un proceso gradual y ordenado con aquellos que ven una caída abrupta.
Entre los "optimistas" están buena parte de los bancos internacionales. Un ejemplo es el análisis realizado por los economistas de HSBC que, estudiando las alzas y correciones del pasado, concluyen que: "las bajas se prolongaron por décadas y podría durar hasta cinco años esta vez."
Krugman es un pesimista modera (la baja abrupta es una posibilidad que no hay que descartar rápidamente) y cita los pesimistas duros como Nouriel Roubini que anticipan una recesión en el año 2007 liderada por la pinchadura de la burbuja inmobiliaria. Los pronósticos negativos de Roubini (me da fiaca traducirlo, lo lamento):
"At this point there no doubt on whether the housing sector is contracting – real residential investment fell at the annualized rate of 6.4% in Q2. The first derivative of the housing market is clear and negative today and looking ahead for the next few quarters. There is not even a debate about the second derivative of the housing market as any estimate out there suggests that the housing sector will contract at a faster rate in Q3 and Q4 than in Q2. Some official estimates that I have seen suggest that real residential housing will contract at 10% - rather than the Q2 6.4% in the next two quarters. My own estimate – based on a reading of the coming data – is that, actually, the contraction is more likely to be of the order of 12-15% annualized rate in the next several quarters. So, the only remaining scary question is about the third derivative of the housing sector and at which point – in terms of quantities and prices – the housing market will bottom out."
En español breve dice Roubini: no hay duda que el sector inmobiliario está cayendo (la primera derivada), tampoco hay duda que el ritmo de la caída está acelerándose (la segunda derivada); la única "pregunta aterradora" es en que me momento el mercado inmobiliario va a tocar fondo y rebotar.
Quien sabe. Por ahí Roubini y Krugman se equivocan de medio a medio y este exitoso arquitecto argentino tiene razón. Aunque mis fichas están puestas en la ciencia sombría.
En una columna reciente, Krugman advierte sobre los riesgos de que el mercado inmobiliario tenga una corrección abrupta en lugar de una gradual. Veamos los datos elegidos por Krugman:
"Las ventas bajaron abruptamente. Los precios de las viviendas, que subieron en 57% en los últimos cinco años (y mucho más en las zonas costeras), están cayendo en la mayoría del país. El inventario de viviendas sin vender está en su punto más alto de los últimos 13 años mientras que la confianza de los constructores está en su punto más bajo de los últimos 15 años."
Son pocos los que dudan que el mercado inmobiliario está desacelerándose. La discusión pasa entre los que sostienen que será un proceso gradual y ordenado con aquellos que ven una caída abrupta.
Entre los "optimistas" están buena parte de los bancos internacionales. Un ejemplo es el análisis realizado por los economistas de HSBC que, estudiando las alzas y correciones del pasado, concluyen que: "las bajas se prolongaron por décadas y podría durar hasta cinco años esta vez."
Krugman es un pesimista modera (la baja abrupta es una posibilidad que no hay que descartar rápidamente) y cita los pesimistas duros como Nouriel Roubini que anticipan una recesión en el año 2007 liderada por la pinchadura de la burbuja inmobiliaria. Los pronósticos negativos de Roubini (me da fiaca traducirlo, lo lamento):
"At this point there no doubt on whether the housing sector is contracting – real residential investment fell at the annualized rate of 6.4% in Q2. The first derivative of the housing market is clear and negative today and looking ahead for the next few quarters. There is not even a debate about the second derivative of the housing market as any estimate out there suggests that the housing sector will contract at a faster rate in Q3 and Q4 than in Q2. Some official estimates that I have seen suggest that real residential housing will contract at 10% - rather than the Q2 6.4% in the next two quarters. My own estimate – based on a reading of the coming data – is that, actually, the contraction is more likely to be of the order of 12-15% annualized rate in the next several quarters. So, the only remaining scary question is about the third derivative of the housing sector and at which point – in terms of quantities and prices – the housing market will bottom out."
En español breve dice Roubini: no hay duda que el sector inmobiliario está cayendo (la primera derivada), tampoco hay duda que el ritmo de la caída está acelerándose (la segunda derivada); la única "pregunta aterradora" es en que me momento el mercado inmobiliario va a tocar fondo y rebotar.
Quien sabe. Por ahí Roubini y Krugman se equivocan de medio a medio y este exitoso arquitecto argentino tiene razón. Aunque mis fichas están puestas en la ciencia sombría.
lunes, 14 de agosto de 2006
Frases para la historia
"La Argentina va a crecer mucho este año". "No voy a decir cuánto, pero en cualquier momento los chinos van a decir que crecen a tasas argentinas"
Alberto Fernández
Jefe de Gabinete
Alberto Fernández
Jefe de Gabinete
lunes, 31 de julio de 2006
No me jodan
La noticia cuenta que Evo Morales se rompió la nariz jugando al fútbol cuando chocó con el arquero del equipo rival. Según Clarín, el comunicado oficial dice que "cuando transcurrían 32 minutos del partido, empatado a dos goles, el arquero de la selección local (Guerrilleros de la Independencia), cometió una infracción contra el Presidente."
Hasta que no vea una prueba documental, no lo creo.
No me jodan, es el líder cocalero...
Hasta que no vea una prueba documental, no lo creo.
No me jodan, es el líder cocalero...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)